» 15-11-2021

Reflexiones tipográficas 261. La poesía periodística.

Probablemente es la aplicación directa de “El hábito hace al monje” Si mi herramienta de trabajo es la palabra, la escritura o la comunicación audiovisual, pues entonces es que soy rapsoda, literato, poeta o videoartista. No se aplica a los pintores de brocha gorda, que no se sienten artistas, pero para los periodistas es evidente que su alma es de poeta o literato. Si son conocidos en función de su trabajo informativo, el marketing ya lo tienen hecho y solo hace falta escribir cualquier cosa y publicarla para Sant Jordi. Pero los que más me sorprenden son los locutores en la sombra que ilustran con su palabra imágenes de actualidad o culturales. Ellos son los que más necesidad tienen de hacer poesía -dada su invisibilidad- y acaban su crónica anónima con un giro poético (vosotros  juzgaréis). Y como para muestra basta un botón os traigo unas cuantas perlas de esta peculiar metamorfosis que los transforma en artistas. Y no puedo resistirme a emularlos y acabar esta introducción con una rúbrica poética: “metamorfosis que nada tiene que envidiar a la de Gregor Samsa”. Los ejemplos son todos de telediarios, para que no quepa duda del contexto informativo (en este caso de la Sexta) en el que se producen.

 

En relación al Pazo de Meirás: “Seguro que doña Emilia (Pardo Bazán), con esta historia de robos, les robará el sueño” 26/04/21 TN.

 

“Sea novela, novela corta o relato, la cuestión es que se puede vivir del cuento” 16/05 21 TN

 

Con referencia a los niños que saltaron a Ceuta: “Son los niños perdidos de “nunca jamás” de nuestra época” 21/05/21 TN

 

“Parece que la mascarilla está próxima a desaparecer, ahora que la habíamos incorporado a nuestro vestuario como complemento” 31/05/21 TN

 

En relación a los cines de verano al aire libre: ”… una manera de disfrutar del verano en un escenario de película” TN 22/08/21

 

“… hasta el ganado huye del incendio” Pero… ¿existe ganado bonzo? TN 22/08/21

 

En relación a una niña de un año que permaneció perdida en el bosque, deshidratada, magullada y acribillada por los mosquitos: “… nada que no pueda remediar el abrazo de una madre… que podrá contar orgullosa como su hija sobrevivió tres días, perdida en el bosque. TN 24/08/21.

 

Acerca de la cosecha de oliva aceitera: “Se trata de superar el duro trabajo en el campo sin que nos amargue el sabor”. TN 26/10/21.

 

Esto no es una denuncia. Comprendo que estos periodistas sean compensados por su ausencia de presencia física en un medio para el que la presencia física lo es todo. La pregunta es si esa compensación no podría ser monetaria y a los espectadores nos ahorraran este ejercicio de ingenio poético de alto voltaje. De todas formas la caza del gazapo televisivo es una manera como otra de pasar el rato cuando las noticias aburren hasta a las ovejas. Sinceramente el espectáculo de los periodistas alineados con una determinada facción del poder pòlítico me parece mucho más deplorable. ¡Si Dylan consiguió el Nobel de literatura, no hay que desanimarse! ¡Aunque en su caso era un premio cantado! ¡Joder. Se me ha “pegao”!

 

El desgarrado. Noviembre 2021.




Published comments

    Add your comment


    I accept the terms and conditions of this web site