» 20-03-2020

Señoras y señores 40-5. Haraway. Conceptos básicos de ecología.

Aunque me negué a intentar sistematizar el pensamiento de D. Haraway voy a intentarlo sabiendo que su pensamiento no es sistemático y que lo único que puedo hacer es pillarme los dedos. Para ello seguiré el número 53 (1990) de “Ecología política” dedicado al Antropoceno y que en sus diversos artículos relaciona el pensamiento de Haraway con los momentos claves de la ecología y muchas veces de la ecología política. Pero antes deberé repasar una serie de conceptos sin los que su pensamiento sería difícil de entender.

 

Naturaleza: Nuestra sociedad entiende la naturaleza como una parte externa, inerte e invisible, fuente inagotable de recursos y escenario de la existencia del ser humano. Esta sociedad entiende que los principios (que han guiado la política) de autonomía, agencia, libertad y reflexividad, que han constituido los pilares de la época moderna necesitan reconsiderarse nueva y urgentemente. Y ello supone reconsiderar el concepto de naturaleza devenida en entidad activa y vulnerable.

 

Antropoceno: la era geológica en la que la influencia del hombre es determinante. Puede haber comenzado 11.000 años atrás con la agricultura o en 1750 con la máquina de vapor (y la revolución industrial), o también en 1950 con las primeras primeras pruebas nucleares. Lo importante no es cuando su efecto se dejó sentir sino cuando lo hizo de modo determinante. Debido a ellos Moore decide llamarle Capitaloceno (Moore 2015): la era actual  geológica en que la influencia del capitalismo es determinante. Otros autores se deciden por Platacionaceno: la era de las plantaciones (monocultivos) Y en el caso de Haraway opta por Chthuluceno (Haraway 2016): la era geológica en la que lo determinante es la relación simbiótica entre especies y naturaleza. Por último, el colectivo LaDanta LasCanta, se decide por faloceno que frente a Patriarcadoceno resalta la desigualdad operada por la diferencia sexual y que solo con su desaparición, se podrá acabar con el aniquilamiento (feminicidio-etnocidio-ecocidio-geocidio) actual.

 

Las consecuencias del antropoceno: las actividades humanas en la tierra producen un impacto muy grave, global e irreversible. 1) El cambio climático (lluvias torrenciales, huracanes, sequías, derretimiento de los polos y glaciares, elevación del nivel del mar), 2) la expansión de los productos químicos tóxicos, 3) la acidificación de los océanos, 4) la cultura del extractivismo, 5) la sobreexplotación y agonía de ríos y lagos, 6) la sexta gran extinción de especies.

 

Calentamiento global y cambio climático: la combustión indiscriminada de combustibles fósiles producen gases de efecto invernadero que calientan la atmósfera que a su vez cambian el clima. Las masas forestales que tradicionalmente han equilibrado el balance de CO2 no son capaces de absorber tal cantidad y se desequilibran. El 10% emite el 50% del CO2 a la atmósfera.

 

Justicia ecológica: la palabra antropoceno da a entender que toda la humanidad es responsable del cambio climático. No es así. Solo una élite produce ese cambio. La justicia ecológica trata de repartir las culpas de acuerdo a las responsabilidades.

 

Negacionismo: las grandes corporaciones responsables del cambio climático se niegan a reconocerlo (y cejar en la explotación) y exhiben un repertorio de excusas de las que el negacionismo no es la única. La negligencia calculada (abandono de la solidaridad de especie y exterminio de las especies conflictivas) y la militarización de la cuestión ambiental (convertida en cuestión de estado) son otras. Posteriormente tratarán de convertir el problema en un simple problema económico (la economía verde).

 

Ecología política: Los negacionistas tratan de despolitizar el cambio climático convirtiéndolo en una cuestión individual (es un problema del individuo: reciclar, eco-consumir, etc.), o en el simple problema de la reducción del carbono (un problema técnico) consolidado en el protocolo de Kioto 1997. La ecología política trata de restablecer la politicidad de la ecología. Establecer una lógica del clima, entender las relaciones de poder y denunciar los negocios del clima, son sus armas.

 

Economía verde. La reducción del problema del cambio climático a la economía del carbono abre las puertas a los negocios del clima. El informe Stern 2006: costes del cambio climático y oportunidades de ganancias y nuevos negocios, marca el giro económico del problema del clima. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNEUMA 2009) propone salir de la crisis de 2008 mediante la inversión y la conservación en los servicios ambientales y los negocios verdes. Para ello se financiariza la Naturaleza atribuyendo un valor monetario al “capital natural”. De todos estos conceptos surge el de economía verde (EV): economía baja en emisiones de carbono, tecnológica y energéticamente eficiente y promotora de una buena gestión del “capital natural”. La problemática ambiental se convierte en oportunidad de negocio y el clima en una variable para el crecimiento económico.

 

Lugares refugio (Haraway 2015): Son lugares relativamente estables que concentran recursos y pueden dar cobijo a una cantidad significativa de especies humanas y no humanas. En el Antropoceno estos lugares desaparecen paulatinamente.

 

Chthuluceno (Haraway 2016): Proviene de chthulu que en griego quiere decir comunidad de seres terrestres. Obviando la ilusión neoliberal del sujeto independiente y racional el Chthuluceno se centra en la relación asociativa y simbiótica para poder vivir y evolucionar. Todos los organismos y todas las especies estamos conectados en relaciones de interdependencia. Nuestro futuro pasa por entender estos vínculo y forjar alianzas.

 

Política de los cuidados: el cambio en la concepción de la naturaleza supone poner la ética y la política de los cuidados en el centro de la organización social (tanto entre humanos como entre humanos y no humanos). Por supuesto no podrá descuidar la intersección de la problemática social y ecológica así como comprender y atender a las múltiples retroalimentaciones que surgen entre ellas.

 

Metabolismo social: El metabolismo social comienza cuando los seres humanos socialmente agrupados se apropian materiales y energías de la naturaleza (input) y finaliza cuando depositan desechos, emanaciones o residuos en los espacios naturales (output). Hemos pasado de un matabolismo relativamente orgánico a otro tecno-científico que se opone a la sustentabilidad.

 

Metabolismo energético: unidad de medida del indice de impacto humano en la tierra (IHT), consistente en la medición del consumo energético per cápita y año, mediante el análisis biogeoquímico de Fischer-Kowalsky. Dicha energía se descompone en primaria, “Técnica”: como la leña, el carbón, etc. y la biomasa utilizada como alimento y como animales domésticos o materia prima. Deberá completarse con un análisis de las relaciones sociales.

 

Ecología-mundo (Moore 2016): es el capitalismo en cuanto aúna capital, poder y reproducción situada y multiespecie. Ubica la causa de la actual situación biosférica en el capitalismo y se desplaza de una concepción abstracta de la acción humana (metafísica) a otra histórico-espacial anclada en discursos específicos y prácticas de dominación, relaciones de explotación, formas de ampliación del régimen de propiedad privada, nuevos tipos de poder territorial, el colonialismo y las nuevas formas de conocimiento que pusieron a trabajar a la naturaleza.

 

Desarrollo sostenible y resiliencia: El desarrollo sostenible fue introducido por el informe Brundtland en 1987 como “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones”. Intenta conciliar diferencias irreconciliables: desarrollo económico, protección del medio ambiente y justicia social. La resiliencia se define como la capacidad de un sistema de absorber shocks (recuperarse de una perturbación). Es una unidad de medida científica y descriptible en términos objetivos. No contiene directrices éticas.

 

Energías extremas: la necesidad creciente de energía y materias primas lleva al avance permanente sobre nuevas fronteras para proveerse de materia-energía y bienes naturales. Esta frontera adquiere el carácter de extrema cuando los recursos son de baja ley, reducida tasa de retorno energético o difícil acceso. Resultan más caros de explotar y con mayores riesgos ambientales, laborales,  geológicos, sanitarios y sociales. Y por supuestos avanzan sobre tierras campesinas, atentando contra la soberanía alimentaria (acceso a los alimentos y distribución equitativa y justa).

 

Buen vivir: concepto indígena que se centra en las relaciones de armonía entre humanos y naturaleza. Niega la separación metafísica entre el sujeto humano y el mundo, lo que aprovecha para comprenderlo (y dominarlo), separación que sustituye por una unidad simbiótica.

 

Biomímesis: A partir de la idea de que la naturaleza sabe hacer las cosas mejor, se desarrolla en los últimos años un campo multi-transdisciplinario que busca estudiar la naturaleza para imitarla (biomímesis fuerte) o inspirarse en ella (biomímesis débil) para resolver problemas humanos. No escapa a la lógica instrumental del capital. La OCDE la incorpora con el fin de construir una industria verde que obtenga beneficios económicos de la naturaleza sin destruirla. Una forma deliberada de recolonizar la naturaleza.

 

El gas natural (GLN) como combustible de transición: Falacia ideada por la UE en respuesta a la reacción popular contra el fracking (fractura hidraúlica) en la linea de alcanzar una sociedad descarbonizada basada en las menores emisiones de CO2 a la atmósfera del gas natural (40-50% inferior al carbón y 30% inferior al petróleo. Falacia puesto que no soluciona el problema del aumento de temperatura (se emiten 300 gr. de CO2 cuando lo adecuado serían 100 gr.) y además se producen fugas de gas metano (principal componente del gas natural) a la atmósfera, de efecto invernadero 86 veces superior al del CO2. Lo que en mi pueblo se llama hacer un pan con unas hostias.

 

Blockandia (Klein 2014): conjunto de las comunidades, las zonas y las campañas que existen contra los proyectos extractivos abusivos. Su filosofía se  resume en: dejar los combustibles fósiles bajo tierra (“live de oil in the soil”). Funciona a través de las acciones y de las gentes que protestan. Originada en el proyecto EJOLT 2013 contra la extracción (“unburnables fuels”: combustibles que deberían dejarse en el subsuelo).

 

Glocalidad: importancia global de lo local. Las preocupaciones locales (diferentes de las globales) resultan tan importantes para la globalidad (del movimiento de justicia climática, por ejemplo) como las globales.

 

Comodities: Un commodity es un producto, o bien por el que existe una demanda en el mercado, y se comercian sin diferenciación cualitativa en operaciones de compra y venta. Commodity es un término que generalmente se refiere a bienes físicos que constituyen componentes básicos (materias primas o recursos energéticos) de productos más complejos.

 

Ya tenemos el vocabulario. Mañana el pensamiento de Haraway.

 

El desgarrado. Marzo 2020.




Published comments

    Add your comment


    I accept the terms and conditions of this web site