» 13-12-2020

Señoras y señores 62-2. Spinoza y la meta-ética 2. Ética y feminismo.

¿Por qué Spinoza escribe un libro de ética? El racionalismo y la Ética no se avienen muy bien. La ética y el racionalismo solo se encuentran cuando el racionalismo trata de ser omniabarcativo y trata de explicarlo todo. Pero vayamos por partes. El libro tiene cinco (originalmente eran tres, porque las tres últimas eran una sola): la primera es el mundo: la metafísica; la segunda, la mente del hombre (antropología) la tercera son las emociones y sentimientos del hombre (antropología II) y las dos últimas son de filosofía moral (Ética). Spinoza cree que la ética es el culmen de la filosofía, cuyo único fin es vivir bien, la felicidad y la libertad. Para ello es necesario el conocimiento del mundo y por eso el capítulo uno es la metafísica. El dos y el tres son la antropología en los que se adentra en la mente del hombre. Los dos últimos son la teoría moral: como alcanzar la felicidad, la libertad y el buen vivir. La explicación que daré es que estamos en la meta-ética, la ética como forma de conocimiento, con todo lo que eso significa: el conocimiento no es un fin, es un medio para alcanzar la felicidad y la libertad.  El fin de la filosofía no es solo la sabiduría sino la sabiduría que nos hace (nos puede hacer) felices.

 

Spinoza, supera la metafísica (el conocimiento del mundo) para centrarse en la felicidad del hombre (y su libertad), pero no la soslaya, sino que la establece como trampolín para llegar a la ética. Lo determinante de la teoría (y la práctica que siguió toda sus vida) es que el conocimiento es un medio para alcanzar la plenitud, la felicidad, la libertad. Lo que determina su pensamiento (como descubriría años después Haraway) es que la ética es una forma de conocimiento. La ética no es un apartado de la filosofía sino su fin último: la felicidad conceptual. Las consecuencias de este planteamiento son extraordinarias: la ética es una forma de pensamiento y por tanto equiparable a cualquier otra forma de conocimiento: lógica, raciocinio, intuición, deducción, abducción, revelación, etc. Eso es la meta-ética: la ética como forma de conocimiento, pero lo determinante es que la meta-ética es la forma de pensamiento femenina, basada en el cuidado y en la prevención, en la recolección y no en la agresión, en la sumisión y no en la dominación, en la creación de vida y no en su supresión. Por eso los políticos no la practican y las  mujeres políticas que les siguen, practican esas identificación estúpida que debe desaparecer. Porque su mundo es otro… pero les queda muy poco tiempo.

 

¿Cómo plantea Spinoza su filosofía? Lo más sorprendente es que contempla las emociones y los sentimientos como algo importante en la sicología de todo lo existente (pansiquismo). Pero llega más lejos porque lo extrae de la sicología para introducirlo en el conocimiento. Lo que llama “afectos” incluye todas las modificaciones de la mente desde las básicas (las ideas) a las secundarias (afectos y deseos). El mundo está exclusivamente compuesto de atributos (de los que solo son cognoscibles para los humanos la extensión y la intelección, lo material y lo inmaterial… siguiendo a Descartes) y de modos, y los modos son las variedades de la afección. Nunca un filósofo se había centrado tanto en las emociones y sentimientos. Todo lo que no son atributos (esencias, los elementos básicos que no dependen de nada porque dependen de ellos mismos y no de los demás como los modos), son modos de la afección. Lo que no quita importancia a las esencias pero abre un campo extraordinario a los modos (afecciones: sentimientos y emociones, apetitos y deseos).

 

Spinoza entiende la ética como algo que no tiene que ver con normas reveladas, autoridades inconstatables, o consensos multitudinarios. Ni siquiera acepta la voluntad (un impulso supuestamente superior a la representación mental) como motor de la ética (voluntad e intelección son lo mismo). Dicho motor es el conatus. Su ética no es normativa o positiva, sino que parte de la esencia del ser humano y de Dios. Y ya hemos dicho que la esencia son los atributos. Es un impulso interior, precisamente porque los impulsos exteriores son inadecuados y para él las ideas inadecuadas, son “imaginaciones”, delirios, el mal que conduce a la incerteza. La ética es conocimiento porque solo de la mano de la razón puede funcionar (es decir: ser cierta). Como buen racion

alista, solo la razón es el camino. Y si la ética es conocimiento, estamos hablando de otra ética: la meta-ética. Insisto en que haber llegado al conocimiento a través de la ética es una revolución. La metafísica masculina alcanzó el conocimiento más allá de la física: lo que esta ocultaba. Lo que nos propone Spinoza es que también se puede llegar al conocimiento a través de la ética. ¿Alguien lo ha hecho? No. Solo el feminismo de Haraway y Puig ha explorado esta senda. Hemos llegado a donde queríamos llegar.

 

La otra disidencia de Spinoza es la libertad. En su teoría antimetafísica del grado (la cómoda simplificación de la única existencia de los extremos, da paso a los infinitos casos intermedios… graduales) la libertad es una tendencia, una aspiración. La libertada no es la espontánea elección entre posibilidades indeterminadas (recordemos que la voluntad no existe aisladamente). La libertad es la elección de la autodeterminación interna (la que surge de la esencia). La libertad es aceptar las propias leyes internas. Siempre hemos sabido que la libertad individual se opone a la libertad colectiva. Solo hay una solución: que la libertad interna sea universal, que coincida con la de todos los demás. Y ahí interviene la ética. La ética es esa coincidencia universal. La ética es esa universalidad que el conocimiento ha procurado para que pudiéramos conocer al mundo… pero por otra vía. Frente a la universalización-abstracción-ley de la metafísica, la ética nos propone otra forma de universalización: la universalización de la libertad (su coherencia):universalización-coordinación-ética. No debemos pensar igual (que el pensamiento único ya ha mostrado su maldad) debemos actuar éticamente igual. No olvidemos que -hoy- la ética es una forma de actuar y no una forma de pensar. Debemos avanzar a esa ética que es una forma de pensar además de un forma de actuar: la meta-ética.

 

Y ya no queda más remedio que hablar de feminismo, o más que de feminismo de pensamiento femenino. Durante siglos el hombre ha impuesto ferozmente un pensamiento único que es la metafísica. Las que no pensaban igual quedaban excluidas de ese pensamiento y excluidas quiere decir marginadas. Desde el sectorial punto de vista masculino (la razón metafísica) las mujeres son irracionales. Y las mujeres son i-racionales porque su manera de pensar es distinta de la corriente dominante masculina. No podemos ignorar que la mujer no esté interesada en un pensamiento omnicomprensivo y dogmático de índole  cognitivo, en una palabra: que no se ajuste a su forma de pensar. En estos blog he tratado de encontrar un tipo de pensamiento femenino que divergiendo del pensamiento masculino proponga otros fines con otros medios y sobre todo con otro sistema de pensamiento. Un pensamiento ético que se ocupa del cuidado, de la prevención, de las emociones y de los sentimientos.

 

La ecología (que cuida del planeta), las iniciativas de género (que cuidan de la igualdad entre hombres y mujeres), los estudios coloniales (que cuidan de la igualdad entre pueblos) o los que tratan de los altersexuales (que cuidan de otros géneros incluso trans), todas estas iniciativas son plenamente femeninas y plenamente meta-éticas. Incluso si las mujeres desconfían de la oportunidad de un pensamiento femenino, estas iniciativas son iniciativas de futuro. La meta-ética será la tendencia del futuro, tanto si es un nuevo pensamiento como si se desarrolla paralelamente a la meta-física. Lo que está claro es que la labor de la emancipación debe ser plenamente femenina… aunque la meta-ética no distinga géneros. El SXXI será femenino o no será. O quizás acabe con el género como disputa.

 

El desgarrado. Diciembre 2020.




Published comments

    Add your comment


    I accept the terms and conditions of this web site