Provença 318, 3º 1ª
08037 Barcelona
SPAIN
Office: 10h30 / 14h30
Phone: +34 93 530 56 23
mail: info@ob-art.com
» 30-04-2021 |
La metafísica (el sistema de pensamiento pero también el modelo del mundo en el que vivimos) excluyó los sentimientos de su esquema. En un mundo inundado de emociones, sin categorizar y altamente irracionales (de acuerdo con el concepto de racionalidad que propugna ese sistema), la metafísica hizo lo único razonable: desechar las emociones, los sentimientos y los deseos. Los sentimientos pasaron a ser los enemigos de la razón, una forma antigua de razón que no tenía cabida en el mundo griego de la modernidad filosófica. Como consecuencia, las mujeres -más apegadas a los sentimientos que los hombres- fueron excluidas del consenso metafísico. Spinoza entendió que la metafísica debía ser una ética en la que tenían cabida los afectos (sentimientos y deseos) a pesar de ser uno de los racionalistas de referencia y el SXX vio el alumbramiento del inconsciente, la fenomenología, la hermenéutica, la filosofía de la diferencia, la posmodernidad y su “deconstrucción” que no es otra cosa que el derribo de la metafísica. La metafísica se tambalea. Sigo en la parte científica a T. Cotrufo y J. M. Ureña “El cerebro y las emociones. Sentir, pensar decidir” Emse Edapp s.l. 2018.
Hoy la neurociencia -gracias a métodos de investigación no invasivos y respetuosos con la dignidad humana- está dando la vuelta a lo que sabemos sobre los sentimientos, y lo que muestra es que la razón es una integración entre mente y cuerpo, entre razón y emoción en el que cualquiera de los dos puede tomar las riendas, cuando uno de los dos prevalece en la conservación de la vida. De entrada no son dos compartimentos estancos; para seguir la razón no es superior a la emoción; la cruda realidad nos muestra que la razón está muchas veces a las órdenes de la emoción que resulta mucho más motivadora y que -tantas veces- justifica las acciones a posteriori, una vez realizadas; y ciertos experimentos demuestran que la emoción toma decisiones (urgentes) antes que la razón haya acabado su trabajo. La integración es el camino que ha tomado la evolución, pero, a veces, la emoción debe adelantarse a la razón (más lenta) porque lo que está en juego es la vida. Hay tres campos en los que las emociones pueden tomar las riendas: memoria, cognición y decisión los tres campos que la teología estima como potencias del alma (memoria, entendimiento y voluntad). Lo físico y lo espiritual se aúnan, pero sobre eso haremos otra entrega.
Empecemos por lo más difícil (debido a la ausencia de métodos fiables de investigación… hasta ahora): las definiciones y el funcionamiento. Emociones son los cambios (fisiológicos, cognitivos, subjetivos y motores), que nacen de la evaluación de un estímulo, en un contexto determinado y de un individuo determinado, en un momento concreto. Como consecuencia la objetividad (independencia del sujeto) es imposible. Si la razón se produce por la simplificación (abstracción-universalización-ley) la emoción se produce por complejificación (evaluación del estímulo, contexto, sujeto, tiempo y cambios subsiguientes). La emoción trata de ser omnicomprensiva frente a una razón que solo puede producirse por simplificación-abstracción. Por eso el conocimiento de las emociones recién empieza ahora, mientras la razón tiene 25 siglos. Cuando a la emoción (que se distinguen en primarias y secundarias) se le añade la conciencia y la mentalización se convierte en sentimiento, pero hay más diferencias que ponemos en la siguiente tabla. Vaya por delante que no existe un consenso generalizado sino parcial, pero las nuevas técnicas apuntan a que este siglo será el del conocimiento del cerebro (“Proyecto conectoma”).
|
automatº |
inconsc. |
innato |
simple |
inespecific |
Evidente |
Rápido |
Emocion 1ª |
si |
si |
si |
si |
si |
si |
si |
Emocion 2ª |
si |
si |
no |
complejo |
si |
si |
si |
Sentimient |
razonado |
consciente |
no |
complejo |
específico |
no |
duradero |
El funcionamiento (la fisiología) ha tenido diversas teorías históricas que resumimos groseramente.
|
estímulo |
somático-conductual arousal |
estructuras subcortical talamo, hipo |
corteza cerebral appraisal |
Marcador somático |
Emoción |
James-Lange |
1 |
2 |
|
|
|
3 |
Cannon |
1 |
3 |
2 generacion |
2 control |
|
4 |
Arnold |
1 |
2 |
|
3 |
|
4 |
Damasio |
1 |
|
(2) |
(2) |
2 |
3 |
Los números indican el orden en el que se producen
1: Estímulo: percepción sensible exterior (entorno) o interior (cuerpo).
2: Respuesta somático-conductual (arousal): el cuerpo
3: Generación en las estructuras subcorticales (cerebro visceral).
4: Control de la corteza cerebral, (appaisal): el cerebro casi humano o cortex prefontral.
5: Marcador somático: respuesta somático conductual + control de la corteza.
Por último vamos a ver las teorías anatómicas es decir donde se localizan en el cerebro (mayormente) estos elementos y procesos. Los estímulos envían órdenes a: a) el sistema endocrino (hormonas), b) el sistema nervioso autónomo (somático), c) el sistema musculoesquelético (conductual). 1) El circuito de Papez: establece esta secuencia: las señales sensibles (estímulos) llegarían al tálamo (subcortical) y se separan en dos vías: la del pensamiento: percepciones, reflexiones y recuerdos (corteza cerebral) y la del sentimiento: somático del sistema nervioso autónomo (hipotálamo). Ambas vías generan la emoción. La corteza cingulada (una estructura que envuelve los elementos del cerebro visceral (mamífero): tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala, séptum, etc, y que se asocia con el nacimiento del cerebro social (cerebro de los mamíferos).
2) El sistema límbico de McLean: Para él existen tres cerebros aditivos evolutivamente: el cerebro reptiliano (cerebelo y tallo cerebral) sede de las emociones más primitivas: hambre, sed, sexo… el cerebro mamífero o visceral (sistema límbico) compuesto de la corteza cingulada (una estructura que envuelve los elementos del cerebro visceral: tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala, séptum, etc y la corteza prefrontal mayormente el cerebro social y el cerebro propiamente humano: los diversos córtex del neocortex: frontal, temporal, occipital, etc. dedicado a la reflexión, percepción y recuerdos. 3) LeDoux matizó las funciones del hipocampo (entre otros). Cerebros evolutivos quiere decir que son estructuras graduales que pueden formar parte de dos cerebros distintos. La división es pedagógica pero no es real.
Y por hoy ya ha habido bastante. Todo esto puede parecer muy técnico (que lo es) pero no queda otra que tener una idea -aunque sea somera- para poder entender las emociones y los sentimientos. No es imperencisdible saber donde residen los elementos y los procesos, pero ayuda. En la próxima entrega propondremos como las emociones se convierten en “razones” en la memoria, la cognición y la decisión y con ello indagar la posibilidad de un pensamiento femenino. Con ello podremos establecer una razón de la emoción alternativa a la metafísica: la metaética. Porque la ética, la moral y la empatía tienen bases físicas y residen en esas emociones que tratamos de conocer. Ampliar estos esquemas requiere visitar el libro en el que se basan, cuya lectura no pueden sustituir estas notas.
El desgarrado. Abril 2021.