» 11-05-2021

Señoras y señores 80. Metaética 5. Afectos 5. Sentimientos. Damasio.

Sentimiento es la representación mental del cuerpo. De un estado particular del mismo. Traduce el estado de la vida en curso, en el lenguaje de la mente. “la percepción de un estado determinado del cuerpo junto con la percepción de un determinado modo de pensar y de pensamientos con determinados temas” (Damasio 2011, 100). El cuerpo es experimentado en la mente con una cierta calidad que llamamos placer y que encontramos bueno y positivo. En eso consiste la cualidad de feliz. Esa percepción no es ni consciente ni de forma simple. La percepción se efectúa a través de “mapas sensoriales en los que se ejemplifican patrones neurales y de los que se pueden derivar imágenes mentales” (Damasio 2011, 102). En resumen: el contenido esencial de los sentimientos es la cartografía de una estado corporal determinado. Un conjunto de patrones neurales que cartografían el estado corporal y del que puede surgir una imagen mental del cuerpo. Una idea de un determinado estado del cuerpo. Y por tanto no una traducción directa como supuso James. El objeto se encuentra en el interior del cuerpo.

 

La percepción se mezcla con los deseos (consciencia de los apetitos) y con la imaginación y la memoria. El hambre y la sed comparten el mismo mecanismo que el deseo sexual. La fidelidad y el amor romántico están sujetos a la misma explicación biológica que aquellos. Los experimentos con imágenes funcionales (TEP y IRMf) han demostrado que: 1) la respuesta corporal (conductancia térmica) es anterior al sentimiento: los estados emocionales son anteriores a los sentimientos. 2) La fluidez de ideación (pensamientos) se reduce con la tristeza y aumenta con la alegría. La relación de las sensaciones (hambre, sed) es directa con los cambios en la corteza cingulada. En el caso de la excitación erótica esos cambios son distintos entre géneros: en los machos se activa el hipotálamo y en la hembra, no. El cerebro es distinto en ambos géneros. Nos ahorraremos la explicación del mecanismo preciso, excepto por la mención a la intervención de las regiones somatosensoriales, la ínsula, S2, S1 y la corteza cingulada.

 

El sentimiento implica: 1) un organismo que tenga un cuerpo y un medio de representar ese cuerpo en su interior (un sistema nervioso). 2) Ese sistema nervioso debe ser capaz de cartografiar estados corporales y transformar los patrones neurales en imágenes mentales. 3) Debe ser consciente (lo que no impide que los sentimientos colaboren en la construcción del yo). 4) Se necesita un cerebro que proporcione mapas y que ordene y construya el estado corporal emocional concreto. Seguramente esos mapas fueron previos, en la evolución al mecanismo de los sentimientos, es decir la maquinaria de las emociones y los apetitos fue anterior. Son los mapas (y no los estados reales) los que activan los sentimientos. Pueden producirse mapas falsos (por interferencia): analgesias naturales (inhibición del dolor y el miedo) en la huida, el escenario o la guerra. Pero también se pueden dar simulaciones de emociones (bucle corporal como si) activados por las neuronas espejo. Incluso es posible alucinar estados del cuerpo natural o artificialmente mediante drogas o alcohol.

 

¿Cómo esos sentimientos acaban percibiéndose como buenos y malos, positivos y negativos. Cómo pueden constituir una moral? Además de que la ausencia de dolor puede mostrar diferentes grados de placer, podríamos decir que los sentimientos positivos y negativos están determinados por el estado de la regulación vital, la cercanía (o alejamiento) a la regulación óptima de la vida. La intensidad también corresponde a la desviación del estado homeostático. Los procesos de gestión de la vida o son fluidos o son forzados. Nuestra natural tendencia a la preservación de la vida (conatus) hace el resto al teñirse de positividad. Solo falta asociar esa positividad con lo bueno y la negatividad con lo malo para que asistamos al nacimiento de la moral biológica. Y basta por hoy. Continuaremos con los sentimientos sociales en la próxima entrega.

 

El desgarrado. Mayo 2021.    

 




Published comments

    Add your comment


    I accept the terms and conditions of this web site