Provença 318, 3º 1ª
08037 Barcelona
SPAIN
Office: 10h30 / 14h30
Phone: +34 93 530 56 23
mail: info@ob-art.com
» 15-05-2021 |
Planteados las emociones y los sentimientos, por separado, Damasio emprende la tarea de reunificarlos. El mecanismo que ha expuesto es: estímulo emocionalmente competente (EEC)> selección y ejecución de un programa preexistente de emoción> mapas neurales> estados mentales (placer/dolor). El placer representa estados de equilibrio y los estados pueden ser reales o figurados. Pero el mundo cambia y lo que fue útil antaño (ira, tristeza) puede no serlo hoy. Placer y dolor, alegrías y tristezas son ideas del cuerpo (Spinoza) dirigidas a la supervivencia. Por eso no desaparecieron cuando la razón irrumpió. Pero no solo la supervivencia, también influyen en el comportamiento social. Las lesiones (en el lóbulo frontal) nos enseñan que el gobierno de la vida social desaparece. La pregunta es ¿el defecto responde a un defecto cognitivo primario o a un defecto en la emoción y el sentimiento? Había un defecto en la memoria (experiencia) que les hubiera ayudado a decidir entre opciones en conflicto. Resumiendo ¿de qué manera las emociones y los sentimientos eran determinantes en la decisión? La respuesta es: de manera determinante. Mediante la narrativa personal (el relato) categorizamos nuestras experiencias. No nos detendremos en el mecanismo específico, pero lo encontraréis en (Damasio 2011, 164), la cuestión es que se conectan categorías de conocimiento social con el conocimiento innato (genes).
“Una sensación visceral puede hacer que uno evite tomar una opción que, en el pasado, ha tenido consecuencias negativas y puede hacerlo antes que nuestro propio razonamiento regular, que nos dice precisamente el mismo “no lo hagas”” (Damasio 2011, 165). La señal emocional “marca opciones y resultados con una señal positiva o negativa, que reduce el espacio de toma de decisiones y aumenta las probabilidades de que la acción se acomode a la experiencia pretérita” (ibidem). Como estas señales están relacionadas con el cuerpo Damasio las llamó: marcador somático. La señal emocional no es un sustitutivo del razonamiento, posee un papel auxiliar. Lo podríamos llamar presentimiento (o intuición). Incluso podríamos decir que las emociones son intrínsecamente racionales, si entendemos por racional, no estrictamente un razonamiento lógico sino una asociación beneficiosa. Quizás la palabra adecuada es: razonable. Las lesiones incapacitan para adaptarse a las situaciones sociales en especial las actitudes cooperativas. La cooperación está asociada a la liberación de dopamina (es gratificante). “la virtud es su propia recompensa” (Damasio 2011, 169). Las drogas pueden producir, asimismo, alteraciones en la maquinaria de la emoción y el sentimiento. Producen placer pero no buenas decisiones (miopía de futuro).
¿Cómo se relaciona el comportamiento social con la justicia y la ética? Damasio entiende que el comportamiento humano normal es el que se ajusta a las normas y las leyes éticas (entendible como justo). No es un producto cultural sino genético (emociones y sentimientos). La religión pudo surgir como consecuencia de los sentimientos de alegría y de pena y la necesidad de crear una autoridad capaz de emitir normas éticas. Pero añade: “En ausencia de emociones normales, no habría existido ningún impulso hacia la creación de la religión” (Damasio 2011, 176). Si las emociones no crearon la ética, fueron determinantes para su aparición (“no habría aparecido nunca”). Más claro, agua. Pero recula: “no quiero decir que las emociones y sentimientos, por si solos, causaran la aparición de dichos instrumentos culturales” (Damasio, 2011, 177) pero solo es para añadir a las emociones y los sentimientos (neurobiología), la memoria autobiográfica compleja (antropología, sociología, sicoanálisis, sicología). Una explicación neurobiológica simple es difícilmente viable. Resume su pensamiento en estos puntos: 1) los comportamientos éticos son un subconjunto de los comportamientos sociales, 2) el comportamiento ético no es exclusivo de los humanos, 3) No existe una naturaleza social única. La cooperación es una estrategia evolutiva. Pero nace en el seno de un grupo (en oposición a los otros). Cooperación, e ira- resentimiento-violencia son las dos caras del grupo. Y nos queda la dominación, positiva para la dirección de grupo pero nefasta, aliada con el carisma. Y su correlato la sumisión (¡que piensen ellos!)
“Nuestra vida debe regularse no solo por nuestros propios deseos y sentimientos , sino también por nuestra preocupación por los demás, expresados como convenciones y normas sociales de comportamiento ético” (Damasio, 2011, 185). Damasio nos propone la homeóstasis (autorregulación de la vida en un ambiente concreto) del grupo social. Superado el nivel genético debemos adoptar un tipo de gestión no automática en un espacio social y cultural. Y aquí Damasio retoma a Spinoza. Pero no le seguiremos porque lo que queremos ya está aquí: las emociones y sentimientos son equiparables a la razón e incluso pueden ser un modo de reacción más rápido. La omnipotencia de la razón que la metafísica impulsa como único medio de entender el mundo es falsa. El antropocentrismo no tiene sentido porque porque la mujer, con un pensamiento desligado de la razón metafísica, puede alcanzar los mismos logros que aquella. Las emociones y los sentimientos no son formas subsidiarias de pensamiento sino que pueden ser primarias. Un pensamiento femenino, distinto del masculino es posible.
El desgarrado. Mayo 2021.