» 2024-08-30 |
Lógica. 13. De la lógica proposicional a la de relaciones. “El hombre sin atributos”
¿Es posible que las proposiciones que sustentan primariamente el edificio de la lógica (proposicional) tengan los pies de barro? Hemos visto que una proposición consta de sujeto (del que se dice algo), el predicado que es lo que se atribuye al sujeto y la cópula (en general el verbo ser, el nexo entre los dos primeros). Robert Musil “El hombre sin atributos” Austral, 2010 (1930-1942), nos propone un sujeto sin atributos, es decir un hombre ajeno a la lógica proposicional. De tal manera podría tildarse a la época en la que transcurre su novela: Austria 1913, a punto de estallar la primera guerra mundial y con un panorama geopolítico (que él mismo describe) como caótico. Los dos bloques hegemónicos: el imperio austro-húngaro y Prusia se reparten la Europa central (Austria, Alemania, Polonia, Hungría, Checoeslovaquia…) con no pocas fricciones culturales y geográficas. Identificada como kakania (Kaiser-licht und Köenist-licht: imperio y reino) se trata de dos monarquías absolutas en forma de imperios. El enfrentamiento entre Alemania (Prusia) y Austria (Austro-Hungría) es feroz. Una sociedad orgullosa de sus logros: la teoría de la relatividad (Einstein 1905) y la cuántica (Plank 1900) ya han hecho su aparición; el inconsciente se estableció por Freud en 1899; Bool y Peirce había reformado la lógica en 1854 y 1880; Flaubert había sacudido la novela con Madame Bovary en 1857 dando una importancia inusitada a los detalles y a los personajes secundarios, rompiendo la estructura tradicional del relato. Los conceptos filosóficos de espíritu, conciencia, racional, ciencia, estan en plena evolución presionados por el inconsciente. El nihilismo nietszchiano es omnipresente tras su muerte en 1890.
CONTINUAR LEYENDO »