» 2015-11-29

Reflexiones tipográficas 28. 20 años del MACBA

El MACBA celebra sus primeros veinte años. Fin de semana de puertas abiertas y de van-van. El MACBA es el exponente de la preocupación de los gobiernos catalanes por el arte (fundamentalmente CDC) y su empeño por demostrar que la cultura les importa. Los últimos tiempos de Bertomeu Marí en la dirección ya fueron momentos de propaganda política y de lo que Mas pensó que era absolutamente necesario por si la independencia no fuera posible: rediseñar todas las estructuras del estado (incluidas las culturales) para conseguir la independencia fáctica antes (o en vez de) la independencia política. Estas dispersiones ya fueron comentadas en este blog. Ahora parece que la independencia puede ser posible y la presión para que las artimañas para conseguir que las instituciones estén listas, se aflojan. No del todo. Juan Bufill glorifica la trayectoria en un tono que poco tiene que ver con el que acostumbra.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1375 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-11-27

Videoarte y narración literaria 15 . Rancière. Virginia Wolf.

Continuamos con la lectura de “El hilo perdido. Ensayos sobre la ficción moderna” Jacques Rancière. Manantial. 2015 (2014), sobre la evolución del arte y la ficción, y por tanto de la narración. Le toca ahora el turno a Virginia Wolf tras haber analizado anteriormente: la política, Flaubert y Conrad.  Vemos como aparecen históricamente modos de narración que no responden al modelo aristotélico de planteamiento, nudo y desenlace, construcción de la intriga, causalidad de las reacciones y encadenamiento de las acciones según la necesidad o la verosimilitud. Exactamente lo que tantas veces buscamos en la narración del vídeoarte.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1369 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-11-26

“Bonus trach” MACBA Barcelona 25 de Noviembre: “Xavier Ribas: la condición urbana”, a cargo de Víctor Ramírez. En sucesivos miércoles (con inscripción independiente de 5€) se realizarán nuevos cursos a cargo del colectivo Avalancha. Consultar la web

“La experiencia de la contemporaneidad es indefectiblemente una experiencia urbana. Con el deseo de cartografiar su complejidad, la obra del fotógrafo Xavier Ribas (Barcelona, 1960) nos aparece como un inteligente y ejemplar punto de partida. Desde su trabajo serial desplegaremos un mapa conceptual que nos adentrará en los distintos modos de pensar la condición urbana: las apropiaciones lúdicas del espacio –en especial de los terrenos vacíos–, la especulación inmobiliaria, la expansión de la metrópolis adoptando tanto la fisonomía de la periferia industrial como la de la zona residencial, y el fenómeno de la gentrificación, entre otros”. (de la presentación del curso)

 

CONTINUAR LEYENDO »
969 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-11-26

Reflexiones preelectorales. Debates

No hay que ser muy listo para saber que cada candidato solo acepta el debate si cree que puede ganar algo con ello. Rajoy declina debatir con sus contrincantes y manda a su segunda. Es una buena estrategia. Por una parte parece que el PP está en el debate. Por otra, es una mujer (aquello de la cuota). No tiene que aguantar los reproches personales a su mandato (la presencia plasmática durante tres años, la inflexibilidad en las decisiones, el ninguneo de la oposición). Finalmente la desventaja dialéctica y mediática. Habría que estar loco para aceptar el debate. No tiene nada que ganar y mucho que perder. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1168 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-11-24

“El amor aparece en lugares inesperados” Dora García conversa con Jesús Alcaide y Montserrat Rodriguez. MACBA 23 de Noviembre 2015.

Nuestra única representante (pabellón español aparte) en la Bienal de Venecia 2015 con la performance: “Sinthome escore” (una lectura de un seminario de Lacan) entabla conversación con un comisario independiente y una sicoanalista sobre su obra y su actual trabajo sobre el sicoanalista argentino desaparecido Oscar Massota (Exiliado en Barcelona durante la dictadura y fundador de la biblioteca freudiana) conocido por sus incursiones en el mundo del arte y de la cultura. Dora García explora las relaciones entre la performance y el sicoanálisis, en especial en la investigación de lo real como opuesto a lo ficticio y a la representación.


CONTINUAR LEYENDO »
1276 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-11-24

Videoarte y narración literaria 14 . Rancière. Conrad

Continuamos con la lectura de “El hilo perdido. Ensayos sobre la ficción moderna” Jacques Rancière. Manantial. 2015 (2014), sobre la evolución del arte y la ficción, y por tanto de la narración. Le toca ahora el turno a Conrad tras haber analizado anteriormente: la política y Flaubert.  Vemos como aparecen históricamente modos de narración que no responden al modelo aristotélico de planteamiento, nudo y desenlace, construcción de la intriga, causalidad de las reacciones y encadenamiento de las acciones según la necesidad o la verosimilitud. Exactamente lo que tantas veces buscamos en la narración del vídeoarte.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1062 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-11-24

Reflexiones tipográficas 27. Terrorismo, valores y adolescentes.

Los jóvenes se alistan en el ejército islámico. Hace una década se apuntaban a las sectas. Antes en ETA o en las brigadas rojas, en los tupamaros o en la Baader mayerhof. Que los jóvenes busquen un horizonte de libertad o de realización no es nuevo. ¿Pero hemos hecho algo para eso que se llama crisis de valores amaine? Es evidente que esos jóvenes, quizás en una adolescencia prolongada, necesitan unos valores que no somos capaces de darles y que buscan en situaciones peregrinas. ¿Tienen sentido los valores en una sociedad materialista y monetaria como la nuestra? ¿De quien es la culpa… en el caso de que la haya?

 

CONTINUAR LEYENDO »
1311 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-11-23

Videoarte y narración literaria 13 . Rancière. Flaubert

Leo “Aisthesis. Escenas del régimen estético del arte” Contracampo libros. 2014 (2011) y “El hilo perdido. Ensayos sobre la ficción moderna” Jacques Rancière. Manantial. 2015 (2014), ambos sobre la evolución del arte y la ficción y por tanto de la narración. Empezaremos por el último en el que R se centra en la novela, la poesía y el teatro. La ficción literaria, hasta Flaubert, Conrad  y Wolf; la poesía hasta Keats y Baudelaire y el teatro hasta  Brüchner, se habían basado en la ficción tal como la definió Aristóteles en la “Poética”: un modelo de pensamiento en acto. La construcción de una intriga como encadenamiento de acciones según la necesidad o la verosimilitud. Superaba así el modelo platónico que era un modelo de imágenes (la caverna) y por tanto opuesto al pensamiento. Aparecen, así, históricamente modos de narración que no responden al modelo aristotélico de planteamiento, nudo y desenlace, causalidad de las reacciones y encadenamiento de las acciones según la necesidad o la verosimilitud. Exactamente lo que tantas veces buscamos en la narración del vídeoarte.


CONTINUAR LEYENDO »
1381 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-11-23

Mas de lo mismo 18. El tiempo pasa y el desgobierno continúa.

¡Que se hunda Catalunya que ya la levantaremos nosotros! Esa parece ser la gran idea del gobierno en funciones de Catalunya ante el futuro,  remedando aquella frase homónima de Montoro. No es fácil entender que unos dirigentes que están en donde están para servir a la nación, al pueblo y a la sociedad lleguen a pensar que su trabajo está por encima de todo y de todos. Catalunya lleva años al borde del desastre, según unos, por la presión de España, según otros por su propia incapacidad y corrupción. La realidad es que hace tiempo que no puede pagar las deudas y debe acudir al FLA para poder llegar a final de mes. Da la sensación de que en Catalunya hace cinco años que no se gobierna…  porque lo importante es la independencia (que lo es, pero no como para olvidar el día a día). El problema es que se ha sustituido el problema de gobernar la nación por el problema de la independencia.


CONTINUAR LEYENDO »
1353 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-11-23

Reflexiones tipográficas 27: Terrorismo e información.

París sufre el ataque demoledor del terrorismo. Las imágenes del dolor están ahí (no todas: papá estado estado nos ahorra las más truculentas. No, por no herir nuestra sensibilidad, harto encallecida con las películas, sino por no dar satisfacción propagandística a los terroristas), y sin embargo, los periodistas quieren llegar más lejos. ¿Estamos ante la reelaboración del terrorismo por motivos mediáticos? Es, precisamente eso, lo que queremos explicar.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1294 lecturas    
0 Comentarios