» 2015-12-08

Reflexiones preelectorales 4. El PSOE.

El PSOE no pasa por sus mejores momentos. En Catalunya la mitad del PSC se declara independentista y la líder de Andalucía manda más que Sánchez. A Rubalcaba lo echaron de malas maneras, el Zapatero va haciendo de buen chico de foro en foro y González, que defendió su consejo de administración a capa y espada antes de abandonarlo obligadamente, muestra el síndrome del juguete roto mendigando una oportunidad como estadista. La opción federalista, antaño denostada, se ha convertido en la única solución para bregar con unos y otros. El pasado de reformas laborales y de pleitesía al poder hegemónico europeo junto al haber vivido el inicio de la crisis sin reconocerlo, enturbian su pasado. Además el bipartidismo se ha convertido en el enemigo a batir. Tampoco su pasado de pactos de estado con el PP le favorece. Y por lontananza se vislumbra Podemos.


CONTINUAR LEYENDO »
1317 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-12-08

Reflexiones preelectorales 5. Comunistas.

Cuando un partido cambia de nombre -porque el suyo ha perdido vigencia- la cosa no pinta bien. Es lo que tuvo que hacer el partido comunista tras la caída del muro de Berlín. El comunismo viene de Marx (una teoría a revisitar continuamente) pero ha colonizado lugares de lo más dispares. Rusia, China, Latinoamérica y por supuesto Europa, aunque en este caso se llamara eurocomunismo y fuera exclusivamente ideológico-político. Stalin fue el artífice de que el comunismo sufriera el gran repudio. Los progrom eran insoportables. Poco a poco se abrió la idea que: dictadura… ni del proletariado. Las ideas de Marx se marchitaron en su aplicación práctica y la caída del muro de Berlín supuso la caída de la praxis comunista. A partir de entonces los partidos comunistas se esconden tras siglas menos comprometidas como Izquierda unida, Verdes, etc. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1250 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-12-08

Reflexiones preelectorales 6. UPyD

Rosa Díez se separó del partido socialista vasco para formar un nuevo partido. Tuvo la intuición de que no fuera de clase, se separara del nacionalismo y que explotara el eje vertical del ciudadano-poder. Atacó con ferocidad la corrupción (nunca sabremos si por ideología o porque era el mejor bocado para atacar a sus contrarios) pero no lo hizo dialécticamente sino judicialmente. Gran parte de los escándalos de la corrupción fueron destapados por ellos. También atacó los evidentes defectos de la democracia (falta de democracia interna en los partidos, sistema electoral dúctil, política al servicio de la economía, transparencia, etc.). UPyD fue el fundador de los nuevos partidos, de tal modo que cuando creó escuela su futuro parecía esplendoroso. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1289 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-12-01

Reflexiones tipográficas 28. Indignados.

El movimiento de los indignados, ese movimiento que en su día pareció de desarraigados y de jipis, ha resultado ser de lo más fructífero. Por un lado ha dado lugar a Podemos (¿y quien sabe si a Ciudadanos?), y por el otro ha dado lugar al independentismo catalán (¿y quien sabe si a otros…?). Todo nace de un sentimiento: ¡los políticos no nos representan! La historia es implacable pero impredecible. Nadie podía pensar que el hartazgo de la población ante unos políticos enrocados en su designio: enriquecerse, perpetuarse, engañar, llegaría a cristalizar en un movimiento que a su vez se convirtió en historia. Ahora se les pone una placa en Madrid. Podrían ponerle un monumento.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1220 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-11-30

Mas de lo mismo. Mas, cada vez es menos

En este extraordinario sainete que estamos representando para regocijo de los europeos, la CUP emite, lo que parece, su último comunicado. NO. No a Mas. No a una mierda de trayectoria independentista basada en un tira y afloja político y no a lo que no sea un auténtico ímpetu revolucionario. No a una independencia burguesa. No a mezquindades políticas. No al cálculo, y si a la pasión. ¿Lo habéis comprendido? 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1305 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-11-29

Reflexiones tipográficas 28. 20 años del MACBA

El MACBA celebra sus primeros veinte años. Fin de semana de puertas abiertas y de van-van. El MACBA es el exponente de la preocupación de los gobiernos catalanes por el arte (fundamentalmente CDC) y su empeño por demostrar que la cultura les importa. Los últimos tiempos de Bertomeu Marí en la dirección ya fueron momentos de propaganda política y de lo que Mas pensó que era absolutamente necesario por si la independencia no fuera posible: rediseñar todas las estructuras del estado (incluidas las culturales) para conseguir la independencia fáctica antes (o en vez de) la independencia política. Estas dispersiones ya fueron comentadas en este blog. Ahora parece que la independencia puede ser posible y la presión para que las artimañas para conseguir que las instituciones estén listas, se aflojan. No del todo. Juan Bufill glorifica la trayectoria en un tono que poco tiene que ver con el que acostumbra.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1371 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-11-27

Videoarte y narración literaria 15 . Rancière. Virginia Wolf.

Continuamos con la lectura de “El hilo perdido. Ensayos sobre la ficción moderna” Jacques Rancière. Manantial. 2015 (2014), sobre la evolución del arte y la ficción, y por tanto de la narración. Le toca ahora el turno a Virginia Wolf tras haber analizado anteriormente: la política, Flaubert y Conrad.  Vemos como aparecen históricamente modos de narración que no responden al modelo aristotélico de planteamiento, nudo y desenlace, construcción de la intriga, causalidad de las reacciones y encadenamiento de las acciones según la necesidad o la verosimilitud. Exactamente lo que tantas veces buscamos en la narración del vídeoarte.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1365 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-11-26

“Bonus trach” MACBA Barcelona 25 de Noviembre: “Xavier Ribas: la condición urbana”, a cargo de Víctor Ramírez. En sucesivos miércoles (con inscripción independiente de 5€) se realizarán nuevos cursos a cargo del colectivo Avalancha. Consultar la web

“La experiencia de la contemporaneidad es indefectiblemente una experiencia urbana. Con el deseo de cartografiar su complejidad, la obra del fotógrafo Xavier Ribas (Barcelona, 1960) nos aparece como un inteligente y ejemplar punto de partida. Desde su trabajo serial desplegaremos un mapa conceptual que nos adentrará en los distintos modos de pensar la condición urbana: las apropiaciones lúdicas del espacio –en especial de los terrenos vacíos–, la especulación inmobiliaria, la expansión de la metrópolis adoptando tanto la fisonomía de la periferia industrial como la de la zona residencial, y el fenómeno de la gentrificación, entre otros”. (de la presentación del curso)

 

CONTINUAR LEYENDO »
967 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-11-26

Reflexiones preelectorales. Debates

No hay que ser muy listo para saber que cada candidato solo acepta el debate si cree que puede ganar algo con ello. Rajoy declina debatir con sus contrincantes y manda a su segunda. Es una buena estrategia. Por una parte parece que el PP está en el debate. Por otra, es una mujer (aquello de la cuota). No tiene que aguantar los reproches personales a su mandato (la presencia plasmática durante tres años, la inflexibilidad en las decisiones, el ninguneo de la oposición). Finalmente la desventaja dialéctica y mediática. Habría que estar loco para aceptar el debate. No tiene nada que ganar y mucho que perder. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1162 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-11-24

“El amor aparece en lugares inesperados” Dora García conversa con Jesús Alcaide y Montserrat Rodriguez. MACBA 23 de Noviembre 2015.

Nuestra única representante (pabellón español aparte) en la Bienal de Venecia 2015 con la performance: “Sinthome escore” (una lectura de un seminario de Lacan) entabla conversación con un comisario independiente y una sicoanalista sobre su obra y su actual trabajo sobre el sicoanalista argentino desaparecido Oscar Massota (Exiliado en Barcelona durante la dictadura y fundador de la biblioteca freudiana) conocido por sus incursiones en el mundo del arte y de la cultura. Dora García explora las relaciones entre la performance y el sicoanálisis, en especial en la investigación de lo real como opuesto a lo ficticio y a la representación.


CONTINUAR LEYENDO »
1271 lecturas    
0 Comentarios