» 2016-01-15

Independencia 3. Estrategias.

La maquinaria independentista ya está en marcha. Los actores desfilan por los medios de comunicación propios y afines para crear el clima de independencia que les conviene. Puigdemont desgrana pequeñas variaciones en la estrategia independentista que, en seguida, analizamos.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1361 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-01-14

Videoarte y estética 6. Lo bello 2. Han, Kant.

Continuo el análisis de “La salvación de lo bello” de Byung-Chul Han. Erder. 2015 (2015), que se enfrenta con ese tema tan poco de moda como es lo bello. En la primera entrega vimos un resumen del capítulo tercero del libro seguido de dos cuadros que ponen a la vista las relaciones que en él se explican. La hipótesis es que tal como lo pensó Kant y lo recrea Han, es posible integrar el arte moderno en el esquema que se pensó cuando éste no existía. Repitamos uno de los párrafos de la anterior entrega

 

CONTINUAR LEYENDO »
1248 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-01-14

Videoarte y estética 6. Lo bello. Han, Kant.

Leo “La salvación de lo bello” de Byung-Chul Han. Erder. 2015 (2015). Se enfrenta con ese tema tan poco de moda como es lo bello. Ya nadie habla de lo bello en arte. Éste se ha desligado de la belleza, como si apestara y sin embargo nosotros seguimos apegados a la belleza como polillas a la luz. ¿Se puede integrar lo bello en el arte moderno? ¿Se puede postular un esquema amplio en el que lo bello y lo que lo ignora puedan coexistir? Ese es el objetivo de esta entrega. ¿Interesante, no?

 

CONTINUAR LEYENDO »
1461 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-01-14

Lecciones de política alternativa 15. Actualidad, Parlamento, Podemos.

Siempre he pensado que los gobiernos necesitan dos cámaras: El Parlamento y la cámara de TV. La segunda cámara es esencial para vigiliar, difundir y divulgar los hechos de los apóstoles. El Senado no desaparece porque los cementerios son sagrados, pero las cámaras de los medios, cobran más y más protagonismo. En Catalunya el proceso independentista se lidia en los medios de comunicación y en los tribunales. Ellos no necesitan diálogo ni comunicación directa. Los medios indirectos son suficientes. Pero en España la cuestión lleva el mismo camino. Los partidos se hablan a través de las cámaras y esta semana ha sido un buen ejemplo.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1314 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-01-13

Independencia 2. El diálogo.

Ayer se produjo la toma de posesión del nuevo President de la Generalitat Sr. Puigdemont. Como era de esperar hubo gestos y guiños de todo tipo. Forcadell, presidenta del Parlament, evita en la pregunta de juramento hacer referencia al rey y a la constitución a lo que el presidenciable respondo “Si prometo”. De momento es Forcadell quien carga con la responsabilidad de la omisión, el presidente está limpio. Pero la escenificación de la república independiente, aunque sútil, fue contundente. En la fórmula se hace referencia al “pueblo de Catalunya representado por el Parlament”. Aquí la democracia directa ha desaparecido, estamos en una democracia representativa. Aquí también se nos da una pista sobre la futura constitución. Hará falta saber si con el clamor popular y el “mandato” democrático se acaba el papel del pueblo en este proceso o se le reserva algún otro. Dos mensajes pues para empezar: independencia respecto a España y Democracia representativa.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1424 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-01-12

Independecia 1. Democracia

Inicio aquí una nueva serie sobre la independencia de Catalunya. Mientras escribo, el candidato a la Generalitat de Catalunya desgrana su inútil discurso de investidura (todo está pactado) que culminará con su confirmación. No sabemos quien es, pero sabemos que lo ha designado Mas. Es raro encontrar en la máxima jefatura del estado catalán a alguien que ni se ha presentado, ni conocemos (con la fractura democrática que eso significa). Los caminos de la democracia son inescrutables, y de eso queremos hablar.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1355 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-01-10

Reflexiones tipográficas 40. Democracia 5. Rancière.

Continuamos con el análisis de “El odio a la democracia” de J. Rancière. Amorrortu. 2012 (200). En la entrega anterior vimos como la democracia  se torna juguete de las oligarquías que la retuercen y deforman a su conveniencia. La democracia representativa (parlamentaria) basada en las elecciones y el sufragio universal. La separación entre esfera pública ganada en la lucha social (trabajo, sanidad, educación, justicia, dependencia) y privada (libertad individual), y la mediación obligatoria de las instituciones para dar voz a los individuos. La dicotomía hombre-ciudadano y la formación del sujeto político y por último la ideología republicana y su desviación hacia la educación frente a la instrucción. Nos toca ahora buscar las razones de ese odio a la democracia.


CONTINUAR LEYENDO »
1123 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-01-10

Reflexiones tipográficas 41. Democracia 6. Resumen y aplicación

Tras el análisis de  “El odio a la democracia” de J. Rancière. Amorrortu. 2012 (2000) toca ahora hacer unos comentarios y aplicarlo, quizás, al caso español. Empezaremos por hacer un breve resumen del libro, simplemente para tener a la vista las principales ideas. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
2332 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-01-09

Mas de lo mismo. Capítulo final 4 y último.

¡Habemus papam! No habrá elecciones en Catalunya. El proceso soberanista sigue adelante. Mas se autoinmola por el bien de la patria. no sin antes escoger a su sucesor (que no me ha quedado claro si es parlamentario de JXSI o se lo ha sacado de la manga). Con un cuarto de hora de retraso y menos cara de arrastrar el manto de armiño, Mas comparece ante su TV3 y explica a los medios el acuerdo con la CUP.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1297 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-01-09

Reflexiones tipográficas 39. Democracia 4. Rancière.

Continuamos con el análisis de “El odio a la democracia” de J. Rancière. Amorrortu. 2012 (200). En la segunda entrega vimos como Platón interpretó la democracia naciente en el tránsito entre el gobierno de la divinidad y el gobierno de la filiación y la riqueza. Esa democracia se fundamentó en su ausencia de fundamento. En la voz de los sin voz, en el gobierno de los que no están llamados a gobernar (ni llamados a ser gobernados, todo hay que decirlo). De esa situación insólita, surgen la democracia como complemento de la oligarquía, la política y la separación de ambas de la esfera de lo social y de la esfera del gobierno. Y entre todo, de la mano del gobierno de “cualquiera”, surge la igualdad, una misión imposible que todavía no ha conseguido consolidarse. En esta entrega veremos como la democracia ha evolucionado en la Europa occidental.

 

CONTINUAR LEYENDO »
2444 lecturas    
0 Comentarios