» 2016-02-13

Por sus hechos los conoceréis 10. Cortesía.

Hasta ahora los partidos políticos se decían de todo a través de los medios y en los debates electorales pero misteriosamente, en el día a día parlamentario se respetaban e incluso lucían una cierta cortesía parlamentaria. Era fácil de explicar. En los debates y en los medios se juegan los votos (es decir: la poltrona y la pasta asociada) y hay que conseguir lo/as máximo/as posibles. Una mayoría absoluta supondrá legislar y nombrar como mejor convenga a los intereses económicos del ganador.   Eso justifica los ataques virulentos y vejatorios. Sin embargo en el día a día hay que convivir y no se puede instalar uno en la crispación como hizo el inefable Aznar con aquel: ¡Váyase Sr. González! repetido machaconamente día tras día. De hecho en el día a día se pactan los intereses comunes: dietas, sueldos, prebendas, licencias para saltarse la dedicación exclusiva, comisiones (parlamentarias. Las otras se hacen de tapadillo), coches oficiales, despachos, medios (teléfono, ipad, otros), justificación de gastos y viajes, etc. En una palabra la cortesía tiene un precio.

 

CONTINUE READING »
1186 lectures    
0 Comentarios    

» 2016-02-12

Vídeoarte y cine 19. Vertov. Rancière.

Leo “Aisthesis". Contracampo. 2014 (2011). Continuamos con el nacimiento del cine moderno, -en este caso, el seudodocumental- o del régimen estético del arte del cine, como prefiere Ranciére. Esta entrega comprende las páginas 261-280 y en ella se analizan cuatro películas de Vertov enfrentados a las críticas que recibieron. Como siempre estamos a la caza de la esencia del vídeoarte.

 

CONTINUE READING »
1207 lectures    
0 Comentarios    

» 2016-02-09

Vídeoarte y teatro 7. Vídeoarte. Ibsen, Wagner, Maeterlinck, Gordon Craig, Appia. Rancière.

Como colofón de la lectura de  “Aisthesis". Contracampo. 2014 (2011), en relación con el nacimiento del teatro moderno -aunque no es así como lo etiqueta Rancière que se conforma con subtitular “Escenas del régimen estético del arte”- vamos a aplicarlo al vídeoarte. De una u otra forma y aunque ese nacimiento del nuevo teatro se haya podido producir en más de una escena (como así ocurre en el libro), lo que nos interesa es que esa epifanía se ha producido, y a expensas de contrastarla con otras, nos vale para atisbar en los orígenes (el régimen estético) del teatro y su relación con el vídeoarte. Primero un resumen

 

CONTINUE READING »
1040 lectures    
0 Comentarios    

» 2016-02-09

Vídeoarte y cine 18. Charlot. Rancière.

Leo “Aisthesis". Contracampo. 2014 (2011). En este caso se trata del nacimiento del cine moderno o del régimen estético del arte del cine, como prefiere Ranciére. Si bien es cierto que el cine moderno nace a la vez que el clásico (anteriormente, incluso) la distinción que hace Ranciére es entre el cine alejado de la narración aristotélica (la intriga) y el clásico, al que no considera entre las artes modernas. Como en el caso del teatro se habla, en el libro, dos veces del cine: del cine de Chaplin y del documental de Vertov, del que tratremos en una proóxima entrega. El  cine de Charlot se ubica entre las páginas 223 y 238.  Como siempre estamos a la caza de la esencia del vídeoarte.

 

CONTINUE READING »
1159 lectures    
0 Comentarios    

» 2016-02-09

Por sus hechos los conoceréis 9. Tirititeros.

El asunto de los tirititeros se ha convertido en el más importante de la actualidad política y judicial. Los unos dicen que es apología del terrorismo (Fernández Diaz), atentado contra la moral infantil (Aguirre), incitación a la violencia (Maroto), e incluso métodos de lavado de cerebro (Inda). Otros, que puede ser de mal gusto pero que no es delito (Carmena) pues se ampara en la libertad de expresión y en la cualidad de ficción (Pajín). Es evidente que algo más debe haber subterráneamente para que el lío se haya montado de tal calibre. Analizamos lo que no dicen.

 

CONTINUE READING »
1242 lectures    
0 Comentarios    

» 2016-02-07

Vídeoarte y teatro 5. Ibsen, Wagner, Maeterlinck. Rancière.

Leo “Aisthesis". Contracampo. 2014 (2011). En este caso se trata del nacimiento del teatro moderno. En este libro se habla dos veces del teatro. En el primer caso (Ibsen/Maeterlink/Wagner) se trata del autor de teatro y en el segundo (Gordon Craig/Appia) del director de la puesta en escena, aunque la división no esté muy clara. Empezaremos por el primero páginas 135-156 y en una segunda entrega abordaremos el segundo páginas 201-221. Como siempre estamos a la caza de la esencia del vídeoarte y más, tras descubrir que la no-narración no es la esencia del vídeoarte sino de todo el arte moderno en general. 

 

CONTINUE READING »
1143 lectures    
0 Comentarios    

» 2016-02-07

Vídeoarte y teatro 6. Gordon Craig/Appia. Rancière.

Leo “Aisthesis". Contracampo. 2014 (2011). En este caso se trata del nacimiento del teatro moderno o del régimen estético del arte del teatro, como prefiere Ranciére. En este libro se habla dos veces del teatro. En el primer caso (Ibsen/Maeterlink/Wagner) se trata del autor de teatro y en el segundo (Gordon Craig/Appia) del director de la puesta en escena, aunque la división no esté muy clara. Empezamos en la entrega anterior por el primero páginas 135-156 y en esta segunda entrega abordaremos el segundo páginas 201-221. Como siempre estamos a la caza de la esencia del vídeoarte y más, tras descubrir que la no-narración no es la esencia del vídeoarte sino de todo el arte moderno en general.

 

CONTINUE READING »
1125 lectures    
0 Comentarios    

» 2016-02-06

“Barbarians” Hofesh Shechter Company. Mercat de les flors. 5-7 Febrero 2016. Tras piezas autónomas: “The Barbarians in love”, tHE bAD, Two completely differents angles of de same fucking thing”.

Los bárbaros, los otros, los de costumbres diferentes y bárbaras, los que producen nuestra ira racista, lo peor de nosostros fuera de nosotros. Pero enamorados. Pasados por el filtro del amor, ese sentimiento irracional, asocial, biológico, al que todos los racionales necesitamos entregarnos apasionadamente, sin freno y sin reflexión. Dos sentimientos viscerales, irreflexivos, irracionales, que parecen incompatibles pero que se parecen mucho. Dos aspectos (uno negativo y el otro positivo) de la irracionalidad. La propia pareja en el amor es un bárbaro (un ajeno, un otro) con el que hay que conciliarse, lo que resulta, en la mayoría de los casos imposible. El fin del amor da casi siempre paso a la barbarización del otro, al odio y al rechazo. El amor es un ejercicio de tolerancia, de respeto, de aceptación, de comunión, de sincronización… o no. El amor (alguno) es danza.

 

CONTINUE READING »
1208 lectures    
0 Comentarios    

» 2016-02-06

Por sus hechos los conoceréis. ¡Como la vida misma!

Dicen que los ciudadanos tenemos los políticos que nos merecemos. En una sociedad de información perfecta, eso sería cierto. Pero no estamos en una sociedad de información perfecta. Los medios de comunicación están en manos de esos políticos y manipulan la opinión pública (Si TV1 -telerajoy- da asco, TV3 -telemas- da náuseas). No tenemos los políticos que nos merecemos. Tenemos los políticos que ellos mismos se preocupan de programar mediante la manipulación. Somos rehenes.


CONTINUE READING »
1291 lectures    
0 Comentarios    

» 2016-02-03

Videoarte y estética 9. Lo bello. Han. Videoarte-1.

Leo “La salvación de lo bello” de Byung-Chul Han. Herder. 2015 (2015). Se enfrenta con ese tema tan poco de moda como es lo bello. Se trata ahora (y ¡por fin!) de analizar, como todas estas precisiones sobre lo bello se pueden aplicar al vídeoarte. Es evidente que Han trata muchísimos temas y algunos de mucho interés para el vídeoarte. En primer lugar el de la narración, a la que eleva a la categoría de arte. También trata del tema de la alteridad (tan afín a Rancière y a Derrida) y la conciencia y el respeto al otro; el consumo; el agrado (me gusta); la pornografía, la seducción; lo pulido, lo liso, lo terso, lo saturado, satinado y suturado; la política de lo bello (y la otra); la ética estética; la belleza moral y el atractivo sexual; lo bello natural y lo bello digital; La comunicación, la información y los datos; lo sublime; etc. Todo eso nos interesa, o sea que ¡a ello!

 

CONTINUE READING »
1210 lectures    
0 Comentarios