» 2016-03-01

Lecciones de política alternativa 19. Juego de tronos y de egos.

Todo el sistema se basa en una paradoja: la actuación de los políticos se rige por unas leyes que ellos mismos redactan; por unos sistemas de  control (policía, tribunales de cuentas, de la competencia, medios de comunicación, etc.) que ellos o las oligarquías nombran y por una separación de poderes nominal que no existe en absoluto. Los órganos que rigen a los jueces y fiscales son nombrados por el ejecutivo o el legislativo, el ejecutivo puede legislar mediante el decreto ley, el legislativo no es incompatible con sus trapicheos particulares incluso cuando esos intereses solapan con los institucionales. Evidentemente la soberanía popular se ha reducido a la rendija electoral, funcional una vez cada cuatro años. ¡Hasta los carnavales son más a menudo! Las leyes electorales pretenden y consiguen desvirtuar la voluntad popular mediante listas cerradas y bloqueadas, circunscripciones desiguales, desvíos (hay representantes escogidos por los propios políticos como los senadores autonómicos, los cargos de la Diputación, cada vez hay más altos cargos y asesores, etc.). Ni que decir tiene que las leyes contra la corrupción son pura fachada, complacientes y benévolas. En una palabra: ¡hemos puesto a los zorros a cuidar de las gallinas!. Pero todo esto ya ha sido suficientemente comentado en “Juego de poltronas”, “El estado imaginario” y en estas “Lecciones de política alternativa”.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1282 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-02-29

Vídeoarte y emoción/sensación. Damasio, Spinoza.

Leo “En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos”. Antonio Damasio. Booket. 2014 (2003). En 2003 Damasio escribió al final de su libro (pág. 309). “A lo largo de las dos próximas décadas, quizá antes, la neurobiología de la emoción y de los sentimientos permitirá que la ciencia biomédica desarrolle tratamientos efectivos contra el dolor y la depresión… Combinadas con intervenciones psicológicas, las nuevas terapias revolucionarán la salud mental.”. Sea por la voracidad de las grandes farmacéuticas o por la corrupción de los políticos, no ha sido así. O tal vez porque era una afirmación demasiado arriesgada, en quince años nada de eso ha pasado. Sin embargo la teoría que estableció entonces sobre el funcionamiento de las emociones y los sentimientos sigue siendo funcional. El arte está directamente relacionado con la emoción y aunque Damasio no le dedicó más allá de tres líneas, vamos a tratar de articularlo.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1361 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-02-28

Akram Khan Company. “Chotto desh (pequeña tierra natal)”. Mercat de les flors, Barcelona. 20, 21, 27, 28 de Febrero 2016.

Estamos ante la reconversión, para el público infantil y sus familias, de “Desh”, pieza que en 2011 supuso un gran éxito de crítica y de público. La pieza es autobiográfica: el nacimiento de la estrella de Akram, pero también podría ser genérica: el nacimiento de una estrella, visto desde la cotidianidad y con espíritu didáctico. Es, por tanto, un relato de esos que tan poco de moda están, pero con ciertas peculiaridades, pues no se trata de un único relato sino de una gavilla de ellos, y en eso reside su originalidad.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1245 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-02-28

Vídeoarte y música 2. El relato musical.

La teoría de la música clásica se sustenta en tres patas: melodía, armonía y ritmo. La música es una narración en la que no hay argumento pero en la que podemos encontrar otras maneras de que a una nota siga otra, un acorde sea armónico o un ritmo obligue a unos intervalos fijos. Si nos fijamos en la narración aristotélica (intriga, secuencia, causalidad -planteamiento, nudo y desenlace-, necesariedad, verosimilitud y sorpresa) encontramos que también puede ser aplicada a la música. Pero la forma de armar una pieza no es la narración (como en la literartura) sino la composición formal. Otras veces hemos dicho que el relato es una forma de memorización puesto que la estructura del cerebro coincide con la de la narración literaria. La facilidad con la que las tonadillas sencillas se nos pegan a la memoria es la prueba de que el relato musical también se alía con la memorización.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1251 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-02-26

Por sus hechos los conoceréis 11. Políticos en estado puro.

Esta anómala (por lo inédita) situación que nos han deparado las urnas nos proporciona una impagable oportunidad de observar a los políticos tal como son, en estado puro. Sabemos que los políticos son pura apariencia. Jamás se muestran como son sino como creen que pueden ganar más votos, ergo más escaños, ergo más poder, ergo más dinero. Como en el laboratorio es necesario crear las condiciones necesarias para que la máscara caiga y la realidad aflore y esas condiciones se han producido con la emergencia de dos partidos anti-mangoneo y con la caída del bipartidismo. El estado de nerviosismo se palpa en el ambiente y las tertulias se han convertido en foros de confrontación y propaganda. Los dardos envenenados vuelan y ¡Como no! las mentiras son constantes y jugosas.


CONTINUAR LEYENDO »
1418 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-02-25

Vídeoarte y secuencialidad 1.

Hemos caracterizado, siempre, el vídeoarte, como un arte separado de la narración literaria. Rancière nos dijo que esa característica no es del vídeoarte sino del arte moderno. Una vez instalados en el arte moderno debemos pues, diferenciarnos del resto de disciplinas de ese arte moderno. Es posible que no exista una división radical (de hecho en el arte moderno los mestizajes son moneda corriente) y que solo se trate de cómo entender esa ausencia de narración literaria. Vamos a adentrarnos en ese camino. La narración clásica aristotélica se distingue por la intriga (secuencialidad, causalidad y necesariedad), la confusión y la sorpresa. Empecemos por la secuencialidad, partiendo de la poesía moderna.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1477 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-02-24

Vídeoarte y poesía. Rancière.

Continuo con el libro de Rancière “Aisthesis” Contracampo, 2014(2011). La insistencia en este texto se debe a la enorme potencia explicativa del mismo. Aún cuando Rancière lo plantea como escenas del régimen estético del arte, se trata sin embargo del nacimiento del arte moderno y por tanto del régimen estético del arte (tras el régimen ético y el representativo, en su propia formulación). El autor no quiere aventurarse a dogmatizar sobre ese nacimiento y lo deja en esas “escenas” que no resultan suficientemente representativas del contenido. Abusando del descaro que nos proporciona el formato blog, sí se tratará para nosotros, del nacimiento del arte moderno. Otra veces hemos insistido en que la literatura es al cine, como la poesía es al vídeoarte. Es importante, por tanto insistir, en ese esquivo y arcano mundo que es la poesía. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1273 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-02-20

Reflexiones tipográficas 43. El fin de la evolución.

La evolución, científicamente, no es fácil de asumir. La ciencia es, mayormente, estática, esencialista, poco dada a las especulaciones dinámicas. Sin embargo en el siglo XIX aparecieron algunas teorías que contradecían ese estatismo: La evolución de las especies, la termodinámica y el conductismo pauloviano. La cibernética esperó hasta el S. XX, pero teorizó sobre los sistemas dinámicos como ninguna. Los chinos nunca fueron esencialistas. Comprendieron el mundo como un sistema dinámico, en perpetuo devenir. Por eso nos comprendemos tan mal. La cuestión es que todas esas teorías dinámicas son continuamente contestadas por los científicos y los que no lo son.


CONTINUAR LEYENDO »
2787 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-02-18

Videoarte y texto-reseña.

Toda pieza de vídeoarte va acompañada de un texto que la resume. ¿La resume? La verdad es que ese texto es entendido de muy diversas maneras por los vídeoartistas hasta el punto que, a veces, se convierte en una auténtica pieza literaria. Vamos a analizar las distintas interpretaciones que se hacen de esta pequeña reseña cuyo estricto cometido es introducir al espectador en la comprensión de la pieza. La pieza, en principio debería expresarse por si misma (dispone de imágenes e intertítulos, palabras, música y ruidos), por lo que la reseña solo debería informar al espectador. Veamos algunas de las modalidades de interpretación de esta reseña.


CONTINUAR LEYENDO »
1750 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-02-18

Videarte y estilo 3. “La guitarra azul” de John Banville… como ejemplo.

Leo la novela “La guitarra azul” de John Banville”. Alfaguara 2016 (2015), que ilustra a las mil maravillas todo lo que hemos desgranado sobre la literatura moderna y el estilo de inacción de las vanguardias. Asombra que 100 años después de Flaubert, Conrad, Wolf, todavía podamos encontrar en estado puro, y en un autor que suena para el premio Nobel, los rasgos que iniciaron las vanguardias. ¿Corrobora esto la idea de Rancière de que la posmodernidad no es más que un apéndice de la modernidad sin rasgos propios diferenciales? Es posible. La cuestión es que esta novela se acerca notablemente a la novela sobre nada de Flaubert, a la desaparición de la intriga aristotélica, al predominio de los detalles sobre la historia, al metarrelato. Repasad las características de la literatura moderna en videoarte y estilo 2 y comprobaréis -si os leéis la novela- hasta que punto, ésta, está prefigurada.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1278 lecturas    
0 Comentarios