» 2016-05-19

Datos y sapos 14. Coches eléctricos.

En España no hay suficientes puntos de recarga de pilas de coches eléctricos… ni se les espera. Dice La vanguardia de 17/05/2016. Apenas 1.500 de los que funcionan correctamente 800. En Francia, Reino unido, Noruega etc. se acercan a los 10.000. Es evidente que no se venderán coches eléctricos si no hay puntos de recarga. ¿Por qué no los tenemos? Lo han adivinado. Detrás están las eléctricas. De acuerdo con la ley dictada por éstas, solo pueden instalar puntos de recarga ellas mismas y las empresas específicamente destinadas a este menester. Varias peticiones cursadas por supermercados, han sido denegadas.


CONTINUAR LEYENDO »
1380 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-05-19

Por sus hechos los conoceréis 18. Señeras y futbol.

Una de las argucias que utiliza el poder para perpetuarse cómodamente en la poltrona es desviar sus responsabilidades hacia el pueblo. Se trata de que el pueblo esté siempre dividido entre opciones contrapuestas que en todo caso correspondería resolver al poder. Esa división del pueblo es una garantía más de que no se pondría de acuerdo contra el único contra el que se podría poner de acuerdo: el poder. Hay diversos temas sensibles proclives a esta manipulación interesada como la religión, la geopolítica vecinal, la moral, etc., todas ellas incluso con guerras a sus espaldas. Pero hay una que supera con creces a las anteriores: el fútbol. Cuando alguien se pregunta por qué el futbol tiene la centralidad que tiene en la sociedad podría recurrir a esta explicación.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1320 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-05-18

Vídeoarte y pintura 2. Rancière.

Continúo con “La pintura en el texto” (pág. 83-101) comprendido en “El destino de las imágenes” de Jacques Rancière. Prometeo. 2011 (2009). En la anterior entrega Rancière nos hablo de qué es la pintura, qué es el arte, la imposibilidad de conceptualizarlo como otra cosa que como un ruptura con otro régimen de identificación anterior a él, la existencia de tres regímenes estéticos de identificación (otra articulación entre: prácticas, formas de visibilidad y modos de inteligibilidad): ético, representativo (mimético) y estético, la mimesis y la semejanza como algo más que la imitación, la desfiguración como estrategia para llegar al régimen estético (El reemplazo de un objeto por la luz de su aparición; epifanía de lo visible; autonomía de la presencia pictórica; traducción de la pura fuerza de la necesidad interior”). Nos habló de la planitud del soporte greenbergiana y de su no esencialidad en la modernidad y para acabar esta rememoración, la forma relato del régimen representativo (ut pictura poesis: así com la poesía, la pintura) y su peculiar relación entre las palabras y las formas (lo decible y lo visible) y el cambio que se produce en esa relación en el régimen estético. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1236 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-05-18

Videoarte y pintura 3. Ranciere.

Rematamos la lectura de “La pintura en el texto” (pág. 83-101) comprendido en “El destino de las imágenes” de Jacques Rancière. Prometeo. 2011 (2009). Vamos a ordenar el material expuesto en una exposición que, si bien puede no ser el espíritu de Rancière, simplemente corresponde a lo que yo entiendo de su texto. Con esta afirmación no pretendo refigurar su pensamiento, sino precaverme de puristas. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1426 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-05-17

Vídeoarte y pintura 1. Rancière.

Leo “La pintura en el texto” (pág. 83-101) comprendido en “El destino de las imágenes” de Jacques Rancière. Prometeo. 2011 (2009). No siempre Rancière es tan claro (en la medida en que Rancière puede ser claro) cuando habla sobre el arte, los regímenes del arte, la autonomía, la pintura, el relato, la planitud de la pintura (Greenberg), etc., cuestiones, todas ellas de elevada importancia para el vídeoarte. Como siempre os recomiendo que leáis el original y consideréis este texto como una ayuda. Es conveniente recordar que el sistema de las artes se estructura en tres regímenes de identificación: el régimen ético de las artes basado en un usar, el régimen representativo de las artes basado en un hacer y el régimen estético de las artes basado en un ser. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1348 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-05-17

Por sus hechos los conoceréis 17. Amnistía penal.

Tras la amnistía fiscal (cuyas consecuencias comentamos en Datos y sapos 13. Amnistía fiscal) y la ley de seguridad y confort de los políticos (ley mordaza) el 6 de Junio entrará en funcionamiento (que no en vigor) la ley de amnistía penal. Se cierra así la iniciativa más vergonzosa que se haya hecho jamás en un país democrático para blindar a la oligarquía y a la clase política. Con estas tres leyes España se equipara a los países del mundo menos democráticos, amnistiando a prácticamente todos los chorizos (políticos y financieros) del país. Una razón más para no faltar a la cita electoral.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1148 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-05-16

Especial elecciones 2016. Ideologías criminales.

Tras el pacto electoral entre Podemos e IU los contrarios arremeten contra los que se perfilan como la segunda fuerza política. El PP opta por caracterizarlos como comunistas y, Aguirre entre otros, los tilda de ideología criminal. No se si “criminal” es más o menos insulto que “indecente”, pero a mí me parece más. Claro que esto de los insultos va por barrios. Durante esta campaña recogeremos todas las descalificaciones e insultos que se produzcan para demostrar que en todas partes cuecen habas. Pero vamos a lo nuestro. ¿Es el comunismo una ideología criminal?

 

CONTINUAR LEYENDO »
1306 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-05-12

Especial elecciones 2016. Partidos: Los jesuíticos.

Continuamos con este análisis de las posibilidades que nos ofrecen las elecciones 2016. Conocidas las milongas de los corruptos y los nostálgicos (PP y PSOE) nos enfrentamos ahora con los jesuíticos (C’s).

 

CONTINUAR LEYENDO »
1165 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-05-12

Lecciones de política alternativa 23 .Maquiavelo.

Leo la introducción a “el príncipe” y otros escrito de Maquiavelo realizada por J. M. Forte Monge. Gredos 2014 (2011). El príncipe (1515) es cien años anterior a Galileo (1546-1642) y por consiguiente a la aparición del método científico. Aparece el año en que Lutero (1483-1546) cuelga su manifiesto y se inicia la secesión religiosa católica.


CONTINUAR LEYENDO »
1256 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-05-12

Lecciones de política alternativa 24. Maquiavelo 2.

Metodología. Ya adelantamos que Maquiavelo es cien años anterior a Galileo y por tanto muy alejado del método científico que éste inaugurará. No podemos, por consiguiente, encontrar sistematización científica en sus escritos. Sin embargo hay dos aspectos que llaman mucho la atención. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1230 lecturas    
0 Comentarios