» 2016-06-22

Especial elecciones 2016-14. Lo que faltaba: la conspiración contra Catalunya.

Fernández Diaz (ministro del interior en funciones, meapilas de pro y fiel cumplidor de las peores malas artes de su partido, como disparar a los “valleros” de Melilla cuando estaban en el agua, efectuar las deportaciones en caliente o pergeñar la ley mordaza y otras lindezas) Ha sido pillado en unas conversaciones (cuatro horas) con Daniel de Alonso, magistrado director de la oficina antifraude de Cayalunya en las que conspiraban para implicar a dirigentes catalanes comprometidos con el independentismo -con pruebas o sin ellas- en casos de corrupción. Durante las conversaciones que -por lo visto grabó De Alfonso para cubrirse las espaldas- se nombran fiscales por su nombre y se perfilan estrategias para delinquir desde las altas instituciones del estado.


CONTINUAR LEYENDO »
997 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-06-21

Especial elecciones 2016-12. Más sobre pactos.

Se perfilan las políticas de pactos en el bien entendido que todos los partidos consideran que desvelar los pactos es una posible pérdida de votos en tanto en cuanto, sabidos los pactos se puede ejercer el voto útil. Así, todos los partidos salen a ganar aunque las encuestas los sitúen a 10 o 15 puntos del ganador. Porque ganar es algo que llevan en su ADN -dicen. Eso hace que sea bastante difícil entender cuales son los pactos que realmente piensan hacer. En particular, entender a Sánchez es de nota, y entender a Ciudadanos tampoco está chupado.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1262 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-06-21

Reflexiones tipográficas 49. Brexit. Cox, reinar después de morir.

Las encuestas sobre la intención de voto acerca de la salida (exit) de la gran bretaña (Br) se decantan significativamente (o eso dicen las bolsas) hacia el no. No ha sido por los magníficos y acartonados discursos de los partidarios, ni porque se hayan añadido datos significativos sobre la operación. Ha sido por que un energúmeno (blanco y anglosajón), se la cargó con todo lo que eso significa. Este asesinato (en todo comparable a los atentados terroristas), este acto de terrorismo SWAP ha convertido una campaña dialéctica en una campaña sensible. Se acabaron las palabras. Lo que está en juego son las vidas. Un giro así nos haría falta para que la percepción del problema de los inmigrantes se sensibilizara y llegara al corazón de piedra de los europeos, tan dados a lloriquear por una mascota. Pero eso es otra historia.


CONTINUAR LEYENDO »
2649 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-06-20

Relato 3-3. Política. Arquipolítica. Rancière

Para guiarme leo “El desacuerdo. Política y filosofía” Jacques Ranciére. Nueva visión. 2012 (1995). Capítulo cuatro: De la arquipolítica a la metapolítica. (83-120).

 

Cuando se inicia la filosofía en Grecia en el S. V la democracia ya estaba allí. Es evidente, por tanto, que la política no cogió sus principios de la filosofía, o dicho de otra manera que la política no tiene fundamentos filosóficos. Ni siquiera la igualdad (que es la condición no política de la política) está presente en ella. La igualdad aparecerá en la política cuando la empuje la distorsión. La distorsión es la constatación y el efecto del daño (tort) que una parte de la ciudadanía inflige a la otra parte en el ejercicio de la dominación. Por ese empuje los que no tienen voz se harán oir y los que no tienen parte (participación) reclamarán su parte (su presencia) es decir exigirán ser tenidos en cuenta. De ahí surgirá el conflicto entre ambas partes: la de la dominación y la de los excluidos que quieren ser oídos y tenidos en cuenta.


CONTINUAR LEYENDO »
1657 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-06-20

Relato 3-4. Política. Parapolítica. Rancière

Para guiarme leo “El desacuerdo. Política y filosofía” Jacques Ranciére. Nueva visión. 2012 (1995). Capítulo cuatro: De la arquipolítica a la metapolítica. (83-120).

 

 

2.1) La parapolítica antigua es una formulación aristotélica, como toda filosofía política, tiende a identificar la actividad política con el orden de la policía, pero desde otro ángulo (sin suprimir la política). Que todos participen en el mando y que esta participación igual, se manifieste en una “imitación” específica: la alternancia entre el lugar del gobernante y el gobernado. Lo justo (que gobiernen los iguales) se sitúa sobre lo bueno (que lo mejor se imponga sobre lo menos bueno). El bien propio de la política es la justicia. La igualdad asume la figura de la libertad del pueblo. Solo hay política porque hay iguales. Es la división original de la phisys (lo sensible) la que está llamada a realizarse como nomos comunitario (la ley). Pero se hace desde la especificidad de la política: el efecto de igualdad como “libertad” litigiosa del pueblo. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1171 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-06-20

Reflexiones tipográficas 47. Spots publicitarios y seducción

Reconozco que me gustan los spots publicitarios, o para ser concisos, me gustan algunos. Es difícil, amando el vídoeoarte, no ser sensible a esas pequeñas creaciones de veinte segundos que, a veces, alcanzan lo sublime. Siempre he pensado que debería haber una crítica de estas manifestaciones del cine que tiene mucho más presupuesto que muchas películas, los mejores técnicos y que no se dirigen al entretenimiento sino a algo tan prosaico (y necesario) como el comercio. El jabón Lux fue el jabón de las estrellas porque las estrellas estaban ahí para corroborarlo. L’Oreal hace lo mismo (y tantas otros). Hay festivales, pero no hay crítica. No seré yo el que me postule para hacerla. Ver anuncios puede ser sodomizante. En todo caso querría el puesto de Haro Teclen que entró en “el País” para hacer crítica de televisión y sospecho que nunca la encendió.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1334 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-06-18

Especial elecciones 2016-13. ¿Por qué el PSOE está a punto de desaparecer?

 

El PSOE se debate entre dos alternativas: suicidarse a la izquierda con Podemos o suicidarse a la derecha con el PP. Por eso escogió Ciudadanos. No solucionaba nada pero evitaba el suicidio. Sánchez espera el milagro de que algo ocurra y que la muerte pueda evitarse pero, salvo catástrofe planetaria, el PSOE está muerto. Solo un replanteamiento de su estructura ideológica, social y política podría salvarlo y eso sería a muy largo plazo. ¿Cómo ha llegado a esta situación de muerte clínica? Lo analizamos. Destaquemos, antes, que este análisis puede valer para toda la izquierda (de hecho el partido comunista lleva muerto muchos años por las mismas causas) y puede ser el futuro de Podemos. O sea que ¡al loro!

 

CONTINUAR LEYENDO »
1069 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-06-17

Reflexiones tipográficas 46. ¿Futbol?

El fútbol es (era) un hermoso deporte. Precisamente por eso se ha visto sobrecargado con cuestiones que en nada le atañen. Primero fue la política. La política de los que no podían acceder a la política. Los segundones. Esos siniestros personajes que desde el poder monetario accedían al poder mediático: Núñez, Gil, Ruiz Mateos, etc. Fanfarrones y maleducados, delincuentes muchas veces. Pero no solo en el lado de los ricos (de los clubes). En los cargos federativos estaban los pobres (trabajando para ser ricos): Porta, Villar, etc. Federaciones podridas de corrupción y manipulación hasta alcanzar los comités olímpicos internacionales.


CONTINUAR LEYENDO »
2790 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-06-16

En mis palabras 2 (continuación). El pensamiento de Jacques Rancière.

9) La exposición sistemática al uso tampoco es su fuerte. Es habitual que inicie una exposición ordenada tal que “en primer lugar…” y que sea imposible encontrar el segundo o sucesivos lugares y ello por dos cuestiones. La primera porque el segundo lugar está, pero no está señalizado y la segunda porque saltando de una idea a otra, ese segundo lugar ha dejado de tener importancia. Pero la clave reside en que no persigue una exposición ordenada (en forma de relato), sino que prefiere dar ideas como destellos (parataxis) que van conformando su discurso (que en puridad no lo es). Su forma recurrente de exponer las visiones poliédricas de los objetos que trata -que llegan a parecer distintas definiciones del objeto- es contraproducente con la sistemática ordenada y mucho más parecido a una red de conceptos parciales que conforman el objeto. Pensamiento (y exposición) rizomática a la manera de Deleuze aunque con peculiaridades que éste no contempla.


CONTINUAR LEYENDO »
1214 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-06-15

En mis palabras 1. El pensamiento de Jacques Rancière.

No es fácil de comprender el pensamiento de Rancière. ¿Por qué? Podría ser porque es oscuro, porque es nuevo, porque es poético, o por otras causas. Probablemente todas ellas son ciertas, pero aquí quiero hacer hincapié en otro aspecto. El pensamiento de Rancière es visual-geométrico. Eso implica que no es argumentativo en el sentido metodológico tradicional. Casi podríamos decir que rehuye la fábula, el relato, que es la metodología que comparten la literatura y la ciencia. No le gusta exponer su pensamiento mediante la sucesión de planteamiento, nudo y desenlace (conceptos, demostración y conclusiones; hipótesis, tesis, conclusiones).


CONTINUAR LEYENDO »
1279 lecturas    
0 Comentarios