» 2016-04-17

Lecciones de economía alternativa 32. Labor y trabajo. Arendt.

Laborar significaba estar esclavizado por la necesidad. Era necesario tener esclavos debido a la servil naturaleza de todas las ocupaciones útiles para el mantenimiento de la vida. El desprecio hacia la labor originalmente surge de la apasionada lucha por la libertad mediante la superación de las necesidades, medró con la abstención de lo que no fueran actividades políticas hasta que englobó todo lo que suponía un esfuerzo. La labor fue clasificada más baja, cuanto más se deteriora el cuerpo en su ejecución. La labor de nuestro cuerpo resulta abyecta. Los ciudadanos ganaban su libertad esclavizando a otros a la solución de las necesidades: esclavos y artesanos. La esclavitud no era una institución económica (mano de obra barata) sino una forma, por parte del ciudadano, de alcanzar la libertad (librándose de la necesidad). No eran hombres (humanos) porque los hombres debían ser libres de la necesidad y ellos no lo eran.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1221 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-04-17

Espartacus 2. Los partidos políticos indignados.

En algunos casos, como en España, el movimiento se ha convertido en partido político. La reacción de los reaccionarios cuando han visto que podían alcanzar el poder ha sido fulminante. La campaña de desprestigio, difamación y acorralamiento es tan intensa que, a veces, hace temer por la paz social. Pero también han sido rehenes de sus propios errores. Primero haber abandonado el eje vertical poder/ciudadanos por el horizontal derecha/izquierda. El primero era un eje inédito y les deba la aureola de no integrados. El segundo es un eje habitual en la política y por tanto denotador de la integración. Porque de lo que se trata es de demostrar que son lo mismo que lo que ya hay. Que son casta. El segundo error ha sido la prisa. No sé como se toma el cielo (dicen que por asalto), pero la tierra se toma haciendo las cosas muy bien y evitando al máximo los errores. La prisa ha supuesto arrogancia, precipitación, malos entendidos y la consiguiente reacción. Esa misma prisa ha hecho que los integrantes de las candidaturas no fueran todo lo contrastados que debieran, lo que provoca errores y, lo que es peor, sospechas (que pueden ser infundadas) de su falta de idoneidad. En cualquier caso inestabilidad. ¿Donde está aquel Podemos que no se presentó en muchas circunscripciones municipales por no estar consolidado?

 

CONTINUAR LEYENDO »
1182 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-04-17

Datos y sapos 9. El coste de la universidad.

LaVanguardia del 13 de Abril de 2016, publica el “National student fee and support systems, 2013/2014”. Entre 34 países europeos España se sitúa en sexto lugar (en euros según poder adquisitivo) entre los más caros (el 28º entre los más baratos) y con menos ayudas en el caso del grado. Los precios medios van de los 700 a los 2.400€. El estudio divide los países en tres grupos según consideren conceptualmente quien debe pagar los estudios. En el primer grupo los que consideran que son los alumnos los que deben correr con los gastos de su formación, puesto que es para ellos. Rumanía, Suiza, Irlanda del norte, Letonia, Lituania, Hungría, Irlanda Eslovenia, Gales e Inglaterra y España. El coste oscila entre 1.500€ y 11.000€ como máximo y entre 700 y 4.700 como mínimo.


CONTINUAR LEYENDO »
1325 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-04-17

Datos y sapos 10. Las ganancias de la banca.

LaVanguardia de 15 de Abril de 2016 publica los datos de Efecom sobre las ganancias de la banca. Podemos respirar tranquilos. Les va bien. En 2015 ganaron 10.389 millones €, un 5,6% más que el año anterior, a pesar de los bajos tipos de interés. Aún así el margen de intereses se situó en 56.655 millones €, un 11,1% (3% de mejora sobre los activos).


CONTINUAR LEYENDO »
1237 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-04-15

Espartacus 1. Presentación

Espartacus fue un gladiador romano -como todo el mundo que tiene TV sabe- que protagonizó una revuelta contra Roma. El poder había llegado a ser despótico y los administrados eran tratados como basura. Según la regla que nunca debes explotar tanto como para que reviente, aquí se había explotado mucho y reventó. Era imposible enfrentarse a la poderosa Roma y la revuelta fracasó, pero quedó para siempre como ejemplo de rebelión contra el poder y la iniquidad. No muy diferente es el estado de las cosas actual. No hay esclavitud (de iure) aunque determinados empleos se aproximan mucho. Las libertades están en proceso de retroceso mientras los poderosos, lo son cada vez más. Podríamos decir que las cosas han mejorado en derecho (de iure), pero siguen siendo parecidas de hecho (de facto). Esta sección se propone hablar de eso. Del desfase que existe entre lo que se llama democracia y lo que vivimos como democracia. ¡Del Derecho al hecho, hay un buen trecho!

 

CONTINUAR LEYENDO »
1162 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-04-14

“Danza en la pantalla”. Nuria Font. Universidad de Barcelona. Aula Ramón y Cajal. 13, 20 y 27 de Abril 2016 a las 19 h. Comisariado por Magda Polo.

La reconocida experta en Danza y vídeo Nuria Font, imparte un ciclo de tres conferencias en la Universidad de Barcelona (edificio central) con el siguiente programa:

Miércoles 13: Desarrollo del lenguaje audiovisual, del lenguaje del cuerpo, de la danza contemporánea a lo largo del siglo XX. Aproximación a los aspectos visuales i a los diferentes estilos del arte coreográfico.

Miércoles 20: Tecnologías y medios. La experimentación y la búsqueda de nuevos caminos, nuevas formas, nuevos conceptos. El cuerpo como sujeto y objeto.

Miércoles 27: Ficciones coreográficas, otras formas de narración audiovisual.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1306 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-04-12

Moros y cristianos 7. “Pensar el Islam” Michel Onfray.

No leo “Pensar el Islam” de Michel Onfray, pero en su defecto degluto una entrevista de Josep Massot en LaVanguardia de 11 de Abril 2016. Onfray es filósofo y aboga por la paz aunque no renuncia a la guerra (?) lo que lo convierte en un curioso filósofo. También aboga por el fin del nihilismo para la juventud que él mismo practica con denuedo. Y para verlo nada mejor que sus palabras sobre los periodistas: “Los medios de comunicación dominantes viven en el instante de la inmediatez, en la incultura histórica, en el rechazo de la historia y el menosprecio de la genealogía: por eso transforman rápidamente todo intento de pensar en legitimación de lo que es pensado”. Sobre Europa: ““Los tecnócratas se han propuesto crear Europa cuando ya estaba muerta… Las dos guerras mundiales la mataron. La Europa de hoy es la Europa del dinero y del mercado, de las finanzas y del capital, de los banqueros y los mercaderes que exigen sangrar en carne viva un pueblo que no puede más”.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1364 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-04-11

Lecciones de economía alternativa 31. Labor y trabajo. Arendt

Leo “La condición humana de Hannah Arendt. Paidós. 2015(1958). No se trata de un libro reciente (aunque le avalan las reediciones) y no es un libro de economía (lo que es habitual en esta sección). Para Arendt la “vita activa”, característica de la condición humana se manifiesta por las actividades de la labor, el trabajo y la acción. Son estos los condicionantes, que a lo largo de la historia, han influido en el desarrollo humano. La obra pone en evidencia la enorme y variada evolución que hemos sufrido desde los primeros griegos hasta el inicio de la era moderna. Tendemos a pensar el pasado con los parámetros del presente y de ninguna manera puede ser así. El trabajo (en su doble vertiente de labor y trabajo) es de las cosas que más ha evolucionado y en ello nos centraremos no sin antes pasar por la evolución de lo privado y lo público con la que aquel está enormemente relacionado.  Como siempre, la lectura del libro es imprescindible para el conocimiento cabal de la obra que sucintamente y con el sesgo de la economía, comentamos.


CONTINUAR LEYENDO »
1252 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-04-10

Reflexiones tipográficas 45. La responsabilidad genómica

Desde que se descifró el genoma es cada vez más habitual las noticias que nos relacionan un gen con una determinada enfermedad o rasgo caracterológico. Anterior al nivel genético fue el anuncio de que la úlcera de estómago era producida por una bacteria. No se debía, pues, a los hábitos ingestivos del paciente resolvibles por dieta (que es como se trató durante años y años), sino a una tara infecciosa. Después se nos dijo que la obesidad es causada por un gen. Posteriormente que la infidelidad también dependía de otro gen. También se habló -mas bajito- de que la homosexualidad dependía de la genética. Finalmente que el sobaco no huele por falta de higiene sino por una bacteria. En una palabra muchos de los pecados que tenemos no son nuestros. Son de nuestros genes... o de nuestras bacterias.

 

CONTINUAR LEYENDO »
2762 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-04-09

“Bad tranlation”. Cris Blanco. Mercat de les flors. Barcelona. 8, 9 y 10 de Abril 2016.

Entre Platón: la teoría platónica de las ideas (la apariencia esconde una esencia superior) y Lorentz: la teoría del caos (tras el aparente orden hay un caos), Cris Blanco escoge esta última. No le interesa el producto acabado que esconde la tramoya (el dolor y el sudor) sino que apuesta por una realidad ampliada en la que el producto acabado y la tramoya se presentan conjuntamente como dos dos caras de la misma moneda o, mejor aún, como un continuo en el que es difícil (por no decir imposible) distinguir el uno del otro. Así los actores son tramoyistas, la representación es ensayo, la obra es su propia producción y los espectadores invitados. No es por casualidad que la obra hable de traducción (que implica dos entidades equivalentes de dos mundos culturales distintos) y analógico/digital (dos realidades antagónicas  en lo técnico y equivalentes en lo expresivo).

 

CONTINUAR LEYENDO »
1159 lecturas    
0 Comentarios