» 2016-02-16

Vídeoarte y estilo.

Continuo con el análisis de “Aisthesis" de J. Rancière. Contracampo. 2014 (2011), en este caso en lo concerniente al estilo, contenido en el capítulo de las artes aplicadas, páginas 275-280. En este capítulo Rancière expone como Ruskin y Morris, lejos de rescatar las artesanías, denostar el máquinismo y defender el mediavalismo, sientan las bases del funcionalismo de la Werkbund y la Bauhause. Buscamos ver si el estilo puede ser una característica que distinga el vídeoarte.


CONTINUAR LEYENDO »
1537 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-02-16

Videoarte y estilo 2. Compilación.

Continuo con el análisis de “Aisthesis" de J. Rancière. Contracampo. 2014 (2011), en este caso en lo concerniente al estilo, contenido en el capítulo de las artes aplicadas, páginas 275-280. Se trata ahora de explorar la inacción como el rasgo de Estilo de las artes de vanguardia (ver Vídeoarte y estilo 1). En cada una de ellas esa inacción ha sido entendida de manera diferente pero su rastro puede ser seguido por todas ellas. Ese rastro es un formulario para aplicarlo a la construcción del vídeoarte.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1302 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-02-14

Reflexiones tipográficas 42. La sexta noche.

La sexta noche es un formato televisivo que no duda en denunciar a la derecha y dar espacio a la izquierda con tal de mejorar sus resultados económicos. El capitalismo es capitalismo y su alianza con la derecha no ha resultado ser más importante que el ansia desmedida de acumular beneficios. Con esto quiero decir que si en política la división derecha/izquierda parece diluirse frente una división poder/ciudadano, en el seno del propio capitalismo también ese eje horizontal se desvanece frente al vertical de beneficio/pérdidas. No solo ha ocurrido en este formato televisivo. La prensa, con “El Mundo” a la cabeza también ha dado este giro hacia la denuncia y el sensacionalismo venga de donde venga… siempre que produzca beneficios.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1246 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-02-14

Lecciones de política alternativa 17. La financiación ilegal. ¿Por que roban los partidos?

Gran parte de la corrupción que nos asedia (la de los políticos que se embolsan dinero, destinado en principio a financiar a los partidos) se produce en los alrededores de la financiación ilegal de los partidos. Siempre que se crea una zona de sombra resguardada de vistas, se producen conductas delictivas. Sucedió con los fondos reservados y sucede con la financiación ilegal de los partidos. Una vez instalados en la opacidad nada más fácil que hacerse un apartado particular. La lideressa Aguirre lo explica en el programa de Ébole (14/02/16). Hay dos tipos de corrupción: la financiación ilegal de los partidos y la de los políticos que roban para metérselo en el bolsillo. No son iguales. Aunque no da más datos se puede colegir que robar para financiar un partido es mucho menos delictivo que robar por puro lucro personal.


CONTINUAR LEYENDO »
1128 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-02-13

“El cinquè hivern” (2015). Cpmpañía Mal Pelo. 11, 12, 19, 20, 21 de Febrero. Mercat de les flors. Barcelona.

Mal Pelo es una compañía de danza fundada en 1989 por María Muñoz y Pep Ramis. Asociada al Mercat de les Flors ofrecen este Febrero cuatro espectáculos (Istanbul (¿2015?), 13 de Febrero; 7Lunas (2013), 17 y 18 de Febrero; Bach (2004), 20 y 21 de Febrero) en lo que parece una retrospectiva o una despedida (de la interpretación, que no de la danza). Desde 2004 han iniciado un cierto relevo (¡la edad no perdona!) cediendo los trastos a Federica Porello. Dirigen un centro de investigación y encuentro en Girona (L’animal a la esquena). Mal Pelo lo ha sido todo en la danza catalana e internacional. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1312 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-02-13

Por sus hechos los conoceréis 10. Cortesía.

Hasta ahora los partidos políticos se decían de todo a través de los medios y en los debates electorales pero misteriosamente, en el día a día parlamentario se respetaban e incluso lucían una cierta cortesía parlamentaria. Era fácil de explicar. En los debates y en los medios se juegan los votos (es decir: la poltrona y la pasta asociada) y hay que conseguir lo/as máximo/as posibles. Una mayoría absoluta supondrá legislar y nombrar como mejor convenga a los intereses económicos del ganador.   Eso justifica los ataques virulentos y vejatorios. Sin embargo en el día a día hay que convivir y no se puede instalar uno en la crispación como hizo el inefable Aznar con aquel: ¡Váyase Sr. González! repetido machaconamente día tras día. De hecho en el día a día se pactan los intereses comunes: dietas, sueldos, prebendas, licencias para saltarse la dedicación exclusiva, comisiones (parlamentarias. Las otras se hacen de tapadillo), coches oficiales, despachos, medios (teléfono, ipad, otros), justificación de gastos y viajes, etc. En una palabra la cortesía tiene un precio.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1183 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-02-12

Vídeoarte y cine 19. Vertov. Rancière.

Leo “Aisthesis". Contracampo. 2014 (2011). Continuamos con el nacimiento del cine moderno, -en este caso, el seudodocumental- o del régimen estético del arte del cine, como prefiere Ranciére. Esta entrega comprende las páginas 261-280 y en ella se analizan cuatro películas de Vertov enfrentados a las críticas que recibieron. Como siempre estamos a la caza de la esencia del vídeoarte.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1203 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-02-09

Vídeoarte y teatro 7. Vídeoarte. Ibsen, Wagner, Maeterlinck, Gordon Craig, Appia. Rancière.

Como colofón de la lectura de  “Aisthesis". Contracampo. 2014 (2011), en relación con el nacimiento del teatro moderno -aunque no es así como lo etiqueta Rancière que se conforma con subtitular “Escenas del régimen estético del arte”- vamos a aplicarlo al vídeoarte. De una u otra forma y aunque ese nacimiento del nuevo teatro se haya podido producir en más de una escena (como así ocurre en el libro), lo que nos interesa es que esa epifanía se ha producido, y a expensas de contrastarla con otras, nos vale para atisbar en los orígenes (el régimen estético) del teatro y su relación con el vídeoarte. Primero un resumen

 

CONTINUAR LEYENDO »
1036 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-02-09

Vídeoarte y cine 18. Charlot. Rancière.

Leo “Aisthesis". Contracampo. 2014 (2011). En este caso se trata del nacimiento del cine moderno o del régimen estético del arte del cine, como prefiere Ranciére. Si bien es cierto que el cine moderno nace a la vez que el clásico (anteriormente, incluso) la distinción que hace Ranciére es entre el cine alejado de la narración aristotélica (la intriga) y el clásico, al que no considera entre las artes modernas. Como en el caso del teatro se habla, en el libro, dos veces del cine: del cine de Chaplin y del documental de Vertov, del que tratremos en una proóxima entrega. El  cine de Charlot se ubica entre las páginas 223 y 238.  Como siempre estamos a la caza de la esencia del vídeoarte.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1156 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-02-09

Por sus hechos los conoceréis 9. Tirititeros.

El asunto de los tirititeros se ha convertido en el más importante de la actualidad política y judicial. Los unos dicen que es apología del terrorismo (Fernández Diaz), atentado contra la moral infantil (Aguirre), incitación a la violencia (Maroto), e incluso métodos de lavado de cerebro (Inda). Otros, que puede ser de mal gusto pero que no es delito (Carmena) pues se ampara en la libertad de expresión y en la cualidad de ficción (Pajín). Es evidente que algo más debe haber subterráneamente para que el lío se haya montado de tal calibre. Analizamos lo que no dicen.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1239 lecturas    
0 Comentarios