» 2016-03-30

Vídeoarte TV y pornografía sin sexo explícito.

En los años sesenta, coincidiendo con la generalización de la TV,  McLuhan dijo aquello de que el medio es el mensaje, es decir que es más importante el vehículo que el contenido (a muchos conductores les pasa lo mismo). Y es evidente que la televisión tenía  presunción de verdad (“Lo ha dicho la tele”). Influía en esta percepción la economía de escala: algo tan grande y tan complejo no puede albergar la mentira. Pero también el que se trataba de una amplificación de la palabra de los políticos que también poseían la presunción de verdad (porque eran grandes hombres, es decir, de nuevo por la economía de escala). También la confusión entre informativo y verdad (se pensaba que los informativos no eran manipulables, que no se podía mentir con las noticias). Aquella televisión era todavía una televisión acústica, en el sentido de que la perfección de la imagen estaba muy por debajo de la perfección del sonido. De hecho heredaba de la radio la presunción de verdad pero amplificada y engrandecida a una escala mucho mayor y más compleja al añadirle la imagen, no la imagen como perfección sino la imagen como complemento de la voz, como presencia.


CONTINUAR LEYENDO »
1355 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-03-28

Por sus hechos los conoceréis 12. Postureo.

El PP se apresta para las nuevas elecciones. Dos anuncios lo confirman. Desafiliación de los concejales del Ayuntamiento de Valencia que están imputados (léase investigados por intervención del PP que cree que cambiar los nombres de los chorizos les cambia la calidad) y solicitud de comparecencia en las cortes para dar explicaciones sobre los mangoneos con Europa acerca de los inmigrantes. ¿Por qué eso anuncia las elecciones, me diréis? Porque la situación de los concejales en rebeldía ya dura muchos meses y, entonces, ¿por que ahora? El tema no es el qué, sino el cuando, y es ahora, porque se inicia la semana nacional del postureo. En cuanto a la comparecencia, estaba cantado que todos los grupos parlamentarios la pedirían mañana y la posición del PP no quedaría muy airosa dando largas como hasta ahora. ¿por que tras argumentar hasta lo indecible que no tenían que comparecer, ahora comparecen? Por sus hechos los conoceréis y los hechos son inequívocos.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1215 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-03-28

Moros y cristianos 1. Aproximación a la cuestión yihadista.

El reciente atentado de Bruselas vuelve a poner en evidencia, aparte de la existencia del terrorismo con todas sus consecuencias, que algo no funciona en las relaciones que se producen entre el el fundamentalismo islámico y el liberalismo judeo-cristiano. Están en juego, pues, las tres religiones bíblicas. Traemos aquí tres visiones de esta confrontación: Slavoj Zizek (Islan i modernidad), Jaques Rancière (Momentos políticos) y Bataille (La parte maldita). Nos proponemos traer claridad a unas relaciones que, en la actualidad, están copadas por los media y los políticos, lo que no es, precisamente, una garantía de que se pueda proyectar luz sobre el asunto. Empezamos con Zizek.


CONTINUAR LEYENDO »
1295 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-03-28

Moros y cristianos 2. Aproximación a la cuestión yihadista.

Vamos a analizar ahora la segunda parte del libro de Zizek “Islam y modernidad”, centrado en el sicoanálisis. En la entrega anterior vimos que el fundamentalismo no obedece a causas religiosas o a la preservación de la identidad cultural. Existe una envidia y un deseo de los modos occidentales y una puesta en uso de sus formas de pensamiento: han interiorizado nuestros valores y se miden a sí mismos según esos valores. El fundamentalismo es un fascismo más preocupado por la jerarquización de la sociedad que de su bienestar que, por otra parte centran en la subordinación a Dios (que considera una forma de libertad superior). No es pre-moderno por cuanto pone en servicio métodos ultramodernos de acción y de gestión. La causa del enfrentamiento es el choque entre dos formas de vida distintas en su caracterización de lo público y lo privado. En su manifestación social el musulmán no puede evitar intervenir ante la blasfemia (la caricatura, el humor, la ironía sobre sus creencias) que no considera una forma de opinión libre, no soporta, sobretodo, la seducción sexual, política, social, pero ampara la seducción religiosa y es benévolo con la violación. Mientras el liberal no soporta (y debe intervenir) ante el burka y el sometimiento extremo de la mujer. La posición del musulmán ante la mujer es de impotencia ante su provocación sexual irresistible lo que le obliga a velarla y en definitiva a confinarla en casa. Todo, sea lo que sea, es culpa de la mujer, ante cuya provocación (seducción) la esclavitud sexual del hombre, claudica.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1246 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-03-28

Datos y sapos 1, el gasto social.

La misión principal de un político es conservar la poltrona. Sin poltrona no hay posición de poder que le permita mangonear en los asuntos (léase caudales) públicos y enriquecerse legal o ilegalmente, pero siempre inmoralmente. Para conservar la poltrona hay que conseguir votos y para eso hay que convencer al votante de que la gestión realizada ha sido insuperable (digna de ser repetida). Esa labor de proselitismo se efectúa mediante la propaganda electoral (siempre estamos en periodo electoral) en la que no queda más remedio que maquillar (cuando no mentir descaradamente) los datos para que parezcan lo que no son: extraordinarios. En compensación alguien (los media) deben exponer los datos sin maquillar para que comprendamos la realidad de esa gestión que reluce maravillosa. La misión de esta sección es amplificar esos datos que, o no se explicitan por los políticos o se retuercen hasta que confiesan lo que el político quiere.


CONTINUAR LEYENDO »
1531 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-03-28

Datos y sapos 2. Reciclar basuras.

No es este un dato que interese a los políticos por considerarlo residual (!) y porque, como siempre, tampoco se puede presumir de él. Sin embargo es un tema importante y que interesa a todos los españoles con conciencia ecológica (y probablemente al resto, aunque no lo sabe). Obviamente para mejorar los exiguos resultados españoles es necesario invertir dinero y ciencia y ninguna de las dos cosas está al alcance de nuestros gobernantes y políticos en general. Los datos son municipales y no incluyen residuos industriales y agrícolas. Tampoco se contemplan los residuos exportados.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1350 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-03-28

Datos y sapos 3. Las emisiones de CO2.

La agencia internacional de energía (AIE) publica sus datos sobre 2015 (LaVanguardia 17/03/2015). Las emisiones está estabilizadas desde 2013 a pesar de que la economía ha crecido un 3%. La disminución se debe a la disminución del uso del carbón por parte de China (-1.5%), el cambio de carbón a gas natural (procedente de fracking) de EUA (-2%) y a que el 80% de las nuevas energías han sido renovables (el 50%, eólica). Las emisiones ascendieron a 32.100 millones de toneladas frente a las 15.000 millones de toneladas de 1975. Estos esperanzadores datos (que sin embargo no suponen una disminución) tienen truco. No se contabilizan las emisiones furtivas de gas natural en EUA y están excluidos del cómputo (por estar excluidos del acuerdo de París) las emisiones procedentes de la aviación y el transporte marítimo (¿). Paralelamente las emisiones de transporte no dejan de aumentar.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1358 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-03-28

Datos y sapos 4. La deuda pública.

La deuda pública de las Autonomías (LaVanguardia 16/03/2016) aumentó en 2015 un 10,32% y asciende a el 20,53% PIB (261.268 millones €) del total de deuda pública. Las otras dos administraciones Estado: 75,05% PIB (con un descenso del 1,83%) y Administración local (municipios y diputaciones): 2,76% PIB (35.147 €) (con un descenso del 8,3%). El resto corresponde a la deuda de la SS. En el conjunto de las tres administraciones la deuda creció un 3,53% (previsto el 3,23%) hasta 1,07 billones €, lo que se refleja en la siguiente tabla

 
 

CONTINUAR LEYENDO »
1372 lecturas    
1 Comentarios    

» 2016-03-19

“Mariembad eléctrico” Enrique Vila Matas. Seix Barral. (2016)

Tras el análisis de “La guitarra azul” de Benville en donde vimos que la nueva narrativa solo se cohesionaba con las micro-intrigas de los micro-acontecimientos, pasamos ahora a analizar un autor cuya investigación de los recursos de la novela moderna han colmado toda su obra. EVM piensa (y ejerce en cuanto a ese pensamiento) que la cohesión de la nueva novela se puede hacer de múltiples maneras y especialmente, volviendo la vista hacia las artes plásticas. Esta es la historia de la relación de dos almas gemelas: el autor y Dominique González Forster, uno perteneciente al mundo de la novela y la otra al de la plástica, y de los transvases y las influencias entre el arte de ambos. El libro es engañosamente pequeño pues la cantidad de ideas que contiene es abrumadora. Sin embargo está escrito como una novela (aunque su contenido teórico y de investigación es inmenso) y consecuentemente, se lee como una novela. Extraerle todo el jugo es cuestión de reiterar las lecturas que nos abrirán los ojos a nuevas ideas y relaciones. Antes de empezar, un pequeño resumen de lo que Rancière nos ha dicho sobre la novela (y el arte) modernos, ya expuestos en Videoarte y narración literaria 12 y 13.


CONTINUAR LEYENDO »
1222 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-03-17

Lecciones de política alternativa 22. La contrarrevolución intelectual.

Leo a Rancière “Momentos políticos” Clave intelectual, 2011 (2009). Es una recopilación de textos desde 1986 hasta ahora. El autor desvela el avance de una contrarrevolución intelectual que se origina tras el Mayo del 68 y que en cuatro etapas (no implicantes como sucede en Rancière) mediatiza el desarrollo político ajustándolo a los intereses del capitalismo. En los textos se desgranan los temas que pueblan sus escritos sobre política como el disenso, el consenso y la propia concepción de la política como construcción de lo común al margen de las prácticas políticas institucionales, la lucha por el poder o la dialéctica de las ideologías. La política es la labor de cualquiera que no está especialmente destinado o dotado para ella. La voz de los sin voz.


CONTINUAR LEYENDO »
1221 lecturas    
0 Comentarios