» 2016-02-25

Vídeoarte y secuencialidad 1.

Hemos caracterizado, siempre, el vídeoarte, como un arte separado de la narración literaria. Rancière nos dijo que esa característica no es del vídeoarte sino del arte moderno. Una vez instalados en el arte moderno debemos pues, diferenciarnos del resto de disciplinas de ese arte moderno. Es posible que no exista una división radical (de hecho en el arte moderno los mestizajes son moneda corriente) y que solo se trate de cómo entender esa ausencia de narración literaria. Vamos a adentrarnos en ese camino. La narración clásica aristotélica se distingue por la intriga (secuencialidad, causalidad y necesariedad), la confusión y la sorpresa. Empecemos por la secuencialidad, partiendo de la poesía moderna.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1480 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-02-24

Vídeoarte y poesía. Rancière.

Continuo con el libro de Rancière “Aisthesis” Contracampo, 2014(2011). La insistencia en este texto se debe a la enorme potencia explicativa del mismo. Aún cuando Rancière lo plantea como escenas del régimen estético del arte, se trata sin embargo del nacimiento del arte moderno y por tanto del régimen estético del arte (tras el régimen ético y el representativo, en su propia formulación). El autor no quiere aventurarse a dogmatizar sobre ese nacimiento y lo deja en esas “escenas” que no resultan suficientemente representativas del contenido. Abusando del descaro que nos proporciona el formato blog, sí se tratará para nosotros, del nacimiento del arte moderno. Otra veces hemos insistido en que la literatura es al cine, como la poesía es al vídeoarte. Es importante, por tanto insistir, en ese esquivo y arcano mundo que es la poesía. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1276 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-02-20

Reflexiones tipográficas 43. El fin de la evolución.

La evolución, científicamente, no es fácil de asumir. La ciencia es, mayormente, estática, esencialista, poco dada a las especulaciones dinámicas. Sin embargo en el siglo XIX aparecieron algunas teorías que contradecían ese estatismo: La evolución de las especies, la termodinámica y el conductismo pauloviano. La cibernética esperó hasta el S. XX, pero teorizó sobre los sistemas dinámicos como ninguna. Los chinos nunca fueron esencialistas. Comprendieron el mundo como un sistema dinámico, en perpetuo devenir. Por eso nos comprendemos tan mal. La cuestión es que todas esas teorías dinámicas son continuamente contestadas por los científicos y los que no lo son.


CONTINUAR LEYENDO »
2807 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-02-18

Videoarte y texto-reseña.

Toda pieza de vídeoarte va acompañada de un texto que la resume. ¿La resume? La verdad es que ese texto es entendido de muy diversas maneras por los vídeoartistas hasta el punto que, a veces, se convierte en una auténtica pieza literaria. Vamos a analizar las distintas interpretaciones que se hacen de esta pequeña reseña cuyo estricto cometido es introducir al espectador en la comprensión de la pieza. La pieza, en principio debería expresarse por si misma (dispone de imágenes e intertítulos, palabras, música y ruidos), por lo que la reseña solo debería informar al espectador. Veamos algunas de las modalidades de interpretación de esta reseña.


CONTINUAR LEYENDO »
1756 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-02-18

Videarte y estilo 3. “La guitarra azul” de John Banville… como ejemplo.

Leo la novela “La guitarra azul” de John Banville”. Alfaguara 2016 (2015), que ilustra a las mil maravillas todo lo que hemos desgranado sobre la literatura moderna y el estilo de inacción de las vanguardias. Asombra que 100 años después de Flaubert, Conrad, Wolf, todavía podamos encontrar en estado puro, y en un autor que suena para el premio Nobel, los rasgos que iniciaron las vanguardias. ¿Corrobora esto la idea de Rancière de que la posmodernidad no es más que un apéndice de la modernidad sin rasgos propios diferenciales? Es posible. La cuestión es que esta novela se acerca notablemente a la novela sobre nada de Flaubert, a la desaparición de la intriga aristotélica, al predominio de los detalles sobre la historia, al metarrelato. Repasad las características de la literatura moderna en videoarte y estilo 2 y comprobaréis -si os leéis la novela- hasta que punto, ésta, está prefigurada.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1281 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-02-16

Vídeoarte y estilo.

Continuo con el análisis de “Aisthesis" de J. Rancière. Contracampo. 2014 (2011), en este caso en lo concerniente al estilo, contenido en el capítulo de las artes aplicadas, páginas 275-280. En este capítulo Rancière expone como Ruskin y Morris, lejos de rescatar las artesanías, denostar el máquinismo y defender el mediavalismo, sientan las bases del funcionalismo de la Werkbund y la Bauhause. Buscamos ver si el estilo puede ser una característica que distinga el vídeoarte.


CONTINUAR LEYENDO »
1541 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-02-16

Videoarte y estilo 2. Compilación.

Continuo con el análisis de “Aisthesis" de J. Rancière. Contracampo. 2014 (2011), en este caso en lo concerniente al estilo, contenido en el capítulo de las artes aplicadas, páginas 275-280. Se trata ahora de explorar la inacción como el rasgo de Estilo de las artes de vanguardia (ver Vídeoarte y estilo 1). En cada una de ellas esa inacción ha sido entendida de manera diferente pero su rastro puede ser seguido por todas ellas. Ese rastro es un formulario para aplicarlo a la construcción del vídeoarte.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1305 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-02-14

Reflexiones tipográficas 42. La sexta noche.

La sexta noche es un formato televisivo que no duda en denunciar a la derecha y dar espacio a la izquierda con tal de mejorar sus resultados económicos. El capitalismo es capitalismo y su alianza con la derecha no ha resultado ser más importante que el ansia desmedida de acumular beneficios. Con esto quiero decir que si en política la división derecha/izquierda parece diluirse frente una división poder/ciudadano, en el seno del propio capitalismo también ese eje horizontal se desvanece frente al vertical de beneficio/pérdidas. No solo ha ocurrido en este formato televisivo. La prensa, con “El Mundo” a la cabeza también ha dado este giro hacia la denuncia y el sensacionalismo venga de donde venga… siempre que produzca beneficios.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1250 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-02-14

Lecciones de política alternativa 17. La financiación ilegal. ¿Por que roban los partidos?

Gran parte de la corrupción que nos asedia (la de los políticos que se embolsan dinero, destinado en principio a financiar a los partidos) se produce en los alrededores de la financiación ilegal de los partidos. Siempre que se crea una zona de sombra resguardada de vistas, se producen conductas delictivas. Sucedió con los fondos reservados y sucede con la financiación ilegal de los partidos. Una vez instalados en la opacidad nada más fácil que hacerse un apartado particular. La lideressa Aguirre lo explica en el programa de Ébole (14/02/16). Hay dos tipos de corrupción: la financiación ilegal de los partidos y la de los políticos que roban para metérselo en el bolsillo. No son iguales. Aunque no da más datos se puede colegir que robar para financiar un partido es mucho menos delictivo que robar por puro lucro personal.


CONTINUAR LEYENDO »
1133 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-02-13

“El cinquè hivern” (2015). Cpmpañía Mal Pelo. 11, 12, 19, 20, 21 de Febrero. Mercat de les flors. Barcelona.

Mal Pelo es una compañía de danza fundada en 1989 por María Muñoz y Pep Ramis. Asociada al Mercat de les Flors ofrecen este Febrero cuatro espectáculos (Istanbul (¿2015?), 13 de Febrero; 7Lunas (2013), 17 y 18 de Febrero; Bach (2004), 20 y 21 de Febrero) en lo que parece una retrospectiva o una despedida (de la interpretación, que no de la danza). Desde 2004 han iniciado un cierto relevo (¡la edad no perdona!) cediendo los trastos a Federica Porello. Dirigen un centro de investigación y encuentro en Girona (L’animal a la esquena). Mal Pelo lo ha sido todo en la danza catalana e internacional. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1317 lecturas    
0 Comentarios