» 2023-11-04

Animales racionales 8. Educación.

La educación. La existencia de una escritura cada vez mas simbólica al servicio del comercio, el derecho y la burocracia propiciaron hacia 3.000 AC la transmisión de conocimientos prácticos de generación en generación. El sistema vigente hasta entonces es el de la experiencia depositada en los ancianos y el repertorio de refranes, máximas, cuentos, mitos y leyendas. Se preparaba a los jóvenes para un cometido determinado (rey, sacerdote, escriba) y autónomo. Es el auge de las monarquías. Fueron los griegos los primeros en percatarse de que la educación podía llegar mas lejos y enseñar sobre como aprender. Para ello efectúan la división entre conocimientos teóricos (propios de los ciudadanos) y conocimientos prácticos (propios de los esclavos). La división entre palacio y pueblo se convierte en la división entre ciudadano y esclavo. Es la democracia. El conocimiento práctico es la destreza en el oficio (incluso si este es de tipo no productivo), aplicable en el momento concreto a una situación determinada. Educar era otra cosa; educar era extraer (educare: sacar), obligar a reflexionar, no por necesidad sino como previsión de futuras necesidades (como si se produjera un excedente de inteligencia como antes se había producido un excedente de grano). Se produce aquí una “reflexión” se piensa sobre el pensar. Paralelamente la escritura (mítica, burocrática, legal) se convierte en transmisora de conocimientos, en vehículo de educación. 

 

LLEGEIX-NE MÉS »
166 lectures    
0 Comments    

» 2023-11-03

Animales racionales 7. Ciencia.

Para llegar a la ciencia actual (el método científico) se ha producido un proceso de refino histórico. Todas las culturas disponen de una “cosmogonia” que explica los orígenes del mundo (como marco del origen del propio pueblo que cuenta su génesis), pero incluso antes, el impulso natural de conocer el mundo para dominarlo y para prever sus pasos, es una constante en todas las culturas.  La cosa empezó con la magia (Jakobsen), el animismo (Frazier), la omnipotencia de las ideas, la adivinación y el mito Cassirer), la mitología y las religiones (Eliade). Para los griegos la física (el conocimiento de la naturaleza) era una parte de la filosofía y todavía (Sócrates, Platon y Aristóteles) en tiempos de Newton, (SXVIII) su tratado sobre la gravedad se llamaba “Filosofia naturalis”. La religión estuvo enfrentada a la filosofía hasta que ésta empezó a caminar sola, momento en el que excluyó a Dios del esquema. Finalmente la ciencia y la filosofía se separaron por cuestión de la experimentación, que para la filosofía era accesorio, secundario, y que la ciencia consideró imprescindible. En la actualidad la ciencia es absolutamente laica y autónoma aunque muchos de sus practicantes son creyentes. El método científico se ha erigido en la única vía hacia la verdad de que disponemos. 

 

LLEGEIX-NE MÉS »
180 lectures    
0 Comments    

» 2023-11-01

Animales racionales 6. Filosofía y ciencia. Kant.

Entiendo por Filosofía una teoría del todo, analizado desde el entendimiento, en las tres instancias que ya determinó la filosofía griega y corroboró Kant: lógica (reflexión), ética (acción) y física (mundo, naturaleza) y que, a diferencia de la ciencia, no contrasta sus resultados con la realidad. Hija de la metafísica (como la propia ciencia) y hoy en día acosada por la neurociencia, que nos promete un conocimiento exhaustivo de los procesos mentales, la filosofía (depositaria de la sabiduría durante siglos) no se encuentra en sus mejores momentos arrinconada por la ciencia y excluida de los programas de estudios reglados. Kant zanjó la polémica entre racionalismo y empirismo enlazándolos en el proceso cognitivo: los datos sensibles registrados a posteriori (intuiciones) se unen a los conceptos del entendimiento tomados a priori, en una síntesis que propone la realización simultánea de ambos procesos (los datos sensibles está ya categorizados). Las acciones “instantáneas” newtonianos pasan factura. 

 

LLEGEIX-NE MÉS »
173 lectures    
0 Comments    

» 2023-10-31

Animales racionales 5. Religión. La Iglesia española y la pederastia.

Vaya por delante que la religión en sus orígenes es una forma de conocimiento, podríamos decir “la” forma de conocimiento. Ante una naturaleza tenebrosa e incomprensible el homínido hilvanó sus ideas acerca del mundo y la más evidente fue que tras aquel poderío extraordinario e incontrolable se hallaban seres superiores que lo gobernaban. Se crea así la mitología (la lógica de los dioses) antropomorfos o teriomorfos (con forma de animal) a los cuales hay que rendir culto (sacrificios, ofrendas, diezmos y primicias) con tal de aplacarles o agradarles. Pronto se suscita el problema de la comunicación con los dioses (del ser humano al dios, pues en el otro sentido las manifestaciones son los meteoros y las catástrofes) que se consigue mediante seres especiales (albinos, deficientes, locos), mediante la ingesta de drogas, mediante ritos de invocación (singularmente el baile que llevado hasta la extenuación alcanzaba efectos narcóticos) o a través de ministros de la divinidad (chamanes), autopostulados o elegidos. También los lugares de encuentro (que devendrían en templos) se producen por la consagración de espacios con especiales manifestaciones sobrenaturales, dando lugar a la topología sacra.

 

LLEGEIX-NE MÉS »
196 lectures    
0 Comments    

» 2023-10-30

Animales racionales 4. Racionales. Israel/Palestina.

He empezado a analizar la irracionalidad de nuestro comportamiento sin mostrar -aunque sea de forma somera- en que consiste la racionalidad. Intuitivamente entendemos por razón aquello que nos diferencia de los animales. El producto de nuestro cerebro hiperdesarrollado evolutivamente. El reflejo de que estemos hechos a imagen y semejanza de dios. El método de pensamiento que establecieron los filósofos griegos en el siglo quinto antes de cristo (SV AC). Una forma de pensar (procesar información para un fin) que incluye la libertad (libre albedrío). Todo es cierto, lo difícil es encontrar una definición unitaria. No lo haré, me gustan las definiciones -tipo bases de datos- que acumulan facetas de una cuestión, desde puntos de vista distintos.  Sé que infrinjo el principio de identidad aristotélico pero si dos electrones (fotones, protones…) son indistinguibles debe ser porque la individualización no es tan importante (por lo menos en el micromundo de las partículas).

 

LLEGEIX-NE MÉS »
177 lectures    
0 Comments    

» 2023-10-29

Animales racionales 3. El comercio y la economía. Los beneficios de bancos y energéticas.

Fue Marx quien estableció las relaciones comerciales como resumen y esencia de las relaciones sociales (“El fetichismo de la mercancía (y su secreto)”. Karl Marx y Anselm Jappe. Pepitas de calabaza editores, 2014). Metafísicamente hablando podríamos decir que la categoría príncipe entre las categorías aristotélicas que definen la metafísica, no es el ser (la sustancia) sino el comercio, el intercambio de mercancías, que relativo a las categorías aristotélicas sería la conjunción de relación, posesión, espacio y tiempo… respecto a los bienes de intercambio. Existen cuatro tipos de mercancías (aquello que se intercambia en el comercio): bienes y servicios, medios de producción, trabajo y dinero y en el proceso de intercambio se produce la fetichización de la mercancía. En sicoanálisis se llama fetichización a la desviación del deseo a fines en principio ajenos a su objeto. Como por ejemplo los zapatos de tacón como objeto de deseo sexual. La mercancía -cuyo objeto es identificar aquello que va al mercado para ser intercambiado- se convierte en objeto de deseo, de posesión y de relación espacio-temporal al  margen de su valor y su destino como mercancía comercial. Pero todas las metafísicas necesitan un mecanismo de obtención de equivalentes (principios) universales, generalmente obtenidos por abstracción (aunque no siempre). El comercio como metafísica nos propone tres: la relación comercial como equivalente universal de las relaciones sociales; la mercancía como equivalente universal del intercambio comercial y el dinero como equivalente universal del valor. Nuestra metafísica del comercio ya está armada. 

 

LLEGEIX-NE MÉS »
180 lectures    
0 Comments    

» 2023-10-27

Animales racionales 2. El sentido común.

El sentido común es omnipresente en nuestras relaciones humanas. Sin embargo la sabiduría popular propone que “es el menos común de los sentidos”. Los políticos lo utilizan como recurso último cuando no pueden echar mano de los recursos habituales de la racionalidad: como los datos, la experiencia, la lógica formal, etc. con la fórmula: “como debe ser”, “como no puede ser de otra manera”, “Como todos los españoles saben o quieren”, “como Dios manda”, “como los países de nuestro entorno”, etc. Los humanos lo utilizamos como forma de dominación, como signo de superioridad sobre nuestros congéneres, lo que implica el recurso a la mentira, al exabrupto o a la última palabra. El sentido común desplaza al conocimiento fruto de la formación (de científicos, filósofos y maestros), considerado como incomprensible o pedante, con lo que desprecia la educación. Pero ¿Cuál es el núcleo duro de ese sentido común que parece desplazar a cualquier otro tipo de conocimiento? ¿Es racional? ¿Es científicamente (o filosóficamente) identificable? Y sobre todo ¿Cuál es su valor de verdad?

 

LLEGEIX-NE MÉS »
198 lectures    
0 Comments    

» 2023-10-25

Filósofos 32 Kant. El marco general. Prediccionario.

En el prólogo a la “Fundamentación para una metafísica de las costumbres” Alianza, 2021(1783). Kant describe el marco conceptual en el que despliega su teoría. Los libros no operan desde lo general a lo particular, del marco al detalle, sino que lo hacen de lo particular a lo general. Es decir, no operan por deducción (que es cómo el conocimiento se despliega) sino por inducción (que es como han accedido al conocimiento). Para el lector eso supone que le le cuesta entender la magnificencia del cuadro general partiendo de los detalles. De hecho ambos caminos (analítico/deconstructivo y sintético/constructivo) son necesarios y se complementan por lo que muchos autores exponen el marco general  a modo de prólogo(aunque no será entendido hasta culminar la lectura) como guía y referencia de esa lectura. En definitiva el libro deberá ser leído dos veces una por la rama ascendente del conocimiento (Tourbayn) de lo particular a lo general y otra deshaciendo el camino de lo general a lo particular, que es como nuestra mente asimilará la obra. Tener a mano el esquema general de la obra es imprescindible para no perderse en ella y por eso os traigo este texto en el que Kant cumple a la perfección la tarea de exponer el marco general en que se desenvuelve su obra. Añado algunos conceptos importantes para entender la obra citad.

 

LLEGEIX-NE MÉS »
238 lectures    
0 Comments    

» 2023-10-25

La 14-174 Legislatura. Acuerdo de gobierno PSOE-SUMAR para la próxima legislatura.

Los socios de la anterior legislatura repiten pacto de gobierno y lo anuncian a bombo y platillo. Para los trabajadores, las mujeres, los pensionistas, es un buen pacto. Para los medios, es un pacto que está bien aunque le faltan muchos puntos y se repiten los que no alcanzaron a ser tratados en la anterior legislatura. Para la CEOE es la ruina económica de los empresarios, puerta abierta al fraude,  recesión económica garantizada y exclusión de los empresarios de los convenios laborales. Para la oposición política es el desastre (uno más): papel mojado, pucherazo constitucional, inútil hasta que se pronuncien los independentistas catalanes (a los que Núñez Feijoo felicita por  el resultado de la consulta popular que ha dicho “no” al apoyo de Junts a Sánchez). Los más aviesos (Martinez Almeida) lo tildan de imposible. 

 

LLEGEIX-NE MÉS »
194 lectures    
0 Comments    

» 2023-10-23

Animales racionales 1. Política. Democracia. Elecciones en Argentina. Milei.

1. El sistema.

 

La democracia en sí misma tiene poco de racional. Como tantas veces se ha repetido es la menos mala de todas las opciones de sistemas de gobierno. La democracia es la dictadura del 51% (lo que supone la menor dictadura posible al ejercerse por el mayor número posible de “tiranos”)). La cuestión es que de alguna manera se han de tomar las decisiones y el sistema cuantitativo parece el menos lesivo (que no el mejor). Al no ser cualitativo, los derechos de las minorías quedan seriamente dañados, aunque -en compensación- pueden llegar a tener un poder dictatorial en la conformación de las mayorías pactadas de gobierno (los partidos “bisagra”). La democracia es el punto final de la deconstrucción de  la dominación (de uno:dictadura, de pocos: oligocracia, aristocracia), dominación a la que se accede desde el poder que otorga la fuerza, la edad, la experiencia, Dios, el género, la tradición, el linaje, el saber, el dinero, etc. Para Platón (que ya contemplaba estas formas de acceder al poder, la democracia era la última en tenerse en cuenta y correspondía al azar (que era lo mismo que la divinidad). 

 

LLEGEIX-NE MÉS »
204 lectures    
0 Comments