» 2023-10-21

Lecciones de política alternativa 96. Política y estado de excepción. Agambem.

Agambem (“Estado de excepción”. Adriana Hidalgo 2019 (2003)) define su método como arqueológico paradigmático. Por lo primero trata al conocimiento como de si un estudio arqueológico se tratara, buscando en el pasado las claves del presente (de modo parecido pero no exactamente igual que Foucault, pues él incluye la Teología y el Derecho que aquel no contemplaba). Y paradigmático por cuanto persiguen el establecimiento de universales (sustento de las leyes de la naturaleza) en el paradigma (ejemplo, en griego) es decir: “es un fenómeno particular que, en cuanto tal, vale por todos los casos del mismo género y adquiere así la capacidad de constituir un conjunto problemático más vasto”. En el libro analiza el estado de excepción (suspensión de la aplicación del derecho por causa de urgente necesidad en caso de guerra, revolución, resistencia, catástrofe, desórdenes sociales, crisis financiera, etc.) en cuanto “norma” de comportamiento político de los gobernantes, es decir como sustento de la soberanía tal como Benjamin lo enuncia en su 8ª tesis sobre el concepto de la historia “… el estado de excepción en el cual vivimos es la norma…” Explora su institución en el derecho romano (iustitium, interregno, hostis…) y su extraordinario ascenso tras la revolución francesa y, sobre todo, tras las guerras mundiales, pero no desdeña establecer una teoría de la política (sobre la que versa esta entrega) y un análisis sobre el fascismo sobre el que ya hablamos. 

 

LLEGEIX-NE MÉS »
181 lectures    
0 Comentaris    

» 2023-10-21

Animales racionales 0. Introducción.

A la hora de autoelogiarnos no tenemos barreras. Animal racional, homo sapiens, sapiens, … a imagen y semejanza de Dios, pero ¿somos realmente racionales? ¿Es la racionalidad el motor que impulsa nuestro comportamiento? La respuesta es absolutamente no. En primer lugar somos animales (en ese punto la definición iba orientada), guardamos de nuestro pasado animal multitud de instintos (entendiendo por instinto la inteligencia -la forma de gestionarnos con el entorno- inflexible, la que no puede adaptarse al  medio de forma inmediata, la que necesita de la evolución (recombinación de material genético -directo o sexual, mutación, selección natural, selección sexual, cooperación, epigenética, cultura, etc.) más o menos modificados por la inteligencia (capaz de enfrentarse a cada caso concreto y cambiante). Y digo más o menos porque no se puede abandonar el instinto antes de que la inteligencia esté en funcionamiento (sería un suicidio) lo que produce diversas combimaciones. La inteligencia produce la libertad, es decir las diversas posibilidades de acción eficaz sobre el medio, el libre albedrío que nos permite tanto acelerar la evolución enormemente como caer en la nostalgia del instinto, de aquel paraíso perdido en el que el comportamiento era fácil porque solo había una o -a lo sumo -escasas opciones de decisión y acción. 

 

LLEGEIX-NE MÉS »
213 lectures    
0 Comentaris    

» 2023-10-18

Reflexiones tipográficas 386. Israel, el pueblo elegido.

Veo en TV una tertulia amateur (de hecho una caricatura de tertulia). El tema es el bombardeo de un hospital por parte de Israel con el resultado de más de 500 muertos. Ha sido un bombardeo concienzudo pues el hospital se sitúa en una plaza a la que acuden los palestinos precisamente por las presencia del hospital que actúan a modo de cortafuegos. Pocos días antes se suscitó la cuestión de que Israel recomendó el desplazamiento de los palestinos en la franja de Gaza, hacia el sur, poco antes de bombardear, precisamente esa zona, es decir no estaba evitando muertos si no concentrándolos para mejor hacer su labor de masacrar a la población civil. El primer tertuliano en hablar identifica al pueblo palestino con Hamas, lo que justifica su masacre, por cuanto serían un pueblo terrorista. Como ya sabemos está feo masacrar civiles (niños incluidos) pero no lo está combatir al terrorismo con todos los medios y con toda inhumanidad. El segundo se declara incapaz de opinar por cuanto no comprende lo que ocurre, pero llega más lejos al opinar que nadie debería opinar, pues es imposible saber lo que pasa desde los parámetros habituales. Incumple así la primera y principal obligación de todo buen tertuliano: opinar de todo, en todo momento y lugar prescindiendo de si conoce o no el tema. A partir de ahí aparece el deseo de que la cosa cese y que Israelitas y palestinos se reconozcan mutuamente y dejen de hacer el cafre. El mensaje habitual.

 

LLEGEIX-NE MÉS »
200 lectures    
0 Comentaris    

» 2023-10-12

La muerte de la metafísica 14-2. La creación de universales 1. Kan 2.

Kant no equipara el concepto de objetividad con el de universalidad. En palabras de Joan Solé, “Kant. El giro copernicano de la filosofía” Batiscafo 2015: “… todo conocimiento real se produce en un punto de vista subjetivo -que sintetiza el registro de datos sensoriales y aplica sobre ellos los conceptos a priori-, y a pesar de esa subjetividad, es legítimo como descripción precisa del mundo exterior, independiente del sujeto. Se asegura la objetividad efectiva de lo dado a los sentidos, pero anclándolo en la percepción del punto de vista del sujeto. El mundo, que el sujeto absorbe mediante las percepciones sensibles, se ordena y adquiere sentido gracias a la acción sobre ellas del entendimiento y sus conceptos. Hay dos fuentes (Kant las llama facultades, potencias y especies) del conocimiento, ambas igualmente imprescindibles” (Solé 2015, 57). La centralidad del hombre -y su posición activa- quedan aquí de manifiesto. Es como si Kant confiara en la subjetividad del hombre para completar la tarea de la abstracción/universalidad de los perceptos.

 

LLEGEIX-NE MÉS »
203 lectures    
0 Comentaris    

» 2023-10-11

La muerte de la metafísica 14-1. La creación de universales 1. Kan 1.

Una de las especificidades de la metafísica clásica es su manera de establecer los universales que darán lugar a las leyes necesarias sobre las que se asienta la fiabilidad del conocimiento: la abstracción. Ésta, es un método analítico que consiste en simplificar el campo de estudio hasta que su nivel de generalidad sea suficientemente idóneo. De todos los árboles percepibles abstraemos la idea de árbol-concepto definido como:  Planta de tronco leñoso, grueso y elevado que se ramifica a cierta altura del suelo formando la copa. Como ya hemos dicho este sistema de obtener universales adolece de que la conversión de un campo continuo en discreto desdibuja los límites haciendo difícil la distinción con, por ejemplo: los arbustos. La filosofía podría resumirse en las diversas maneras de establecer universales que los filósofos han utilizado. Empezaremos por Kant y aunque ya se ha apuntado esta característica en Agambem, Virilio, Rancière, etc. los revisitaremos en esta sección para facilitar su comparación. Kant supone el paso de la filosofía clásica a la moderna, lo que no empece para que conserve muchos de los rasgos que distinguen a la primera. Recordemos los más importantes. 

 

LLEGEIX-NE MÉS »
197 lectures    
0 Comentaris    

» 2023-10-09

Visto y oído 71. “Urban” Prime video. Miniserie.

Veo esta miniserie de Prime alrededor de la música, que para resumir llamaré raeggeton, como una fusión de ritmos caribeños (raegge) y hip hop/rap (música recitada). En España (en Málaga donde transcurre la serie) esta música se ha fundido a su vez con la música andaluza (flamenca sería abusar del lenguaje). Se caracteriza por sus temas : droga, violencia, amistad, amor o sexo, una forma agresiva, redundante y machacona de rimar el verso, letras fuertes y de contenido explícito. La palabra raeggetón (acrónico de raegge y maratón) no se dice ni una sola vez en la serie. La música es el hilo conductor para hablarnos de una generación raeggeton, enfrentándose a un mundo extraño, y su desorientación/determinación para/por salir adelante. Lo más característico de ella es su desconfianza hacia los modelos tradicionales hasta el punto de preferir reinventar el mundo (con los consiguientes errores y desengaños) que amoldarse a sus normas… lo que no los diferencia mucho, salvando las distancias, de cualquier otra generación (incluida la de sus padres o abuelos). A partir de aquí historias de amor al margen de la heteronormatividad, sueños de triunfo (reconocimiento), de amistad, con unos personajes que cagan nata de buenos que son. El dinero es prácticamente inexistente y las drogas están reducidas al mínimo. El feminismo (si así se le puede llamar a una guerra personal en clave de violencia y agresión) es individual y directo. El pasotismo es solo aparente.

 

LLEGEIX-NE MÉS »
179 lectures    
0 Comentaris    

» 2023-10-09

Fascismo 1. Agambem.

He escrito mucho sobre fascismo porque me parece mucho más y mucho menos que una teoría política. Más, porque sobrepasa el marco político para invadir la biopolítica (Foucault, Agambem, Arendt), para extenderse por lo social, para invadirlo todo. Mucho menos, porque no satisface las premisas ideológicas exigibles a una teoría política. El fascismo huye de lo ideológico para adentrarse en lo biológico, no reside en la razón sino en las vísceras. Al final os doy un listado de los blogs que contenían la palabra fascismo en su título y que para demostrar su heterogeneidad se distribuye por multitud de apartados. Para empezar (y no al principio, pues ese lugar lo debo guardar para Habermas: “Filosofía y fascismo 7. Heidegger y el fascismo. Habermas”), y por motivos de oportunidad (es lo que estoy leyendo), recalaremos en Giorgio Agambem: “Estado de excepción”, Adriana Hidalgo. 2019 (2003). La relación del fascismo con el título citado se aclara en la introducción: “El totalitarismo moderno se define como la instauración de una guerra civil legal a través del estado de excepción, y esto corre tanto para el régimen nazi como para la situación en que se vive en los USA, desde que George Bush…” etc. (Agambem 2019, 8). 

 

LLEGEIX-NE MÉS »
176 lectures    
0 Comentaris    

» 2023-10-08

Cat-adeu 82. Del estado de excepción, el 155, la amnistía, la pandemia y la inviolabilidad política.

Voy acabar este repaso por el campo jurídico tocando un tema que también se ha suscitado en las últimas legislaturas: la inviolabilidad del rey… y de los políticos en general. La inviolabilidad (toda desigualdad, de hecho) es un caso de excepción concreta, es decir que afecta a solo a determinados individuos o institutos. El rey es inviolable, no es responsable de sus actos, no puede ser juzgado ni condenado por ellos. A la Constitución se le olvidó añadir que esa situación solo era aplicable en el ejercicio de su cargo y que no afectaba a transgresiones de derecho común (como, por ejemplo: matar a Corina). El rey reina pero no gobierna. Así son las monarquías parlamentarias y como no gobierna es justo que no sea responsable de los actos protocolarios que refrendan actos de gobierno. Evidentemente fuera de esos actos protocolarios inherentes a su cargo el rey no es inviolable. Pero no es lo que dice la Constitución (pero debería decirlo) lo que lo convierte en un ciudadano de excepción, un caso de suspensión del derecho que es aplicable al resto de los ciudadanos. En este sentido, toda desigualdad explícita en la Constitución o en las leyes es un caso de excepción.

 

LLEGEIX-NE MÉS »
194 lectures    
0 Comentaris    

» 2023-10-07

Cat-adeu 81. Del estado de excepción al 155, la amnistía y la pandemia 2.

El estado de excepción ha estado presente en nuestras últimas legislaturas profusamente, corroborando que la excepción se ha convertido en la norma tal como predijo Benjamin en la octava tesis sobre el concepto de la historia: “La tradición de los oprimidos nos enseña que el estado de excepción en el cual vivimos, es la regla” (Agambem, 2019, 117) Las reacciones de los distintos grupos parlamentarios no han sido coherentes. Hemos citado que el PP estuvo a favor  de (de hecho la promovió) la amnistía fiscal y en contra (radicalmente) de la amnistía para los independentistas. Pero ha habido más casos en los que el PP ha girado cual veleta en la dirección de los vientos electoralistas más favorables. Con la pandemia (que aunque no se trataba de un estado de excepción sino de urgencia: lo mismo pero de menor grado) voto en las primeras propuestas a favor y en la última renovación votó en contra. No es difícil saber por qué La pandemia era un marrón y lo previsible es que el gobierno se metiera en un jardín en el que el desgaste fuera importante. Pero no fue así (las estadísticas lo reflejaron) y entonces se trató de cortar la racha de resistencia al desgaste, cambiando el voto. Poco importaba si estaban en juego miles de vidas, lo importante era el respaldo de las urnas, y ese es el único índice.

 

LLEGEIX-NE MÉS »
202 lectures    
0 Comentaris    

» 2023-10-06

Cat-adeu 80. De estados de excepción como el 155, la amnistía o la pandemia.

Vaya por delante que aquí no ser trata de justicia, constitucionalidad o derecho. Se trata de electoralismo puro y duro. Es evidente que la Constitución le importa una mierdas al PP cuando ha sido condenado por corrupción (como partido) y se le ha pillado dopando elecciones con dinero negro o, esa negación continuada a renovar los puestos vacantes de poder judicial, que va para cinco años. También le importa una mierda la justicia de la amnistía cuando, Montero promovió una fiscal para librar a la derechona pudiente de tener que contribuir a los gastos públicos con las multas recibidas por fraude fiscal, o cuando ha “blanqueado” a sus acólitos -mediante oportunos indultos- de los delitos de corrupción a los que han sido condenados. Y también le importa una mierda que se rompa España como afirmó el citado Montero cuando dijo: “Que se hunda España que ya la levantaremos nosotros. De lo que voy a hablar es del estado de excepción (estado de urgencia, ley marcial, estado de sitio, estado de necesidad, etc.) al que pertenecen tanto el 155 -aplicado en Catalunya- como las amnistía -de la que nuestros políticos hacen uso tan frecuente- pues pasan de mil en cada legislatura.

 

LLEGEIX-NE MÉS »
204 lectures    
0 Comentaris