» 2023-08-20 |
El pensamiento geométrico 28-4, urbanismo 18-4. Paul Virilio. Habitat-2.
Continuamos con el repaso a las diversas apariciones del vocablo “hábitat” en la obra de Virilio.
CONTINUE READING »
» 2023-08-20 |
Continuamos con el repaso a las diversas apariciones del vocablo “hábitat” en la obra de Virilio.
» 2023-08-18 |
Vamos a adentrarnos en el concepto “habitat” tal como lo entiende Virilio en “El accidente original” Amorrortu editores, 2005. Para ello retomamos la entrega: “El pensamiento geométrico 27-6. Urbanismo 16-6. La metafisica y Virilio” en la que analizamos la afirmación: “…el ser es el habitar” (Virilio 2006, 75), y la comparamos con las diversas apariciones del vocablo “habitat” en el libro citado.
» 2023-08-18 |
Voy al Guggenheim el 16 de Agosto. Error, pensaréis. No se puede ir a un museo en plena época de vacaciones porque los museos se han convertido en espectáculos de masas y es difícil aunar la íntima degustación estética y los acontecimientos multitudinarios. Los museos son hoy un destino vacacional como las playas, los monumentos, las rutas insólitas o los espectáculos: son parques temáticos. No puedo evitar ir enumerando los cambios que se han ido produciendo para favorecer esta mutación. Sa han suprimido los programas impresos trimestrales y las audioguías. Los niños entran gratis. El aire acondicionado no baja de los 27 grados (por la cuestión del ahorro de energía) y no se limita el aforo por cuestiones culturales sino exclusivamente por consideraciones práctico-legales. Si a eso añadimos que la programación no se centra en la cultura sino en el éxito de público y que la oferta debe ser ampliada a los cuantiosos fondos de que disponen los museos, nos encontramos que cada vez artistas de menor calidad son ensalzados (“descubiertos”) al Olimpo de los elegidos. El concurso de los curadores por la originalidad (descubrimientos y maridajes; nuevas miradas y éxitos de asistencia) completan el panorama de la conversión de la cultura de elite en cultura de masas (Arendt, Eco, Adorno, etc.),
» 2023-08-08 |
En otros tiempos el PP presumió de ser un partido de centro (a lo sumo de centro-derecha). No era una decisión ideológica pues el gran semillero de votos está en el centro, y por ello era el sitio en el que había que estar. A nadie se le escapa que VOX es una escisión del PP, lo que significa que antes de independizarse como ultraderecha, anidaba en el PP. Durante mucho tiempo España presumió de no tener ultraderecha hasta que la irrupción de VOX demostró, que no es que no la hubiera, sino que estaba dentro del PP. Antes de la 2ª guerra mundial, en Alemania, Hindenburg apoyó a un partido nacionalsolcialista -que no había sido el más votado- por una cuestión de estrategia política y pensando que podría controlarlos. Se equivocó. Allí arranco el horror nazi. Las estrategias políticas están bien mientras no obligan a hacer cosas contra-natura, en otro caso son profundamente peligrosas.
» 2023-07-28 |
Las encuestas han fracasado. Todo parecía sonreír al PP (y lo que cuelga) y los resultados han sido otros, hasta el punto que solo puede formar gobierno la izquierda. No es la primera vez que pasa. En 2004, tras los atentados del 11M las elecciones recogieron un vuelco electoral que apartó al PP del gobierno en favor del PSOE. ¿Ha ocurrido algo parecido? o simplemente ¿Hay alguna explicación? Y ya por redondear la cuestión ¿es cierto que los españoles hemos parado a la ultraderecha, como dicen los medios, o existe otra explicación para la debacle de la (ultra)derecha? Todo esto y mucho más… a continuación.
» 2023-07-26 |
Han pasado dos años desde que escribí por última vez acerca del “Proces”. En este tiempo el impulso independentista se ha ido deshinchando y sobre todo las estrategias ha ido divergiendo. La derecha (JXC) se ha radicalizado y la izquierda (ERC) se ha moderado. El último gobierno catalán fue un acuerdo de la izquierda (PSOE y ERC) y las dos últimas elecciones autonómicas las han ganado los socialistas. El endiablado resultado de las últimas elecciones solo permite la formación de gobierno (de izquierdas) si JXC se abstiene a lo que el partido responde: “¡antes muerta que española!” Y sin embargo es una gran oportunidad.
» 2023-07-25 |
Uno de los conceptos más fructíferos en Virilio es el de accidente original. El accidente original hace referencia a un accidente primigenio que en su esencia destructora es, sin embargo, productor. En el accidente original se produce la sustancia. (Virilio, 2009, 112). Estamos en la inversión del proceso habitual en el que la sustancia produce el accidente. El más conocido es el Big Bang “singularidad” en la que se origina el universo. No es el único: la mitologia produce la divinidad, la destrucción del átomo (fisión) produce la energía, el estado de guerra produce la sociedad, y la destrucción del paisaje produce la ciudad. “No hay adquisición sin pérdida” es la idea más repetida por Virilio en sus libros, sobre todo en relación al progreso técnico y científico que junto a sus innegables luces ha producido multitud de sombras. Me ceñiré ahora al paisaje dado que origina la ciudad y define la metafísica específica en la que la arquitectura es posible.
» 2023-07-24 |
Jericó es la mas antigua ciudad excavada, Situada en un oasis ferácisimo en medio del desierto, fue habitada durante 65 siglos por no menos de diez culturas distintas. La primera ocupación se produjo 9500 a.C. por grupos natufienses (trogloditas que vivían en las colinas circundantes) que dejaron una construcción de planta ovalada de arcilla reforzada con piedras (¿Santuario?). Hacia 8000 a.C. fue ocupada por un grupo perteneciente al "neolítico precerámico A". Vivían en casa de planta circular hechas de ladrillos de arcilla cocidos al sol. No conocían la cerámica. Construyeron la mas antigua muralla de Jericó que reconstruyeron durante 700 años; tenía dos metros de espesor y no menos de cuatro metros de altura. De bloques de piedra asentados sin aglomerante; por el exterior se había excavado en la roca un foso de 9 metros de ancho por tres de profundidad. La ciudad tenia 4 Ha y dos o tres mil habitantes. Adosada a su interior se encontraba una torrre de piedra de diez metros de diámetro y diez metros de altura (las ruinas) . Alrededor de la torre y a lo largo de la muralla hay rastros de obras públicas (?)
» 2023-07-24 |
Esas ciudades que aparecen a partir de 3.500 a. c. y se prolongan hasta la ciudad griega, la polis de 500 ac, van a convertirse en el escenario de la transformación de la cultura clánica, mitica, de pensamiento imaginario, en la cultura de la razón. Siguiendo a Rubert de Ventós- consideramos la ciudad, propiamente dicha, a aquella que clausura la pertenencia totémica e inaugura la pertenencia política. Hasta el decreto de Clistenes en 508 AC, durante la vigencia del clan, la pertenencia del hombre es a un conglomerado de: territorio, clan y asentamiento, en comunión con la naturaleza y los espíritus, en un continuo que no distingue al individuo del resto. La pertenencia se produce por el tótem, la proximidad y el parentesco. Es el pensamiento en imágenes. El decreto cambia la pertenencia del clan al barrio. A partir de él no perteneces a donde naces (territorio, clan , asentamiento) sino que perteneces al lugar en que vives (barrio, ciudad), ese es el sentido de la palabra democracia. Hemos pasado de la gerontocracia (el gobierno de la experiencia) a la barriocracia o democracia (el gobierno de los ciudadanos). Es la pertenencia política, la del ciudadano la que inaugura la dialéctica -todavía existente en derecho internacional- , entre ius loci y ius sanguinis, el lugar y el linaje familiar. La ciudad cambia la pertenencia pero no olvida su origen. La ciudad integra todas las instituciones anteriores pero ocultándolas en las nuevas: en la religión (el animismo), la familia (la familia extendida ), la ley (la venganza de sangre), el rito (agrícolas y de iniciación) y el culto (la superstición), la ciudad sublima todas las tensiones en la nueva desmesura del drama y el deporte.
» 2023-07-24 |
Antes de que apareciera el pensamiento racional en el SVAC existió una forma de pensamiento previa y al que suele llamar pensamiento mítico. Este pensamiento es previo a la metafísica clásica y con grandes diferencias con ésta pero -como todo sistema de pensamiento- con grandes coincidencias también. Exactamente igual que la Metafísica clásica (MC) el sistema pretende conocer el mundo para controlarlo y predecirlo, pero, sin embargo no establecía la brutal diferencia entre el hombre y el mundo que sería bandera en la MC acomodándose a un cierto panteismo en el que el hombre se diferencia a penas de la naturaleza y de la divinidad (del mundo). La Metafísica mítica (MM) también pretende llegar más allá de la física, de las apariencias para adentrase en las esencias, en explicaciones profundas del funcionamiento del mundo, pero es un sistema escasamente representacional en el que la presencia es primirdial. Evidentemente no puede utilizar el sistema de abstracción para universalizar porque al no existir el concepto (desarrollado ampliamente por la MC)) no puede existir la abstracción.