» 2012-10-12

JUEGO DE POLTRONAS 13 (TRES PODERES QUE SE RESUMEN EN UNO: EL EJECUTIVO)

 

La revolución francesa, cuyo 222 aniversario celebramos recientemente, consolidó el equilibrio de tres poderes en la estructura política de la nación. El legislativo, el ejecutivo y el judicial. La idea del equilibrio obedecía a evitar que alguno de ellos prevaleciera sobre los otros y se produjera un abuso de poder. Todavía no existía el sufragio universal (el de todos los hombres) y mucho menos el de las mujeres, por lo que el sufragio censitario para elección de cargos públicos, distaba mucho de parecerse a una democracia, pero era un paso. Eran otros tiempos y el poder de los jueces era inmenso (era una institución heredada del absolutismo monárquico) en tanto que los parlamentarios estaban sometidos a enormes presiones por parte de los poderes fácticos: la nobleza, los terratenientes, etc. y el poder ejecutivo recaía sobre la figura del presidente del gobierno o de la república (o de la monarquía) con amplios poderes que no alcanzaban a sus ministros.

 

CONTINUE READING »
1649 lectures    
0 Comentarios    

» 2012-10-12

Juego de poltronas 14 (Retórica: miente que algo queda)

 

La retórica era una de las partes fundamentales de la educación griega (y seguro que no la inventaron. Venía de atrás). La retórica sustituye a la fuerza bruta modulando el sojuzgar en el convencer. Maravilloso invento que destierra la fuerza, del discurso entre humanos para iniciar una era de no violencia y razón. Los romanos, ahogados en pragmatismo ingenieril y derecho, perdieron de vista el logos griego y subvirtieron las instituciones que de ellos heredaron. Una de estas damnificadas fue la retórica. Para una mente pragmática la retórica no es el arte de convencer sino la necesidad de manipular, y así, los romanos, leguleyos y terrenales convirtieron la retórica en lo que los juristas de occidente entienden hoy. Fárrago de palabras para envolver, engañar, confundir y sobre todo... ganar. Desde entonces entendemos por retórica esa deformación del lenguaje, esa malformación que repugna, porque apesta. 

 

CONTINUE READING »
3580 lectures    
0 Comentarios    

» 2012-10-12

JUEGO DE POLTRONAS 15 (EPÍLOGO)

 

Hemos desgranado las actitudes, los defectos y los sesgos de la clase política. Son muchos y no fácilmente corregibles. Pero en nuestra función pedagógica habitual vamos a tratar de extraer unos objetivos. Dicen que un pueblo tiene los políticos que se merece. Nuestros políticos son nuestro reflejo, nuestros votos, nuestro futuro. Las crisis son épocas de cambio. ¡Aprovechémosla!


CONTINUE READING »
3215 lectures    
0 Comentarios    

» 2012-10-12

VÍDEO Y EL GRAN VIDRIO DE DUCHAMP

 

La reciente aparición de los escritos de Duchamp en “Círculo de lectores” 2012 (1975) nos brinda la oportunidad de adentrarnos en la obra de este genial renovador del arte. Duchamp realizó vídeos en los que investigó sobre los efectos ópticos del movimiento. Vídeos sin línea narrativa. Sus escritos abren un campo de interpretación nuevo sobre todo a sus dos máximas obras: el “Gran vidrio” y “Etant donné”. En estas obras la distinción figurativo/abstracto se diluye (y se entremezcla) desapareciendo su oposición. Tampoco son pinturas convencionales. Son más bien performances estáticas. Aunque no son sus últimas obras, pues desarrolló tres obras más en sus últimos años en Cadaqués (“Duchamp en España” Pilar Parcerisas, Siruela. 2009) son las más conocidas y comentadas.


CONTINUE READING »
1874 lectures    
0 Comentarios    

» 2012-10-10

JUEGO DE POLTRONAS 12 (POLÍTICA Y RELIGIÓN: EL PODER BAJO PALIO)

 

El poder ha estado tan entretejido con la religión que podríamos decir que el poder lo inventaron ellos. De hecho la figura del Papa-mariscal era bastante popular en el SXVI y Miguel Angel supo lo que es tratar con un papa dominatrix. La iglesia (me refiero a la católica) desistió de su poder terrenal (excepto propiedades cuantiosa que siempre se acrecientan por donaciones, millones de joyas, edificios imponentes, y según los periódicos negocios inconfesables) para dedicarse a su auténtica función: manipular. Conseguir por la persuasión lo que no podía (debía conseguir por la fuerza). Resumamos. La iglesia no ha renunciado a los asuntos terrenales. Simplemente los dirige desde la retaguardia. Tan larga y suculenta “lieson” entre el poder y la iglesia, no podía acabar.


CONTINUE READING »
1623 lectures    
0 Comentarios    

» 2012-10-09

JUEGO DE POLTRONAS 11 (PODER: MESIANISMO Y AMBICIÓN)

 

Del poder se ha dicho que su simple aspiración resulta sospechosa. El poder se  enraíza en lo biológico: poderío físico para la huida o para la lucha), poder de adaptación, poderío reproductor, poder de mutación genética, etc. El poder es una ventaja relacional para la supervivencia. Como todo, el hombre ha desarrollado/corrompido la idea. Al poder biológico ha añadido el poder mental de su poderoso cerebro: información, agilidad mental, astucia,   dotes de mando, ascendencia síquica, manipulación, imaginación, creatividad, etc. Baudrillard denunció que el consumo era una institución dirigida a la clasificación y la jerarquización de clase. El poder genera la jerarquía. Entre los animales, dispone quien accede a las hembras, a la comida, al mejor sitio. Entre los hombres, también.

 

CONTINUE READING »
1668 lectures    
0 Comentarios    

» 2012-10-05

JUEGO DE POLTRONAS 10 (PATRIOTISMO)

¿Por qué las madres mandan sus hijos a la guerra? Era la pregunta que se formulaba un amigo. Realmente es muy fuerte que una madre pase por encima de su superinstinto protector hasta el punto de enviar a su hijo a una más que probable muerte. Algún tipo de potente imaginario se apodera de las madres cuando la patria está en peligro. Un imaginario que se antepone a la conducta antropológica (el cuidado a ultranza de la prole) y, que por tanto, sólo puede deberse a una conducta sociológica. Altruismo: el sacrificio de uno en beneficio de todos. Ese altruismo que los biólogos no logran encontrar en los genes. Esa fuerza descomunal que puede empujar a una madre a mandar a su hijo a la muerte es el patriotismo y su administrador es la clase política.

 

 


CONTINUE READING »
1596 lectures    
0 Comentarios    

» 2012-10-04

JUEGO DE POLTRONAS 9 (SOBERANIA DEL PUEBLO... PERO SIN EL PUEBLO)

Como he dicho muchas veces la constitución consagra en el pueblo, en su artículo primero la soberanía y la recorta en los otros trescientos sesenta artículos. Es exactamente el talante de los políticos a través de la historia. Las diversas mejoras que ha tenido la ciudadanía históricamente, corresponden a “concesiones” que han hecho los mandamases muy a pesar suyo y en respuesta a situaciones extremas en que no les quedó otro remedio. Pero siempre queda la letra pequeña y ha sido con ella que los prebostes han matizado las concesiones hasta reducirlas ... a nada. Simplemente conseguir la igualdad (base de toda democracia) ha sido una tarea tan ardua que ha tenido que esperar a bien entrado el siglo XX para ser realizada y con condiciones. El fin de la segregación racial se produjo en USA (de hecho) en 1964 y en Sudáfrica (de derecho) en 1980. La igualdad laboral entre hombres y mujeres todavía no existe (eso sí: pueden boxear en los JJOO) y en la España franquista las mujeres no podían tener un negocio (una mercería, por ejemplo) sin el consentimiento expreso de su marido. Los repuntes de xenofobia que nos saludan desde pueblos cercanos (Badalona, Vic) nos advierten de que el tema no se ha acabado. Y que decir de los homosexuales. No sólo están marginados sino que además son motivo de guasa.

 

CONTINUE READING »
1358 lectures    
0 Comentarios    

» 2012-10-03

JUEGO DE POLTRONAS 8 (DEMOCRACIA INTERNA)

El sistema democrático es eso... un sistema, es decir que se rige por los principios democráticos en cada uno de sus niveles y estamentos. El funcionamiento anti-democrático o a-democrático de cualquiera de los eslabones invalida el funcionamiento democrático global. Y eso es lo que hacen los partidos políticos continuamente. No son todos pero si los más importantes. El PP no ha hecho primarias nunca. Como olvidar aquella libreta azul de Aznar en el interior de la que se dilucidaba el destino de España con el regocijo de su poseedor. Como un pequeño dictador (por la talla) disfrutó de su momento antes de decantarse por Rajoy (¿el de menos personalidad, el mas fiel, el más manejable?). El PSOE en contadas ocasiones. Tan cicateros son los partidos con la democracia interna que hasta nos dan envidia esas astracanadas estadounidenses con globitos y banderas, barbys consortes e hijos engominados. 

 

CONTINUE READING »
1651 lectures    
0 Comentarios    

» 2012-10-02

AUTODETERMINACIÓN

Vaya por delante que creo que todo pueblo tiene derecho a diseñar su destino, es decir a autodeterminarse. Derecho que ni siquiera tiene que plasmarse en la constitución por que... es su límite. Los pueblos han ejercido tradicionalmente dicho derecho por medio de la revolución. No ha sido por vocación sino por necesidad. Las constituciones pergueñadas por los políticos jamás han dado al pueblo la posibilidad de expresarse. Así,  la única solución ha sido la revolución. La revolución es la bisagra entre dos legalidades (l’anciene régime y el futuro) y como tal supone el fin de un régimen y el inicio de otro. Pero raramente el pueblo toma sobre sus espaldas dicha decisión. Hábiles políticos, excluidos de la política oficial, se encargan de azuzar la revuelta. Para ellos la revolución es una (otra) forma de acceso al poder. Naturalmente nuestra (o sea la de España) constitución no contempla la autodeterminación. Eso le da derecho a la Sra. Santamaría a decir que Mas comete sedición.


CONTINUE READING »
1684 lectures    
0 Comentarios