» 2012-07-09

CINE MUDO Y VÍDEO

 

Durante muchos años el cine fue mudo. Hasta el punto que al llegar el sonoro se produjo una hecatombe. No sólo eran los artistas que exhibían voces impresentables, era un nuevo concepto. La palabra se incorporaba a la imagen. El cine dejó de expresar emociones para emitir discursos. La palabra es un sistema de representación en si mismo. No necesita la imagen. El cine mudo era un sistema de representación en si mismo. No necesitaba (casi) la palabra. Pero coincidieron y se vieron obligados a convivir. Desde entonces en el cine apareció un nuevo concepto: el diálogo. El diálogo supeditaba la imagen. El plano contraplano que en el cine mudo era una confrontación de emociones se convirtió en una confrontación de... palabras, más o menos ingeniosas, pero palabras. El sonoro no mejoró el cine. Lo hizo distinto.


CONTINUE READING »
1815 lectures    
0 Comentarios    

» 2012-07-04

ECONOMÍA, POLÍTICA Y VÍDEO

 

Ya conoceis mi propensión a hablar de sociedad y en especial de economía y política. Comprendo que a la gran mayoría de vosotros no os interese el tema pero entiendo que un artista no puede vivir de espaldas a la sociedad. Si a Picasso no le hubiera interesado la guerra no habría compuesto el “Guernica”... y no es el único ejemplo que podría poner. Los artistas han sido tradicionalmente (y valga la paradoja) progresistas, antisistema y vanguardistas. Encontrada la coartada... continúo.

 

CONTINUE READING »
1492 lectures    
0 Comentarios    

» 2012-06-26

ACTORES, ACTRICES

 

Ha muerto Juan Luis Galiardo. No se le ha dado ninguna publicidad porque ha muerto a la vez que un deportista (futbolista) jovencísimo abatido por el cancer. La noticia es la noticia. Sin embargo JLG era un actor descomunal. Un actor total que no dejaba de actuar ni en su vida privada. O viceversa. Una persona extravagante que avasallaba  su faceta de actor. 


CONTINUE READING »
1671 lectures    
0 Comentarios    

» 2012-06-26

CURSO PRÁCTICO DE LECTURA DE VIDEO I

 

Decir: como deben hacerse las cosa es largo, tedioso y desesperante. Por eso hemos decidido mostraros la manera en que... no deben hacerse las cosas. Y lo vamos a hacer con series de TV que es lo más cómodo para dar ejemplos de universal conocimiento. 

 

CONTINUE READING »
1628 lectures    
0 Comentarios    

» 2012-06-20

ESPACIO-TIEMPO EN EL CINE DE HITCHCOCK

 

Reimprimen el libro de François Truffaut “El cine según Hitchcock” Alianza editorial 1966 (2011). AH ha sido malentendido pertinazmente por su manera peculiar de entender el cine, muchas veces alejada de otros grandes realizadores. Truffaut lo reivindicó en su etapa de crítico y ya siendo cineasta quiso hacerle esta entrevista en la que trató de sacar todo el jugo a un director, por lo demás parco en explicaciones. Las sugestivas sugerencias de FT hacen que AH se implique más y más en la entrevista hasta abandonar las anécdotas (a las que era tan aficionado) y embarcarse en agudas explicaciones que incluyen escenas, perfectamente diseñadas, y que nunca se pudieron usar, o el making of de muchos de sus hallazgos visuales. En este artículo nos fijaremos en la interrelación espacio-tiempo (como el uno influye en el otro) que estoy convencido que utilizó como nadie en el cine. Hablamos de un director que hizo una película en un sólo plano (The rope) o que utilizó setenta posiciones de cámara para obtener cuarenta y cinco segundos de película (Psycho).


CONTINUE READING »
1593 lectures    
0 Comentarios    

» 2012-06-20

VIDEO Y LINGÜISTICA III, BARTHES

 

Otras veces hemos hablado de las tres instancias lacanianas de lo real, lo imaginario y lo simbólico. De una forma histórica podríamos decir que lo real corresponde a nuestro pasado animal (y al presente de los actuales animales), lo imaginario es una primera conceptualización a través de la imagen y lo simbólico es la conceptualización a través del lenguaje. Lo real representa la identidad. Lo imaginario es la representación de lo real por medio de la imagen. No hay aquí simbolización sino simple analogía, que es como decir que el significado no es inmotivado (arbitrario), sino que guarda una cierta relación entre significante y significado. Las imágenes, a priori, guardan esa relación: la imagen de un ciervo representa un ciervo real. Lo imaginario evolucionó, vía metáfora y metonimia, (todavía analógicas) hasta el simbolismo inmotivado y arbitrario. Y en esa evolución coexistieron imágenes correspondientes a lo real con imágenes más y más simbólicas. El lenguaje escrito escenifica perfectamente la transición: de un lenguaje pictórico, a un lenguaje escrito analógico ideográfico hasta un lenguaje escrito simbólico y silábico. La escritura no es más que la simplificación y convencionalización de las representaciones miméticas grabadas. Por analogía el lenguaje oral no es más que la simplificación y convencionalización de los sonidos imitados de lo real (onomatopeyas).


CONTINUE READING »
1403 lectures    
0 Comentarios    

» 2012-06-14

¡...y como ya estaba arreglado... me fui al fútbol!

 

Pero no sólo dijo eso. “No hemos pedido un rescate. Los europeos nos han rogado que lo aceptemos porque no hay que salvar España. ¡Hay que salvar Europa!” “No se si debo decirlo, pero el que ha presionado he sido YO”

 

CONTINUE READING »
1340 lectures    
0 Comentarios    

» 2012-06-14

DISCREPANCIAS

 

Como en todas las familias tenemos discrepancias. Y más teniendo en cuenta que nos relacionamos por e-mail. Me gustaría que las conozcáis. Presumimos de no tener secretos. Pero erramos. ¡Faltaría más!


CONTINUE READING »
1717 lectures    
0 Comentarios    

» 2012-06-06

VIDEO Y LENGUAJE II

 

Sigo en el desarrollo histórico a Robert Stam “Teorías del cine”. Paidós comunicación. 2010 (2002).

 

¿Es el cine un lenguaje? Esta pregunta aparece en 1916, en pleno cine mudo y acompañará la historia del cine en todo su desarrollo. El primer estudio exhaustivo del medio fílmico: “The Photoplay: a psycological study” de Hugo Munsterberg, calificaba al cine como arte de la subjetividad que imitaba los modos en que la conciencia da forma  al mundo fenoménico. Distingue entre las formas del mundo exterior (espacio, tiempo y causalidad) que ajustan los acontecimientos con las formas del mundo interior (la atención, la memoria y la emoción). Los progresos interiores del cine (estéticos) y los progresos exteriores (evolución del dispositivo) no son óbice para que el rasgo esencial del cine sea la combinación de varias imágenes en una impresión continua, abandonando las posiciones tecnológicas habituales. Lo importante son las formas interiores: el lenguaje cinematográfico. La selección que el cineasta realiza de lo que es significativo, de entre las impresiones sensibles, para transformarlo en un arte nuevo y cargado de promesas. Desde una posición idealista (el pensamiento configura la realidad) afirma que el cine reconfigura la realidad tridimensional de acuerdo con las leyes del pensamiento. Le interesa tanto lo estético como lo psicológico, aunando la perfecta unión de la trama y la apariencia de la imagen (ilusionismo) con el juego libre de las experiencias mentales (arte y ensayo).

 

CONTINUE READING »
1644 lectures    
0 Comentarios    

» 2012-06-04

indignados con la clase política

 

Seguimos bajando la cuesta pero nadie hace nada para crear empleo o reactivar la economía. ¡Claro que no es fácil! Por eso la mayoría no nos postulamos. Pero la clase política no debería tener ningún problema para lograrlo: es su trabajo y nos lo han prometido. Pero no. La clase política jamás ha resuelto ningún problema. No tienen ni preparación, ni imaginación, ni entereza, ni decisión, ni nada. Simplemente esperan mientras comentan que la culpa es de otros. 

 

CONTINUE READING »
1692 lectures    
0 Comentarios