» 2015-07-27

Reflexiones tipográficas 24 . El eterno retorno de los incendios forestales.

Vuelven los incendios con su enorme carga dramática de pérdidas de vidas, de bienes, de activos medioambientales, de dinero al fin. Y vuelven también las ceremonias de salvar el culo. El Conseller de interior de Catalunya “actúa” en el telenoticias. Su discurso es previsible: ¡nosotros no tenemos la culpa! Cada año la misma historia. Nos lamentamos de que desaparezcan las selvas brasileñas (¡son la reserva de oxígeno del mundo!) y nuestros bosques nos importan una mierda. ¡País!

 

CONTINUAR LEYENDO »
1495 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-07-24

VÍDEOARTE Y VIOLENCIA. ZIZEK.

Leo “Sobre la violencia” de Slavoj Zizek, Austral, 2009 (2008). La peculiar forma en que este autor envuelve sus reflexiones socio-filosóficas, con chistes, referencias cinéfilas, etc. hacen de él un pensador mediático… sin renunciar a un rigor extremo. La violencia (y su correlato, la seguridad) son hoy bandera de todo régimen político. El cine y la TV acogen manifestaciones cada vez más rudas de la misma y los espectadores la disfrutan en la seguridad de sus butacas. Pero toda esa violencia es la violencia subjetiva realizada por agentes identificables. Existen otras violencias simbólicas no tan fácilmente identificables como la del lenguaje, en su doble vertiente de provocación e imposición y la violencia sistémica resultado del funcionamiento “normal” de nuestros sistemas políticos y económicos. ¿Participa el vídeoarte de esa proliferación de la violencia que aqueja a la sociedad, a la TV y al cine? Sobre la violencia sistémica ya hablamos en “El giro ético en Ranciére”

 

CONTINUAR LEYENDO »
1663 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-07-21

VÍDEOARTE, FOTOGRAFÍA Y PORNOGRAFÍA.

Continuo con el análisis de “La sociedad de la transparencia” de Byung-Chul Han, Herder 2013 (2012). 95 páginas. El autor de origen coreano, se ha formado y vive en Alemania. El librito (por la extensión, en absoluto por el contenido) nos plantea la sociedad de la transparencia como la sociedad en la que vivimos, entendiendo trasparencia no como la urgencia político-económica en la que nos encontramos, sino como una instancia sistémica de coacción de todas la facetas de la vida. En este caso incidiremos sobre el tema de la fotografía, de la que hemos hablado reiteradamente y la pornografía y la exposición a la mirada, que también tratamos al comentar la obra de Agambem “Desnudez”.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1477 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-07-21

Lecciones de política alternativa 3. Los intocables de la prensa.

La web del Ayuntamiento de Madrid está levantando ampollas. La profesión periodística se levanta como una sola voz contra lo que consideran un atropello, una vejación, una injuria y alguna cosa más. Es peligroso meterse con los medios (que se lo pregunten a Tania Sanchez con el Inda). Tienen la sartén por el mango y pueden hacerte la vida imposible. Afirman que no hay peligro en la concentración de medios (es más, declaran que no lo hay). Desmienten que haya presiones por parte de la dirección sobre los plumíferos. De momento han conseguido que no se cite en la web ni a periodistas ni a medios concretos. ¿Tienen algo que ocultar?

 

CONTINUAR LEYENDO »
1384 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-07-21

VÍDEOARTE Y REDES SOCIALES. El panóptico digital en la sociedad de la transparencia.

Continuo con el análisis de “La sociedad de la transparencia” de Byung-Chul Han, Herder 2013 (2012). 95 páginas. El autor de origen coreano, se ha formado y vive en Alemania. El librito (por la extensión, en absoluto por el contenido) nos plantea la sociedad de la transparencia como la sociedad en la que vivimos, entendiendo trasparencia no como la urgencia político-económica en la que nos encontramos, sino como una instancia sistémica de coacción de todas la facetas de la vida. En este caso incidiremos sobre el tema de la información y la comunicación en las redes sociales.


CONTINUAR LEYENDO »
1422 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-07-16

VÍDEOARTE Y CINE ORIENTAL. “El aroma de la papaya verde” Anh Hung Tran, Corea, 1993.

Descubro esta película gracias a un amigo y me sorprendo de que los principios del vídeoarte se puedan trasladar al cine, tal cual, sin apreciables efectos colaterales. Porque la película no tiene guión. No pasa nada nada que pueda entenderse como una relación de causa efecto. Nada ocurre dentro de una trama literaria. Pero además nos depara otras sorpresas.

 

CONTINUAR LEYENDO »
2766 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-07-15

Mas de lo mismo 9. Mas gana las elecciones… sin hacerlas.

Una vez más Mas se sale con la suya. Junqueras le propuso una lista sin políticos. No era esa su intención. Si hay que declarar la independencia no basta con ser el presidente de la Generalitat en funciones. Hay que ser el primer President. Mas ha diseñado su ingreso en la historia y ningún alcaldillo de pueblo le va a robar la cartera (en este caso la Presidencia). El acuerdo no está cerrado pero los flecos ya se arreglarán, como se han arreglado siempre. La CUP se descuelga. Parece que irá a las elecciones con su propia lista. Eso entorpece la lista única y las ventajas que a esa lista le otorga la ley d’Hom. ¡Qué se le va a hacer! A cambio se incorporan los disidentes del PSC y de Unió. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1410 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-07-14

Lecciones de política alternativa 2. La transparencia.

Continúo con el análisis de “La sociedad de la transparencia” de Byung-Chul Han, Herder 2013 (2012). 94 páginas. El autor de origen coreano, se ha formado y vive en Alemania. El librito (por la extensión, en absoluto por el contenido) nos plantea la sociedad de la transparencia como la sociedad en la que vivimos, entendiendo trasparencia no como la urgencia político-económica en la que nos encontramos, sino como una instancia sistémica de coacción de todas la facetas de la vida. En este caso incidiremos sobre el tema de la política.


CONTINUAR LEYENDO »
1298 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-07-13

VÍDEOARTE Y NARRACIÓN LITERARIA 11. HAN

Leo “La sociedad de la transparencia” de Byung-Chul Han, Herder 2013 (2012). 94 páginas. Ya comentamos, este libro por encima, y sobre el que ahora recalamos de nuevo, para detenernos en sus jugosos comentarios acerca del relato y la narración. No hay en él, intención artística alguna pero, como siempre, podemos extraer lecciones del pensamiento no estrictamente estético. Ya insinuamos algo, en la anterior entrega, sobre el relato simplificado (positivo) que sustenta la sociedad de la transparencia. Relato lineal, allanado, libre de tropiezos y negatividad, relato-máquina, relato des-almado. Relato sin pasión, ni emoción al borde de la depresión y el vacío: el relato de la transparencia. Transparencia como instancia sistémica de coacción generalizada y no suscrita exclusivamente al campo político-económico. Recordemos que aquí lo positivo es lo negativo y viceversa, ¡cosas de coreanos!

 

CONTINUAR LEYENDO »
1483 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-07-13

“La sociedad de la transparencia” de Byung-Chul Han, Herder 2013 (2012). 94 páginas.

Leo “La sociedad de la transparencia” de Byung-Chul Han, Herder 2013 (2012). 94 páginas. El autor de origen coreano, se ha formado y vive en Alemania. El librito (por la extensión, en absoluto por el contenido) nos plantea la sociedad de la transparencia como la sociedad en la que vivimos, entendiendo trasparencia no como la urgencia político-económica en la que nos encontramos, sino como una instancia sistémica de coacción de todas la facetas de la vida. Sus manifestaciones son innumerables desde la extrema exposición (reality shows, docudramas, redes sociales), que alcanza hasta el porno (porno-mensajes, porno adolescente, hackeo de celebritys), hasta la aceleración (la desaparición de los medios en la urgencia de los resultados). Desde la pérdida de la intimidad (Post-Privacy) hasta la sociedad de la información (en la que la cantidad ofusca la calidad, la verdad se vuelve topológica y se espectaculariza hasta la desinformación). Desde la hipercomunicación (en la que prevalece la necesidad del contactos sobre el contenido) hasta la sociedad de control (el panóptico digital voluntario de las redes sociales o el ojo de Google que todo lo vigila).

 

CONTINUAR LEYENDO »
2897 lecturas    
0 Comentarios