» 2015-09-01

Jeff koons, Retrospectiva, 9 de Junio - 27 de Septiembre. Jean Michel Basquiat, “Ahora es el momento”, 5 de Julio - 1 de Noviembre, Shahzia Sikande, “Paralaje” 16 de Julio - 22 de Noviembre. Guggenheim-Bilbao

Interesante coincidencia en Bilbao de tres artistas que entienden la figuración de modos diversos y demostrativos de la vivacidad que ésta muestra en el arte contemporáneo. En la actualidad el mito del desarrollo del arte como un camino lineal hacia la abstracción que no tiene retorno, no tiene vigencia. Cuando la abstracción llegó a la total planitud del cuadro y la desaparición del motivo y la figura, se produjo un retorno a la figuración que puede ser entendido como una regresión ante una vía que ya estaba acabada o como el abandono de una vía lateral y retorno al tronco central del arte que tanto acoge a la figura como a la abstracción figurativa o temática.


CONTINUAR LEYENDO »
1397 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-08-31

LECCIONES DE ECONOMÍA ALTERNATIVA 28 SACROSANTAS ELÉCTRICAS.

Leo en la prensa que Alemania ha reducido el coste del megawatio (o medida similar) a 25 €. En 2008 el precio fue de 90 €. Ello gracias a la introducción de las energías alternativas (principalmente eólica y fotovoltaica) que alcanzan el 25% del total energético. Esperan alcanzar el 40% en 2020 y rebajar el precio hasta los 20 €, es decir la cuarta parte de su precio en 2008. ¿Cómo es posible que hayan conseguido semejante rebaja cuando en España con mas viento y sol que ellos solo hacemos que subir la cuenta de la luz?


CONTINUAR LEYENDO »
1227 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-08-06

Mas de lo mismo 10. Apalizados y listos para la independencia.

Romeba, el número uno de la lista barcelonesa “Junts p’el si” (los independentistas), declara que Catalunya ha sido apalizada continuamente por el estado español. Que en vez de tener un estado propio han tenido continuamente un estado enfrentado. Es cierto. El gobierno central ha ordeñado la vaca catalana y no ha dudado en agredirla, ridiculizarla y vejarla poniendo al resto de España en su contra. Pero ¿lo hicieron solos? No. El gobierno catalán colaboró eficazmente.


CONTINUAR LEYENDO »
1391 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-08-03

VÍDEOARTE Y CINE 18. EPSTEIN.

Leo “Buenos días cine” de Jean Epstein. Editorial intermedio. 1921 (2015). La editorial Intermedio es conocida por su labor divulgativa del cine que antes se llamaba de “arte y ensayo” mediante DVD y libros. Coincidiendo con la publicación de sus obras completas en Francia se publica este saludo al cine que realiza un joven en su primera incursión en la literatura del cine. Nos situamos antes de la “traición” (Ranciére) y el cine se permite prescindir de la trama buscando su filosofía al lado de la lírica (lirosofía). Auténtico ejercicio de anticipación, el cine se configura, aquí, como lo que será en el futuro y con grandes cocomitancias con el vídeoarte. Completa el texto un epílogo de Daniel Pitarch que lo esquematiza y lo prefigura en su futura filmografía y literatura. Anteriormente comentamos a Epstein en “vídeoarte y filosofía del cine” y “vídeoarte y robots”.


CONTINUAR LEYENDO »
1311 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-08-03

VÍDEOARTE Y CINE 18. EPSTEIN 2.

El cine no siempre fue igual (igual al cine clásico americano) como nos lo explicó Ranciére en “Las distancias del cine” (vídeoarte y narración literaria 1,2,3). Antes de la “traición” el cine no dependía del argumento literario del modo en que luego se desenvolvió. Las primeras películas se repartieron entre el documental de los Lumiére y la magia de Méliés. El cine tomo la estructura de atracciones del music hall en el que un narrador presentaba las atracciones sin conexión alguna. Era el cine de atracciones que daría lugar al montaje de atracciones. De todo esto hemos hablado profusamente y no hace falta repetirlo pero hay un punto al que tenemos siempre que volver. El cine de los años 20 se parece mucho al vídeoarte. Epstein nos lo confirma.


CONTINUAR LEYENDO »
1449 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-08-03

Tómbola Catalunya 1. Plebiscito, elecciones a representantes… tómbola. Tres de agosto, un día para la historia.

Empecemos por aclarar lo de tómbola. Cuando se compra un boleto y no se sabe qué se puede ganar… eso es una tómbola. No es una compra en la que se sabe que te van a dar a cambio de tu inversión. Pero, ¡sabemos lo que nos van a dar! me diréis: la independencia. Buen intento. La pregunta es: ¿a qué país vamos, con qué constitución, cuales son las reglas del juego? No sabemos a donde vamos porque nuestros políticos se han guardado muy mucho de dar la más mínima pista. ¡Sorpresa, sorpresa! Es asombroso que se nos pida como ciudadanos que aceptemos separarnos de España sin saber a que país vamos. ¿Es tan irrazonable? ¿Todo el mundo zarpa alegremente sin saber cual es su destino? Lo dudo.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1122 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-07-31

Lecciones de economía alternativa 27. Energías alternativas, el impuesto al sol.

Se ultiman los detalles de la ley de autoconsumo energético. Se trata de regular aquellas situaciones en que particulares y  pequeñas empresas puedan autoabastecerse mediante instalaciones fotovoltaicas de captación pasiva y cero-contaminante. ¡Que maravilla!, diréis. Pues no. El ministro Soria, con una larga trayectoria de estar vendido a las empresas eléctricas, ha decido, en favor de una presunta equidad, que esas instalaciones estén grabadas con tantos impuestos que sean inamortizables, es decir, inviables.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1537 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-07-27

VÍDEOARTE Y VIOLENCIA 2. ZIZEK

Continúo con el análisis de “Sobre la violencia” de Slavoj Zizek, Austral, 2009(2008). La violencia es omnipresente en el cine, en la TV (noticiarios, y reallitys incluidos), en los vídeojuegos y en los juguetes. La violencia es el medio de dominación más antiguo, biológicamente avalado y con múltiples admiradores. El poder anatemiza la violencia subjetiva (la que permite identificar a sus agentes) mientras hipócritamente se esconde tras la violencia simbólica del lenguaje (política, legislación) y sistémica (opresión).  También el cine utiliza hipócritamente la violencia: anunciando que la repudia, aunque sin embargo la prodiga. La violencia tiene un componente de miedo que encanta al espectador… en situación de seguridad. Un poco de adrenalina (sin el peligro al que normalmente va asociada) produce placer (por eso, por que no hay peligro) y la tensión que no se resuelve en la huida o la lucha (que para eso se vierte la adrenalina en la sangre) se disipa como una droga (la tensión del suspense). ¡No solo las endorfinas producen placer!

 

CONTINUAR LEYENDO »
1469 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-07-27

Reflexiones tipográficas 24 . El eterno retorno de los incendios forestales.

Vuelven los incendios con su enorme carga dramática de pérdidas de vidas, de bienes, de activos medioambientales, de dinero al fin. Y vuelven también las ceremonias de salvar el culo. El Conseller de interior de Catalunya “actúa” en el telenoticias. Su discurso es previsible: ¡nosotros no tenemos la culpa! Cada año la misma historia. Nos lamentamos de que desaparezcan las selvas brasileñas (¡son la reserva de oxígeno del mundo!) y nuestros bosques nos importan una mierda. ¡País!

 

CONTINUAR LEYENDO »
1478 lecturas    
0 Comentarios    

» 2015-07-24

VÍDEOARTE Y VIOLENCIA. ZIZEK.

Leo “Sobre la violencia” de Slavoj Zizek, Austral, 2009 (2008). La peculiar forma en que este autor envuelve sus reflexiones socio-filosóficas, con chistes, referencias cinéfilas, etc. hacen de él un pensador mediático… sin renunciar a un rigor extremo. La violencia (y su correlato, la seguridad) son hoy bandera de todo régimen político. El cine y la TV acogen manifestaciones cada vez más rudas de la misma y los espectadores la disfrutan en la seguridad de sus butacas. Pero toda esa violencia es la violencia subjetiva realizada por agentes identificables. Existen otras violencias simbólicas no tan fácilmente identificables como la del lenguaje, en su doble vertiente de provocación e imposición y la violencia sistémica resultado del funcionamiento “normal” de nuestros sistemas políticos y económicos. ¿Participa el vídeoarte de esa proliferación de la violencia que aqueja a la sociedad, a la TV y al cine? Sobre la violencia sistémica ya hablamos en “El giro ético en Ranciére”

 

CONTINUAR LEYENDO »
1646 lecturas    
0 Comentarios