» 2024-06-30

Un país de risa 1. Economía.

Empiezo aquí una serie sobre la vida en clave de humor. Por lo menos esa es mi intención. Los temas que trataré son serios, pero habitualmente guisados de tal manera que resultan  incomestibles.  El tono es de monólogo: tratar en broma cosas serias, porque uno sólo se puede reír de las cosas series. Las otras se ríen solas. A este primer tema seguirán otros probablemente más ligeros. He querido empezar por este para que, si no os gusta, podáis desechar la serie en bloque. No es es una actitud muy inteligente en un país de pícaros y de engaños perpetuos pero así he querido plantearlo. La política, el género, la inteligencia, el humor,  el amor, el juego, la religión, la pandemia, la depresión, el alcoholismo… Algunos temas con instituciones propias y otras no. Como los pimientos de Padrón. Empezamos.

 

CONTINUE READING »
135 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-06-23

Lecciones de política alternativa 105. La ultraderecha acampa a las puertas de Europa. Realidad e historia del fascismo.

Ya están aquí. Acampados esperando a dar el golpe definitivo. Habrá que acuñar nuevos términos como “raza europea”, jerarquía de géneros, guerra noble, invasión africana, razón de patria, violencia imprescindible, espíritu militar, infanticidio paralegal, matrimonio único, etc. Cuando Ridley Scott intervino en la producción ejecutiva de “El hombre en el castillo” en el que se explica una Europa en la que ganaron los nazis, nos debíamos haber puesto a temblar. Ahora acampan en el Parlamento europeo. ¿Que podría salir mal?

 

CONTINUE READING »
151 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-06-21

La lógica parda 19. Maestros y aprendices. La transmisión del saber. El maestro ignorante. La marginación de la mujer a alumna perpetua.

Estos textos tratan el tema del encabezamiento. Los tres últimos los transcribo puesto que no tengo nada que añadir: “Señoras y señores 97. El pensamiento femenino. Luce Irigaray”. “Animales racionales 8. Educación”. “Señoras y señores 93-8. Diferencias y tendencias 7. Maestro/comunidad de saber”. 2024. “Reflexiones tipográficas 384. La igualdad de las inteligencias”. 2023. “Reflexiones tipográficas 384. La igualdad de las inteligencias”. 2016.

 

CONTINUE READING »
161 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-06-19

Reflexiones tipográficas 395. Alcohol. Los mediadores sociales, la adicción y la manipulación.

Vivimos en una sociedad de alcohólicos aunque nadie se reconozca a sí mismo como tal. Bien es verdad que en los bares es lo que naturalmente abunda y por lo tanto es más fácil encontrar alcohólicos que boletaires (buscadores de setas). Los alcohólicos no son borrachos -entendiendo estos por aquellos que beben hasta acceder al el estado de inocencia. Los alcohólicos bebemos de acuerdo a un plan que nos tiene que permitir acabar el día con cierta dignidad. La bebida más habitual es la cerveza que permite beber mucho antes de caer. Naturalmente a veces las cosas se tuercen, porque no es una ciencia exacta y perdemos los papeles. Existen diversas modalidades de alcohólicos, tranquilos, nerviosos, taciturnos, alegres, broncas, plácidos. Cada cual tiene su sesgo. De la misma manera, los hay que que olvidan todo lo ocurrido mientras actúan y los hay que lo recuerdan. En general el tono es jocoso y el principal cometido es reír. Un tema de conversación recurrente son las recomendaciones de los médicos, a los que se tilda de talibanes obsesionados con prohibir: beber, comer, fumar, joder, relaxing cup of  café con leche. Practican una medicina que se confunde con la moral y muchos ni siquiera lo esconden. Dan por sentado que es una cuestión de degradación moral y no una cuestión genética, de economía síquica de placer o de tristeza depresiva, de imposición social. Al alcohólico no se le trata como a un enfermo o adicto sino como a un depravado. Y esa postura -aunque moralmente irreprochable- puede resultar contraproducente.  De ese talibanismo participan las mujeres (no alcohólicas) que están con la campaña antialcohol siempre en marcha. En su favor hay que decir que sufren en primera persona las consecuencias del alcoholismo. No discutiré la mucha o poca razón que les asiste pero no me parece ni que funcione ni que sea la actitud adecuada. Los enfermos necesitan tratamiento y no precisamente de depravados.

 

CONTINUE READING »
150 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-06-09

La condición humana 6-1. El arte. genealogía.

El tema se trató en otros blogs pero especialmente en “Animales racionales 14” y “Momentos de la historia del arte 2. De lo real a lo imaginario” De los que transcribo lo dicho. 


CONTINUE READING »
137 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-06-09

La condición humana 6-2. El arte. La ruptura de simetría. Los atractores extraños.

Tanto en el mundo como en la mente (huérfana de instinto), al principio, existía un todo indiferenciado, un desorden uniforme, todas las probabilidades abiertas, la certeza cero. Los físicos utilizan el mecanismo de la ruptura espontánea de simetría para explicar porque el mundo se decide en un momento determinado por una opción concreta de entre varias igualmente probables; Un mundo uniformemente desordenado es indistinguible de un no-mundo. Nada nos permite observar su existencia. No tenemos comparables. Al igual que el movimiento uniforme es indistinguible del reposo, la uniformidad existencial es indistinguible de la inexistencia. En la misma situación se hallaba la mente pensante en los albores de la humanidad. Afortunadamente el instinto estaba allí para evitar la catástrofe. Sin relaciones necesarias el mundo no era pensable. Era preciso romper la simetría a favor de las relaciones necesarias, establecer esa primera relación necesaria que pudiera originar las demás (siempre el problema del origen). Pero las primeras relaciones necesarias no eran pensables puesto que son anteriores al pensamiento. No quedaba otro remedio que fueran manipulables (es decir establecidas en lo real y no en lo mental). Y ese fue el papel de lo que luego sería conocido como artes. 

 

CONTINUE READING »
146 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-06-09

La condición humana 6-3. El arte. La pintura (abstracta).

Consideramos, en general, que el movimiento abstracto en pintura y escultura consistió en la des-figuración, es decir en la desaparición de la mimesis, la figura o el naturalismo. Sería una manera de entender negativamente la abstracción. Aunque es verdad que el arte ha evolucionado muchas veces por oposición radical a las corrientes hegemónicas en cada época. Y probablemente fue así. Sin embargo, bajo ese movimiento que acabó con la conexión directa con el público (al escamotearle el tema), pueden encontrarse otros argumentos con mayor fuerza que el espíritu de la contradicción.

 

CONTINUE READING »
160 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-06-08

La condición humana 5-2. El relato 2 (ideología, fantasía, orden y verosimilitud).

Podéis consultar los blogs “La lógica parda 7” y “La lógica parda 10” 2024. sobre este tema. Me centraré (pues en otros lapsos ya me he he centrado, en esta misma serie) en el nacimiento de las ciudades que se produce con el de la agricultura (el neolítico) y una industria lítica realmente avanzada, Pongamos 10.000 años antes de nuestra era. Es lo que podemos deducir de la existencia de Gobeki Tepe, un templo de 12.000 años de antigüedad, probablemente construído por una población trashumante cíclica, que retornaba a un sitio consagrado y todavía al borde de la tribalidad. Hasta que la ideología no sustituye al parentesco como medio de cohesión del grupo no resulta posible la fundación de asentamiento supra-tribales (por encima de 200 individuos), la realización de obras cooperativas y la especialización de los chamanes, los guerreros y los artesanos. Y por supuesto las ciudades. 


CONTINUE READING »
147 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-06-07

La condición humana 5-1. El relato 1.

Sobre este tema he escrito mucho, en general: “Libro relato”, “El relato”, “Vídeo & Co”, “¿Racionales?”, “La lógica parda”, y en particular:  “Señoras y señores 80. Metaética 7. Afectos 7. Epigénesis. De Rosnay” 202,“El relato 36. El relato científico. Inferencia inductiva”2024.. “Ciencia y filosofía 3. Abducción y relato. Libro relato 36” 2024. “El relato 35. El retorno del relato” 2023.  “El relato 34. La causalidad y el relato tendencial” 2023.“El relato 33. Ciencia-ficción. El acuerdo entre Kant, Hegel y Einstein. Un mundo de cuento” 2023. “El relato 32. La voz interior. Ethan Kross” 2022. “El relato 31. La intriga en la narración. Hitchcock” 2021. Transcribo unos párrafos de lo últimos blogs citados en los que se habla del relato en su historia, del relato y la ciencia, y de el relato como epistemología. No veo necesidad de repetir lo que dije.

 

CONTINUE READING »
153 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-06-03

Lecciones de política alternativa 104-4. “El odio a la democracia” Jacques Rancière. 4. Las razones de un odio.

Llamamos democracia a la sociedades en qué vivimos que se diferencian de las sociedades gobernadas por Estados sin ley o por la ley religiosa. ¿cómo explicarnos que en el seno de estas democracias una intelectualidad, cuya situación no es evidentemente desesperada, que no aspira a vivir bajo otras leyes, acuse día tras día, a un mal llamado democracia, de todas las desgracias humanas?

 

CONTINUE READING »
156 lectures    
0 Comentarios