» 2024-07-07

Un Pais de risa 8. Política.

A los pocos meses de llegar a Cubelles hubo elecciones municipales (28/05/23). Por eso habían empezado las obras del paseo. Las obras figuraban en el programa electoral de la alcaldesa y justo antes de que sonara la campana empezó las obras para no incumplir su promesa electoral. Tampoco era ajeno a la estrategia el que los camiones evolucionaran al son de la música en el carrusel de la actividad eficiente. ¡Aquí las cosas se mueven, el pueblo avanza, los políticos (algunos) cumplen! No es fácil explicar como unos magníficos seres -los mejores de la comunidad- comprometidos con el bien común y dispuestos a sacrificarse por él se convirtieron en los parásitos que son hoy. 

 

CONTINUE READING »
151 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-07-07

Un país de risa 6. La sociedad.

La pandemia supuso una situación obligada de confinamiento que si algo puso de manifiesto es que somos profundamente sociales. Nos gusta vernos como individuos, y la sociedad como una tensión permanente entre individuos. Desde el individuo, la sociedad es un conjunto de individuos, pero esta afirmación no se sostiene. Es más fácil y más explicativo ver al individuo como al revés, como lo que queda cuando suprimimos lo social. Para entender lo social de forma sintética, y no como adición de individuos (analítica) disponemos de dos enfoques: el evolutivo (histórico, etológico): la comparación con el comportamiento social de nuestros primos los grandes monos y el enfoque a través del juego. 

 

CONTINUE READING »
154 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-07-07

Los errores de la humanidad 4. El género único.

El género único es una ocurrencia masculina que pertenece al paquete de medidas que el hombre adopta con el fin de borrar a la mujer del mundo. Cuando el pensamiento racional emerge, el hombre se viene arriba. El logos es fundamentalmente especulativo es decir analítico, y se aviene de maravilla con las condiciones del pensamiento masculino, en oposición al pensamiento femenino al que le importa un pimiento. No es casualidad esta coincidencia puesto que el pensamiento racional fue desarrollado por el hombre. Hasta entonces el papel de la mujer en el pensamiento arcaico y mítico había sido estelar. Las características de la mujer hacen que su peso en la sociedad arcaica fuera importante. Mientras el hombre caza la mujer socializa con las otras mujeres, con los ancianos y con los niños. En esta fase del pensamiento el pensamiento subjetivo y la topología dominan la verdad. Se podría decir que ésta reside en los lugares y en la experiencia (los ancianos) pero también en la comunicación, en el intercambio de opiniones, en el debate de ideas. La mujer inventó la agricultura, la conservación (primero de de alimentos y posteriormente de cualquier cosa), la recolección de bayas y frutos (es decir el respeto hacia la naturaleza), el intercambio de ideas como socialización. Lo mismo se recogen bayas que conocimientos y la mujer acumulaba la sabiduría social mientras que el hombre lo hacía en el campo del saber técnico: la caza y la guerra.  Su talante cuidadora y conservadora acumulaba conocimientos y sabiduría. El hombre tuvo que borrar a la mujer para poder ir solo a la Asamblea, fue su particular idea de la emancipación. Cuando la especulación indica que la verdad no es subjetiva sino objetiva, que no depende de las personas sino de las cosas y finalmente de las razones, el papel de la mujer decae. Si la verdad está ahí fuera y la mujer está confinada al hogar, la verdad pertenece al hombre.

 

CONTINUE READING »
153 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-07-06

Los errores de la humanidad 3. El dios único: el monoteismo.

Las religiones tienen un largo recorrido en la historia (y prehistoria) de la humanidad. Empiezan como manifestaciones de la fuerza (kratofanías): la naturaleza desbocada y continuan con las manifestaciones de los sagrado (Hierrofanias): lo especial, poco común, extraordinario. Detrás de estas especialidades de la naturaleza solo puede haber algo extraordinario: Dios. El animismo había dado presencia y personalización a los muertos. Uniendo ambas representaciones aparecen los dioses locales protectores de parcelas específicas de lo real. Las asociaciones entre el cometido y el dios protector se producen por analogía (las cosas son lo que parecen: si una planta tiene forma de hígado es que es buena para su tratamiento). El panteón de los dioses celestiales se amplía hasta constituir una pléyade. La jerarquía se suscita, el orden se establece y finalmente la idea de una simplificación se afianza. La primera gran simplificación es el mazdeísmo sobre el par de oposiciones morales del bien y el mal que nos deja la idea de dos principios opuestos. Los dioses locales pierden importancia  y solo quedan dos grandes principios universales, en tanto los dioses protectores quedan supeditados a estos y con efectos locales. Del mazdeísmo derivará el monoteísmo: un solo dios al que se opone un principio del mal o dios negativo (definitivamente inferior… lucha mediante, o no), pero no al mismo nivel de poder. 

 

CONTINUE READING »
111 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-07-06

Un país de risa 4. La felicidad.

Para Aristóteles la felicidad es la ausencia de dolor. Se quita lo negativo y lo que queda es positivo por contraste. Creo que esperamos más que una ausencia. Esperamos gratificación (¿exceso de satisfacción?). La felicidad es primariamente la constatación de que las necesidades han sido cubiertas, es la paz que sigue a la desazón que provoca la necesidad, desazón necesaria para que el organismo se ponga en marcha en pos de la satisfacción. Es el taponamiento, la satisfacción de una carencia: hambre, sed, sexo, compañía, territorio, colaboración, caricias, ayuda. Así descrito podría avenirse con la conducta animal pero parece poco para definir el cuadro que se produce en los humanos. La animalidad de estas satisfacciones simples se constata por su ubicación en el cerebelo, un cerebro antiguo evolutivamente, anterior por lo menos a la corteza cingulada externa cuya misión parece ser coordinar los cerebros antiguos (hipófisis, hipocampo, amígdala, tallo cerebral, cerebelo, etc.): los cerebros reptil y mamífero y al córtex frontal específicamente humano, sede admitida del pensamiento racional. Y es en este último en donde esperamos encontrar la especificidad de la felicidad en los humanos. El córtex frontal es la superación del instinto, de la necesidad como motor del comportamiento. Analiza cada situación y decide cual es la acción adecuada. Las respuestas del instinto a los estímulos son estereotipadas, obligadas, involuntarias, esclavas. 

 

CONTINUE READING »
115 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-07-06

Un país de risa 5. La economía

Si algo demostró la pandemia es que nuestra economía capitalista (¡de que otra forma llamarla!) es un castillo de naipes. Un “simple” virus, a mitad de camino entre la química y la biología fue capaz de paralizar el mundo. Y no fue una catástrofe inesperada e inevitable. Se sabía que había traspaso de virus de los animales a los humanos y se conocían otros coranavirus que ya habían producido pandemias anteriores (SARS). Simplemente no se había hecho nada por evitarlo. ¿Por qué? Porque no era rentable económicamente para la industria farmacéutica. No se disponía de equipo de contención (guantes, mascarillas, batas, hidrogel…), porque su fabricación se había deslocalizado o suprimido frente a productos más baratos en el otro extremo del mundo (que evidentemente no disponían de stocks). No se disponía de una sanidad pública adecuada. En USA porque nunca ha existido y en Europa porque está en proceso de privatización, es decir de recapitalización. No existían protocolos de control de la especulación porque en un país de economía capitalista la especulación con material sanitario de primera necesidad es perfectamente legal y la mediación es parte de la cultura del “pelotazo”. 

 

CONTINUE READING »
122 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-07-05

Los errores de la humanidad 1. Presentación

Vivimos tiempos complejos. Nuestra sociedad (reparto equitativo de placeres y dolores: igualdad, justicia) se ha ido conformando de acuerdo con nuestro genotípo y nuestro fenotipo: nuestra dotación genética y nuestro entorno circunstancial. Lo que somos y donde estamos. Nuestro texto y nuestro contexto. Esta división -como todas las clasificaciones- no tiene otro valor que simplificar nuestra comprensión de un mundo naturalmente complejo. Comprender el mundo (y actuar en consecuencia): percibirlo y ordenarlo significa usar (jugar) nuestras cartas de la mejor manera posible, superando el azar inicial, explotar nuestras habilidades al máximo de modo que esa actividad sobre el mundo resulte eficaz, aunque quedaría por ver quien define esa eficacia. Lo más simple es darle la batuta a la supervivencia: bien está lo que conduce a perpetuarse (existir). Pero existir sin sufrir sería mejor y ya puestos una existencia plena . Podría ser la felicidad (existencia sin sufrimiento), o el placer (plenitud): la belleza, el disfrute estético, el conocimiento. Plenitud que se obtiene cuando el fin supera las expectativas. Lo que implica un plan previo más allá, de vivir, comer, joder… Es un cometido “utilitario” pero que debería mantenerse ajeno a ideologías prefiguradoras de fines espurios. Debemos admitir pues que el único criterio de bondad es nuestra habilidad para lograr fines satisfactorios. Pero las cosas se tuercen, las sendas no siempre conducen a los fines prefijados o estos no son lo que se esperaba. Son los errores. 

 

CONTINUE READING »
118 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-07-05

Los errores de la humanidad 2. El pensamiento único.

¿Somos lo que pensamos o hay algo más? De acuerdo con la distinción mente/cuerpo somos algo más: soma, cuerpo, el envase, el continente, la membrana, la parte material. ¿Cuando Descartes dijo pienso luego existo (je suis) se refería (debería haberse traducido) estrictamente a existir o quería decir ser? Para los españoles hay una diferencia específica entre ser y existir (estar). El ser es la categoría (sustancia) y el estar es el accidente: espacio, tiempo, posición, relación, cantidad, calidad… La metafísica apuesta por la ontología: el ser/sustancia como categoría principal y el resto como accidentes, acotaciones del ser, es decir: apuesta por la distinción que se hace en español entre ser y estar. Otros sistemas de pensamiento podrían apostar por otra elección de categoría principal, probablemente combinadas: espacio/tiempo/posición/relación sería un sistema “geométrico”. Otros mundos son posibles… pero está en éste. La metafísica está en deconstrucción y esas alternativas cobran especial importancia. La religión dividió el ser en cuerpo y alma convirtiendo la mente en trascendente y condenando al cuerpo a la animalidad, a la materialidad estricta. La metafísica expulsó de su ser las emociones y los sentimientos, no sabemos a donde. Spinoza trató de restablecerlos para la razón pero los racionalistas lo dejaron sólo. El giro lingüístico confundió la mente con el lenguaje. El estructuralismo -en su distinción entre el todo y la suma de las partes- abrió la puerta a la información como el plus que posee el primero sobre el segundo. 

 

CONTINUE READING »
108 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-07-01

Un país de risa 2. Género. El nacimiento de la tragedia.

La pandemia abrió un espacio de reflexión impensado en el tráfago habitual de la vida sana. El confinamiento nos proporcionó todo el tiempo del mundo y la soledad. Inicialmente mi principal pasatiempo fue la observación de las palomas, desde mi terraza, en lo que llegue a ser un experto. Como buen seguidor de “Scientific America” me centre el sexo y en la violencia. Entre paloma y paloma regurgitaba recuerdos que en un momento dado me pareció interesante coleccionar. Así que puse manos a la obra a la tarea de recapitular: por qué las cosas habían sucedido como habían sucedido y -más importante- por qué habían fallado. Nací, el segundo de cuatro hermanos , en el seno de una familia de clase media con cierta tradición intelectual. La tradición intelectual -aunque parezca mentira- viene de los militares (y de los curas, aunque éstos por otras razones) que eran los únicos que podían acceder a una formación académica reglada (la de la que luego sería: la academia general militar). La formación universitaria se preforma en estos dos colectivos que hoy expulsaríamos de la “intelligentzia” con cajas destempladas. Sin contar que eran los que de una manera natural accedían al cosmopolitismo, de la guerra como turismo y del rango como destino geográfico. Mi bisabuelo era militar, de una estirpe de militares, mi abuelo fue funcionario del estado (administrador de aduanas y mi padre (y mis tíos) estudiaron en la universidad, en su caso: derecho. Mi madre era hija de un obrero, calificado pero obrero… y ya está todo dicho sobre su formación académica e intelectual. Tanto mi padre  como mi madre eran de familias monogenéricas (todas niñas o todos niños) lo que hacía que la cultura de educación mixta les fuera remota, a ambos. Me “eduqué” en un colegio religioso con férrea separación por sexos (y férrea represión sexual,) lo que me plantó en la adolescencia con un desconocimiento absoluto de que era una mujer y para que servía, aunque las urgencias adolescentes daban una falsa pista. (como la pornografía hoy). Por otra parte vivíamos en el franquismo, y ya se sabe que las dictaduras son especialmente machistas. En la universidad la educación mixta se reducía a una mujer por cada 25 hombres. Hubiera hecho falta un milagro para que no saliera machista… y así fue. Los milagros fallan cuando más se los necesita.

 

CONTINUE READING »
117 lectures    
0 Comentarios    

» 2024-07-01

Un país de risa 3. La pandemia.

Os parecerá que la pandemia se ha acabado pero no es así. Ha venido para quedarse y -como la gripe- llamará a nuestra puerta cada invierno.  Es pues, tema de actualidad permanente. Se produce ahora lo que no se produjo en 2020 ,cuando la información era caótica: datos fehacientes de muertos, afectados, por países; conocimientos científicos afinados; efectividad de las medidas o las estrategias tomadas (en China murieron 350 veces menos enfermos con una estrategia de tolerancia cero que en USA con una estrategia de convivencia). Datos de los que sacar conclusiones: 7 millones de muertos y 700 millones de afectados a nivel mundial. Mal contados, porque la ingeniería de cálculo obra maravillas. A los políticos les preocupa siempre más cómo se llama a las cosas y cómo se cuentan, que cómo se solucionan. Al fin y al cabo rinden cuentas por el nombre y por el cómputo. Hay un pacto de silencio por parte de la administración y de olvido por parte de la población. Nosotros no queremos saber y ellos que se sepa.

 

CONTINUE READING »
125 lectures    
0 Comentarios