» 2018-12-27

Filosofía y política 4. Ejemplos de partición de lo sensible como manipulación de la democracia.

Prometí más y aquí está. Voy a incidir en dos temas que me sulfuran especialmente: los accidentes de tráfico y los incendios forestales. En ambos lo que está en juego no es la vida o el patrimonio de los ciudadanos sino el culo de los responsables. Para salvarlo, los políticos dividen lo sensible de modo que el resultado sea el mejor para su culo (ese culito rosado, añorado de poltrona, incapaz de pasarse ni un minuto sin la protección segura y acogedora del sillón de mando y poder). Habría de hacerse un monumento al culo de los políticos, ese gran desconocido nunca exhibido sin la protección de la poltrona. Incluso cuando se quedan con el culo al aire -cosa que pasa poco pero pasa- se las arreglan para que no trascienda. Es como dimitir: un verbo ruso que no se puede conjugar en español.


CONTINUAR LEYENDO »
774 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-12-24

Visto y oído 16. “Factfullness. Diez razones por las que estamos equivocados sobre el mundo y por qué las cosas están mejor de lo que piensas” Hans Rosling. Deusto. 2018.

La primera noticia que tuve de este libro fue en la contraportada de La Vanguardia 19/12/2018, Lluis Amiguet: “Anna Rosling cofundadora de Gapminder dedicada a divulgar e interpretar datos estadísticos”. El titular decía: “La gente se radicaliza porque prefiere sentir a razonar” Tenemos una idea distorsionada del mundo (muy distorsionada), inferior en exactitud a la que obtiene un mono “respondiendo” (es decir escogiendo las respuestas por azar) a las 13 preguntas del test que propone el autor. Un 80% peor para ser exactos. La solución al enigma es que somos esclavos de nuestros instintos (de la forma en que pensamos, de nuestro cerebro). El autor nos propone diez errores que cometemos habitualmente al juzgar el mundo y que corresponde grosso modo con las 13 preguntas. Estamos en el mundo de los datos y de las decisiones espontáneas, un paso antes de las reflexiones sesudas y sedimentadas. Estamos en la partición de lo sensible.


CONTINUAR LEYENDO »
884 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-12-23

Filosofía y política 2. El reparto de lo sensible.

Si me seguís (cualquier cosa puede suceder en la red), habréis notado que mi última obsesión es la partición de lo sensible. Es esta una idea que he aprendido de Rancière que la invoca como, digamos, un paso previo para iniciar cualquier régimen, cualquier clasificación, cualquier definición. Para él es un paso previo para avanzar. Yo, menos optimista, lo veo como la fase previa de la manipulación para que el juego de manos del pensamiento se ajuste a lo previsto. Ya os he expuesto (Reflexiones tipográficas 149. “Política y filosofía. El reparto de lo sensible”) como cosas tan simples y tan inocentes como la comparación, adecuadamente (des)ordenadas, se pueden convertir en parte de la demostración. De hecho creo que todos los manipuladores de la razón utilizan la división previa de lo sensible precisamente para manipular los resultados. La dominación no quiere enfrentarse con la razón porque la razón no es un método: es el método, el logos, la verdad. Por tanto la manipulación debe efectuarse en otro momento, campo, panorama.


CONTINUAR LEYENDO »
742 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-12-23

Filosofía y política 3, Ejemplos de participación de lo sensible como manipulación.

En “Saber y ganar” el sempiterno concurso de TV2, realizan un concurso entre los espectadores consistente en contestar a una pregunta pudiendo ganar 3.000 €. Se supone que es un concurso pues hay que responder a una pregunta pero… no lo es porque la pregunta no solo es de respuesta evidente sino que ya ha sido contestada durante el concurso televisado. Es un sacacuartos que solo pretende que los incautos espectadores paguen el precio de la participación. Aquí la partición de lo sensible: los espectadores que pueden participar en el “concurso” (la legitimización por el conocimiento), se ha ampliado a todo aquel que tenga el precio de la llamada y se haya fijado en la respuesta dada, con el fin de que la participación y la recaudación sea máxima. Se viste de cultura lo que simplemente es un sorteo aleatorio (¡con suerte!). La partición de lo sensible determina la aleatoriedad del resultado en contra de lo que se pregona. Naturalmente no se dan datos de participación ni de recaudación. La opacidad es sustancial.


CONTINUAR LEYENDO »
789 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-12-22

Datos y sapos 69. Más sobre la LOPD (Ley orgánica de protección de datos). Se pronuncia la AEPD (Agencia española de protección de datos).

Hace unos días publiqué una denuncia de los tejemanejes de nuestros partidos políticos, liderados por el PSOE, para constituir un Gran Hermano que piratease los datos de los ciudadanos con fines electorales (“Con P de postureo 7. Datos y sapos 66. El Parlamento aprueba por unanimidad que los partidos políticos nos expíen”), realizado con opacidad y alevosía mediante la introducción del artículo 58 bis, 5º en la LOREG (Ley orgánica del régimen electoral general). También denuncié que la AEPD no se había pronunciado. Pues bien, en La Vanguardia de 21/12/2018, Alberto Molins nos informa de la reacción de la citada agencia mediante un informe que evidentemente nadie tendrá en cuenta. Lo que tenía que haber hecho la AEPD es denunciar la reforma al constitucional, puesto que de una ley anticonstitucional se trata.El informe matiza el alcance de la ley en los siguientes puntos:


CONTINUAR LEYENDO »
791 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-12-21

Datos y sapos 68. La brecha fiscal.

En España las empresas con beneficios mayores de 1.000 millones € pagan el 6,04% de impuesto de sociedades mientras las que ganan entre 2 y 3 millones € pagan el 20,9%. Son datos de la Agencia tributaria publicados en La Vanguardia de 19/12/2018 por Eduardo Magallón en la página 53. Son datos inéditos que solo se han sabida porque se negocia la fijación de un techo mínimo de tributación fiscal del 15% para la banca y del 18% para las petroleras. Los campeones en la baja tributación son precisamente los bancos con un 2,84% de tributación sobre beneficios, seguidos por las constructoras con un 3,51%, la industria con un 5,13%, los servicios sociales con un 6,35% y el comercio y las comunicaciones con un 8,40% (siempre hablando de grandes empresas). Sabíamos que los trabajadores son los campeones de la tributación. Ahora sabemos que también las PYMES pagan un  350% más que las grandes empresas. En España los impuestos los pagan los pobres.

 

CONTINUAR LEYENDO »
750 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-12-21

Cat-adeu 56. Entre gestos y mensajes. 21-D.

Todos los analistas analizan (como su nombre indica) lo que ha pasado hoy. Que si violencia, que si no. Fueron los indepes los que pidieron gestos… porque si pides actos ya no puedes volverte atrás. Ahora Sánchez les da gestos y no les satisfacen. El independentismo se ha planteado siempre como: todo o nada. No quieren concesiones, contrapartidas o gestos. Lo quieren todo y lo quieren ahora. El gobierno no se lo puede dar. Entonces ¿a que estamos jugando? Estamos jugando a lo que Mas diseñó con esmero: a despistar. Resultó que el 50% del pueblo le creyó y el problema que tenemos ahora es ese: el pueblo. Porque sin violencia la independencia es imposible. Nadie regala lo valioso y Catalunya es valiosa. Si hay que pelear se peleará. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
714 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-12-20

Reflexiones tipográficas 150. Provocación.

Los hombres violan a las mujeres porque éstas los provocan con su vestuario, con su hábitos deportivos urbanos, con su desinhibición alcohólica o endrogatoria, con sus poses y sus pasos. También los políticos provocan, a veces por trasladar un Consejo de Ministros de Madrid a Barcelona, pero también insultando, desacreditando. Los hinchas  deportivos provocan a sus homólogos ¿Es la provocación una causa o es una circunstancia? Parece que todo el mundo considera que es una causa irresistible. ¿Es así? La provocación requiere de dos sujetos: uno que provoca y otro que se siente provocado. No es pues objetiva sino que necesita un reacción subjetiva para que funcione. Si no es objetiva no puede ser una causa pues se establece necesariamente como relación entre dos.  Como prevención de la provocación se recomienda la prudencia: evitar provocar incluso involuntariamente. Porque existe la provocación involuntaria: En la relación de provocación se puede dar que el provocado acepte una provocación involuntaria. La pieza fundamental y necesaria de la provocación es pues, el provocado.


CONTINUAR LEYENDO »
1493 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-12-20

Lecciones de política alternativa 54. Cazavotos forever.

La civilización (con todas las reservas que la palabra conlleva) comienza cuando -como Harari (“Homo sapiens”) apunta pero no remata- los grupos humanoides/humanos sustituyen el contacto y el conocimiento directo por la ideología (que no necesita ninguno de ambos). A partir de ese momento los grupos pueden crecer desde los 200 integrantes hasta el infinito. Sin ideología: lo común físico interiorizado (tradiciones, costumbres, ideas, miedos, objetivos, humor…) no hubiera sido posible superar esos 200 individuos que como máximo permite un grupo que necesita conocerse y contactarse. La ciudad nace aquí. La razón (el logos) está muy lejos de nacer y esos grupos se nutren de un pensamiento mitológico (revelación, prueba y error, topología, analogía…) que ahora nos cuesta comprender. Pero la puta realidad es que dejamos de ser monos cuando nos hicimos ideólogos (con todas las limitaciones que la palabra tiene en ese momento), no porque pensáramos más (que también) sino porque pudimos agruparnos en enormes manadas. La ideología permite asimilarte con quien no conoces. La cosa no ha cambiado mucho.

 

CONTINUAR LEYENDO »
769 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-12-20

La 13-97 Legislatura. La futbolización definitiva de la política.

Cuando Podemos irrumpió en la escena política lo hizo personalizando sus ataques. No solo hablaba de políticas sino también de políticos. Era una innovación. Los políticos insultaban las políticas pero no a los políticos. Le llamaban cortesía parlamentaria. Cuando Sánchez llamó indigno a Rajoy fue poco menos que obligado a rectificar por que los ataques personales estaban prohibidos. Podemos apeó lo de la Casta y Sánchez lo de indigno, pero la semilla había calado. Casado, obligado a hacer una oposición feroz ha rescatado los improperios personales: llama cobarde a Sánchez y le acusa de vender a España a cambio de apoyos independentistas. Villagas ha llegado más lejos y le ha acusado de vender España a cambio de unos días más en la Moncloa. ¡Es la guerra! Ya nada volverá a ser como era.

 

CONTINUAR LEYENDO »
769 lecturas    
0 Comentarios