» 2019-01-12 |
Vídeoarte y dibujos animados 1. Eisenstein.
Ahora que el arte ha incorporado en gran manera figuras del mundo del cómic, es quizás el momento de hacer una reflexión sobre ello y nadie mejor que Serguei Eisenstein en su obra “Walt Disney”, Casimiro, 2018 (1991). Es cierto que la incorporación de estas figuras se inicia en el pop art (Liechenstein) en los años sesenta pero en los últimos años hemos visto un fortalecimiento de la tendencia integrando figuras del cómic infantil, privilegiadamente de los dibujos animados y cartoons de Walt Disney (Pazos) y otros. Eisenstein admiraba a Disney y lo demuestra en este librito, pero también realiza un agudo análisis sociológico (el sueño dorado, el olvido) antropológico (animismo, movimiento), formal (fuego, agua, nube). Originalmente estas notas se dirigían a publicar una gran obra titulada “Método” en la que se proponía analizar la relación entre lo inconsciente y lo consciente, lo racional y lo prelógico en la recepción de la obra de arte, que nunca vio la luz. La fuerza de Disney reside en que apela a una sensiblidad pre-racional. Los dibujos animados son una parte importante del vídeoarte por lo que también trataremos de sacar lecciones para esa forma de arte.
CONTINUAR LEYENDO »