» 2019-01-13

Lecciones de política alternativa 55. Ls chalecos amarillos. Los nuevos indignados: los desesperados.

Durante años las revueltas parisinas han marcado la vanguardia de los movimientos sociales. No comprenderlos ni analizarlos en su radicalidad ha supuesto innumerables errores para los analistas y para los políticos. No se supo ver que el 68M fue el final de las políticas derecha-izquierda, herederas del marxismo y el principio de la transversalidades: género, ecología, ciudadanos-poder, nacionalismos, etc. Una ampliación del foco de la dominación difícil de ver debido a la preeminencia del marxismo. Posteriormente se produjeron las revueltas de los inmigrados de segunda y tercera generación que anunciaron la radicalización islámica. Vinieron después los indignados que trasladaron la revuelta anterior a las capas más desfavorecidas de los nativos, asentando el eje ciudadanos-poder. Ahora los chalecos amarillos dan una vuelta de tuerca más con Macron como excusa pero con nuevas formas de protesta.


CONTINUE READING »
756 lectures    
0 Comments    

» 2019-01-13

La 13-100 legislatura, También de periodistas vive la legislatura.

Los periodistas no escriben de sí mismos. Solo cuando alguno muere se desparraman en elogios. No hablar de sí mismos les permite jamás hace autocrítica. Son el cuarto poder y su democracia interna deja mucho que desear. El 50% de los tertulianos son periodistas y hoy se ha hecho habitual que los periodistas entrevisten a otros periodistas. Las cadenas (en especial la sexta) no solo recogen noticias sino que las crean en sus propios programas. ¿Corre el periodismo el peligro de comerse la cola como las pescadillas? ¿Hasta donde puede llegar el autoconsumo? Hay periodistas serios y periodistas que no dudan en mentir con tal de apoyar sus tesis (y a sus patrocinadores). La sexta es una cadena de derechas que patrocina un periodismo de izquierdas (convenientemente balanceado por pesos pesados de la derecha como Marhuendas o Inda). ¡Todo por la pasta! el capitalismo es el capitalismo. Evidentemente nunca veremos un debate sobre estos temas, por eso lo promuevo yo.


CONTINUE READING »
796 lectures    
0 Comments    

» 2019-01-12

Vídeoarte y dibujos animados 1. Eisenstein.

Ahora que el arte ha incorporado en gran manera figuras del mundo del cómic, es quizás el momento de hacer una reflexión sobre ello y nadie mejor que Serguei Eisenstein en su obra “Walt Disney”, Casimiro, 2018 (1991). Es cierto que la incorporación de estas figuras se inicia en el pop art (Liechenstein) en los años sesenta pero en los últimos años hemos visto un fortalecimiento de la tendencia integrando figuras del cómic infantil, privilegiadamente de los dibujos animados y cartoons de Walt Disney (Pazos) y otros. Eisenstein admiraba a Disney y lo demuestra en este librito, pero también realiza un agudo análisis sociológico (el sueño dorado, el olvido) antropológico (animismo, movimiento), formal (fuego, agua, nube). Originalmente estas notas se dirigían a publicar una gran obra titulada “Método” en la que se proponía analizar la relación entre lo inconsciente y lo consciente, lo racional y lo prelógico en la recepción de la obra de arte, que nunca vio la luz. La fuerza de Disney reside en que apela a una sensiblidad pre-racional. Los dibujos animados son una parte importante del vídeoarte por lo que también trataremos de sacar lecciones para esa forma de arte.

 

CONTINUE READING »
1135 lectures    
0 Comments    

» 2019-01-12

Vídeoarte y dibujos animados 2. Eisenstein.

Dibujar es simplificar (Klee). La simplificación acerca a los niños a la vida (para los que el mundo es ciertamente complicado). La fábula moral representa las virtudes y las miserias humanas en cuerpos de animales. Es una simplificación que se aprovecha de la supuesta simplicidad de los animales frente a las personas (la ausencia del sacrosanto pensamiento) para dibujar las cosas con el pincel grueso. La fábula acerca la moral a los espíritus simples (niños incluidos). Lo que se simplifica en los dibujos animados es más complicado, nos dice Eisenstein. De entrada pretende distraer sin engañar (sin manipular). Y distraer quiere decir olvidar y consolar (¿de qué va a distraer sino de la inhospitalidad de la vida). Para Eisenstein el mero hecho del capitalismo, la presión de la competencia y la opresión de las clases dominantes ya lo justifican. Sin embargo existen, efectivamente,  simplificaciones que conducen a engaños: los animales de Disney no tienen genitales. La simplificación es de calado. Al borrar los genitales se ha borrado el sexo. Hecha la salvedad (un mundo sin sexo es un mundo infantil) se acerca los dibujos animados a los niños. Pero Eisenstein insiste: no por ello se alejan de los adultos.


CONTINUE READING »
1112 lectures    
0 Comments    

» 2019-01-09

Señoras y señores 20. ¿Bisexuales?

Para Freud la pasión no tiene objeto. Con ello quiere decir que cuando se desencadena la pulsión lo importante no es hacia donde se dirige sino el hecho de satisfacerla. La sabiduría popular se desenvuelve en el mismo sentido: “En tiempo de guerra todo agujero es trinchera”, “Salta a la vista como picha al culo” o “Cuando las ganas de joder aprietan, ni los culos de los muertos se respetan”. El amor propio no deja de ser un amor homosexual y en la pornografía el objeto de la mirada abarca ambos sexos (o, más). En resumen, hay sobradas razones para suponer que somos bisexuales.


CONTINUE READING »
775 lectures    
0 Comments    

» 2019-01-09

Reflexiones tipográficas 154. La pescadilla que se muerde la cola. Rato y Bankia.

La defensa de Rato en el caso de la salida a bolsa de Bankia es simple. Los organismos de control: Banco de España, agencias de evaluación, mercado de valores, sabían lo que estaba ocurriendo y lo impulsaron. Es la pescadilla que se muerde la cola: los organismos de control no solo controlan sino que impulsan, ordenan, mandan. ¿Cómo no pensar que esos organismos de control simplemente acceden a lo que quieren los que los crearon, en este caso Bankia? Se trata de salvarse culpando al gobierno de manipular los organismos de control que deberían haber encauzado a las empresas privadas de banca, dando a entender que es el gobierno el que lo mangonea todo a través de sus organismos de control. Un juego a tres en el que el poder político: el gobierno, crea unas agencias de control (banco de España, agencias, mercado de valores) cuyo función no es controlar sino plegarse a los deseos de la banca privada (en este caso Bankia) a cambio de prebendas para los políticos. 

 

CONTINUE READING »
1554 lectures    
0 Comments    

» 2019-01-08

Vampiros 3. Cómo nos arruinan los políticos.

Cuando un político dice que no se pueden dar más justicia a los trabajadores, a los dependientes, a los emigrantes, a los estudiantes, a las mujeres, a los enfermos, a los nacionalistas, a los jubilados, Se refiere exactamente a que con la actual partición de lo sensible (que incluye: prebendas, despilfarro y corrupción para los políticos; legislación favorable para los poderes fácticos; ventajas fiscales para multinacionales y empresas afines; cuantiosos gastos en intereses de la deuda pública; reformas laborales que solo favorecen a los empresarios; etc.), no hay dinero para más. Es cierto. Es necesario cambiar el reparto de lo sensible para que el dinero pueda ser aplicado donde realmente se necesita. No es que no haya dinero, sino que tal como se reparte solo llega para lo que los políticos quieren que llegue. Su plan es simple: arruinarnos, convertirnos en combustible que haga funcionar la caldera, enriquecerse a nuestra costa. Es el plan de estos vampiros a los que o les clavamos una estaca en el corazón (metafóricamente) o estamos jodidos. Estos son sus medios.

 

CONTINUE READING »
766 lectures    
0 Comments    

» 2019-01-08

Reflexiones tipográficas 152. La casuística VOX

En una entrega anterior analicé como VOX (reflexiones tipográficas 145: microtransversalidades sensibles) obtenía sus votos. Ahora quiero analizar como despliega su política. Antes, los hombrones de la política, los herederos de la legión y hermanos de las fuerzas armadas se manifestaban como trogloditas. Llamaban a las cosa por su nombre y se mofaban de las mariconadas que intuían en los demás, porque una mariconada, un hombrón solo puede intuirla, no puede conocerla. Por lo visto no era una buena táctica. La de los supuestos maricones de “nadar y guardar la ropa” parecía mejor. Quizás si no había habido ultraderecha en España desde que desaparecieron Girón y Piñar era por eso: por no haber encontrado el lenguaje adecuado. Ahora lo han encontrado y no han tenido que importarlo. ¡Ya estaba aquí!

 

CONTINUE READING »
1611 lectures    
0 Comments    

» 2019-01-08

Reflexiones tipográficas 153. Responsabilidad política y el incendio de Badalona.

No es la primera vez que acometo la reflexión sobre la responsabilidad política. Un político es alguien que voluntariamente decide ayudar a la comunidad mejorando su gestión. Esa es la teoría. La ley contempla a los políticos como algo no profesional, pero lo son. Esa dicotomía entre profesionalidad (que se asocia con obligaciones) y voluntariedad (que se asocia con cierta displicencia) es lo que aprovechan los políticos para zafarse de la responsabilidad. Tanto si algo se hace voluntaria como profesionalmente, la responsabilidad es algo inherente a toda actuación humana. Para la ley somos responsables hasta de lo que hace nuestro perro o nuestro coche. Frente a las definiciones de animal racional o de animal risible deberíamos optar por la definición de animal responsable. No es esa la opción que barajan los políticos.

 

CONTINUE READING »
1502 lectures    
0 Comments    

» 2019-01-06

Novelas ejemplares 0. Prólogo

Hay algo pertinaz en la vida y es la falta de moral. La moral es una construcción ideal. Fantaseamos una forma de vivir en común que se ajusta a unas reglas que son siempre, más para los demás que para nosotros mismos. Somos naturalmente tolerantes, altruistas y solidarios, pero no hasta el infinito. Necesitamos estímulos que nos lo activen: imágenes, maratones televisivas, historias ejemplares. Nuestras conciencias no se remueven naturalmente, necesitan incentivos. Todas esas “cualidades” tiene la contrapartida del egoísmo que no es más que el instinto de conservación. Y en esa zozobra nos debatimos. La moral nos propone tabular esa zozobra, decirnos como debemos comportarnos con nuestros congéneres… siempre de acuerdo con una idea superior reguladora que puede ser, desde dios y la promesa de una recompensa transmortal, hasta el republicanismo como forma de gratificación.


CONTINUE READING »
787 lectures    
0 Comments