» 2013-11-04

LA RESPONSABILIDAD DE LOS POLÍTICOS

 

En la actualidad los políticos luchan denonanadamente por eludir la responsabilidad de sus actos. Ya en la redacción de la constitución se empeñaron en que su responsabilidad  fuera diluida de manera que desapareciera. La tradición venía de lejos. Mediante la hábil lectura de principios democráticos se escondía la realidad (triste realidad) de unos políticos irresponsables. La posición de los políticos ante la responsabilidad quedó patente en la entrevista que Ëvole hizo a Durán i Lleida en su programa “Salvados”. Ante la pregunta sobre la responsabilidad de los políticos, Durán contestó literalmente: Pero, ¿De que vas? Estas reflexiones se producen a la sombra de “Maquiavelo ante la gran pantalla” de Pablo Iglesia Turrión. Akal 2013.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1410 lecturas    
0 Comentarios    

» 2013-11-04

Eugenie Revetez. “Encore” 21 Hetitage dance company. Planites (viators-errants). 2 y 3 de noviembre de 2013. Festival Salmon. Mercat de les flors. Barcelona.

 

Como cantaba Serrat “De vez en cuando la vida, toma contigo café”. Y eso ocurrió en la función de Eugenie Revetez en el Mercat de les flors. Ante un festival que se anuncia como: “Talentos europeos contracorriente”, a precios populares, ya puede suponerse lo que nos espera.  Pues bien, lo que nos esperaba era el espectáculo más fresco, original, sorprendente y cómico que hayamos visto en mucho tiempo. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1519 lecturas    
0 Comentarios    

» 2013-10-31

“Arte: dos puntos” (Barcelona vive el arte contemporáneo). Hasta el 29 de diciembre. MACBA, conjuntamente con Caixaforum.

 

Evidenciar las relaciones de Barcelona con la modernidad, ese es el objetivo de esta exposición. Pero no cayendo en el solipsismo autotriunfalista sino comparándose con las corrientes artísticas y culturales (sobre todo culturales) foráneas y arrancando de una fecha tan lejana como 1888: la primera exposición universal de Barcelona (y de España). La primera planta del MACBA se dedica a ese recorrido histórico, salpicado de obras emblemáticas de Cataluña y de España.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1533 lecturas    
0 Comentarios    

» 2013-10-28

VÍDEOARTE Y POLÍTICA. PABLO IGLESIAS

 

Por fin se cierra el ciclo. La política ha estado siempre presente en este blog, pero como algo que tenía que ver con la vida aunque difícilmente con el vídeoarte. Ahora, por fin, ambas se reunen en esta entrega que se produce gracias a la publicación del libro: “Maquiavelo ante la gran pantalla” de Pablo Iglesias Turrión, Editorial Akal 2013 (2013). El libro resulta extraño por cuanto, alterna reflexiones políticas profundas (más allá de la problemática del estado y de la persuasión de los electores) con esa práctica infantil que consiste en contar películas. El lenguaje conciso y cortante de las reflexiones, contrasta profundamente con las “pelis” narradas en un claroscuro o agridulce, cuando menos, peculiar. Cada capítulo pone en contacto un pensador, una película y la representación de una dinámica política, partiendo de la idea gramsciana de que la política reside en la cultura (el cine, en este caso).


CONTINUAR LEYENDO »
1307 lecturas    
0 Comentarios    

» 2013-10-23

PERO ¿SON IDIOTAS?

 

La actuación de nuestros políticos durante la crisis está dando la auténtica medida de su capacidad en tiempos difíciles. La conclusión es sencilla: son idiotas. No es posible hacerlo tan mal (cuando hacen algo). En primer lugar llama poderosamente la atención la ingenieria verbal que practican y cuyo fin, en una pirueta del lenguaje, es engañar a los ciudadanos y confundirlos. Porque el fin de su verborrea no es arreglar las cosas sino, no perder votos. Se han de tomar decisiones que harían perder votos, para lo que se enredan verbalmente de manera que los ciudadanos no sepan a ciencia cierta lo que ha ocurrido y en la duda mantengan sus apegos viscerales. Otra técnica es el difama que algo queda. Una vez lanzada la piedra solo cabe esconder la mano y no rectificar. La otra técnica aplicada es el inch’allah (dios proveerá) que consiste en esperar a que las cosas se arreglen solas (o que se olviden). Veamos algunas muestras.


CONTINUAR LEYENDO »
3658 lecturas    
0 Comentarios    

» 2013-10-18

VÍDEOARTE Y RECEPCIÓN

 

Siempre que se plantea la conversación sobre arte contemporáneo, con ocasión de una exposición o una noticia, aparece el enfado del espectador (sea simple aficionado, periodista u hombre de la calle) ante algo que no comprende. Y el enfado da a entender que se siente estafado, que a pesar de tener una buena capacidad de entender no lo logra porque aquello no es arte, concluye. Muchas veces la conversación gira hacia el arte naturalista como un arte comprensible. ¿Por qué no entendemos el arte contemporáneo? Hay varias razones.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1609 lecturas    
0 Comentarios    

» 2013-10-17

VÍDEOARTE Y ABSTRACCIÓN

 

Consideramos, en general, que el movimiento abstracto en pintura y escultura consistió en la des-figuración, es decir en la desaparición de la mimesis, la figura o el naturalismo. Sería un amanera de entender negativamente la abstracción. Aunque es verdad que el arte ha evolucionado muchas veces por oposición radical a las corrientes hegemónicas en cada época. Y probablemente fue así. Sin embargo, bajo ese movimiento que acabó con la conexión directa con el público (al escamotearle el tema), pueden encontrarse otros argumentos con mayor fuerza que el espíritu de la contradicción.


CONTINUAR LEYENDO »
1824 lecturas    
0 Comentarios    

» 2013-10-17

ESTADO IMAGINARIO 5. SOBERANÍA POPULAR

 

La revolución (paradigmaticamente la francesa de 1789) planteó un problema jurídico de calado. ¿Si desaparece la monarquía, en donde (en quién) reside la soberanía? Los humanistas lo tenían claro: en el pueblo. Pero el pueblo era inculto y voluble por lo que se imponían una serie de filtros para que la soberanía popular no accediera fácilmente a las cuestiones de gobierno. Este filtro fue la clase política que “representa” a los ciudadanos en los órganos de gobierno de la nación. De ahí nació la máxima de todo político: democracia para el pueblo pero sin el pueblo.


CONTINUAR LEYENDO »
1322 lecturas    
0 Comentarios    

» 2013-10-17

MACHISMO Y VIOLENCIA DE GÉNERO.

 

La violencia de género debe tener un motivo poderoso que se nos escapa. Es inexplicable que un hombre prefiera morir (matando) que perder a una mujer, con todos los matices que puedan ponerse al esquema. El “ni contigo ni sin ti, tienen mis males remedio” se ha convertido en un siniestro reguero de muertes que exige explicaciones. No es consecuencia directa de la violencia habitual en los hogares, pues no se trata de que se vaya la mano en una paliza y la víctima muera, es algo más complejo. El esquema general es el de una mujer que quiere dejar a un hombre con el que ha convivido (y que probablemente le somete a vejaciones violentas habitualmente) y ante esa posibilidad el hombre prefiere matarla y matarse que buscarse otra a la que zurrar. Es un punto final, el desenlace de un fracaso (en el panorama de un proyecto de vida..., es decir irrecuperable). El hombre no puede soportar la situación y, sin poder plantearse disyuntivas decide cerrar la puerta.


CONTINUAR LEYENDO »
1868 lecturas    
0 Comentarios    

» 2013-10-13

ESTADO IMAGINARIO 4. IDEOLOGÍA

 

Nuestro cerebro tiene una especial predilección por la bipolaridad. Es una cuestión de economía. Dado un hecho cualquiera (real o mental) podemos definir mentalmente un segundo hecho por la inexistencia del primero. Es lo que en matemáticas se llama el conjunto complementario (A y no A. O bien: U-A siendo U el conjunto universal). En una segunda aproximación podemos definir el segundo hecho como el opuesto al primero (A y -A). El entorno físico es bipolar: arriba, abajo; delante, detrás; derecha, izquierda y también el tiempo: pasado, futuro. El procesamiento digital también es bipolar (0, 1). Esta bipolaridad es suficiente para fundar las grandes religiones: el bien y el mal (mazdeismo), la moral: lo bueno y lo malo, la justicia: lo justo y lo injusto, y por supuesto la política: derecha e izquierda. De alguna manera siempre podemos escoger entre dos opciones. El conjunto de todas las elecciones en todas las cuestiones es la ideología (personal). El consenso en estas ideologías personales es alguna de las Ideologías dominantes.


CONTINUAR LEYENDO »
1425 lecturas    
0 Comentarios