» 2014-01-20

VÍDEOARTE Y CRÍTICA (EL COLLAGE). RANCIÉRE.

 

En este repaso que estamos dando a las principales ideas estéticas de Jacques Ranciére y su libro “El malestar en la estética” Editorial clave intelectual. 2011(2004), nos centramos, en el artículo: “Problemas y transformaciones del arte crítico”. El artículo contiene una consideración del collage como unión de heterogéneos que en sus diversas variedades explica muchas de las más recientes tendencias del arte y, ¡atentos!, del vídeoarte, con profusión de ejemplos que, no transcribiremos aquí, porque la lectura de esta aproximación no equivale a la lectura del artículo que lamentablemente no está en internet. Si alguien está interesado, y no lo encuentra en la biblioteca pública, se lo enviaré.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1431 lecturas    
0 Comentarios    

» 2014-01-20

“Lo real” Israel Galván. Del 16 al 19 de enero. Mercat de les flors. Barcelona.

 

Vuelve Galván a su cita anual con Barcelona en este caso con un espectáculo producido por El Teatro Real de Madrid y coproducido por el Mercat de les flors y otros. La coreografía y el guión musical corren a cargo de Galván y la dirección de Pedro G. Romero y Txiki Berraondo. Bailan Galván, Belén Maya e Isabel Bayón, cantan Tomas de Perrate y Davis Lagos. La música original es de Juan Gómez “Chicuelo”. Se proyecta el vídeo de Tony Gatlif: “Canta gitano”.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1276 lecturas    
0 Comentarios    

» 2014-01-16

Factotum II. FAQ. Zona de preguntas frecuentes. Del 16 de enero al 9 de febrero de 2014. Fundació Tàpies. Barcelona

 

La Fundació Tapies repite en su colaboración con el arte joven, en este caso los artistas residentes de Hangar. Gran ambiente en la inauguración con masa crítica joven y algún que otro vintage. Había canapés aunque dada la edad del personal unos bocadillos hubieran calado mejor.


CONTINUAR LEYENDO »
1454 lecturas    
0 Comentarios    

» 2014-01-14

ECONOMÍAS ALTERNATIVAS 2. LA BIOLOGÍA

 

No es habitual enlazar la economía con la biología pero a raíz de la lectura de “La edad de la empatía” de Frans de Waal, Tusquets editores, 2013 (2009), encuentro razones para hacerlo. El libro, dentro de la disciplina de la etología (que tan grandes autores nos ha dado como Lorentz y Tinbergen), compara la conducta de los animales con los humanos. ¿Podemos aprender algo de los animales? Como siempre los jugosos ejemplos de conductas sorprendentes, solo los encontraréis en la lectura del libro. Pasen y vean.


CONTINUAR LEYENDO »
1331 lecturas    
0 Comentarios    

» 2014-01-14

EL GIRO ÉTICO EN LA POLÍTICA. TERRORISMO Y DERECHOS HUMANOS. RANCIÉRE.

 

Sigo comentando el libro “El malestar de la cultura” de J. Ranciére. Editorial clave intelectual. 2012 (2004). En este caso el capítulo: “El giro ético de la estética y la política” aunque solamente nos ocuparemos de la parte política. El tema del terrorismo, la asociación de víctimas del terrorismo, la inflexibilidad del gobierno, aparecen reflejados en este artículo de forma espeluznante. En una posterior entrega comentaremos el giro ético en la estética. Como siempre este comentario no puede sustituir a la lectura del original, pero la densidad y profundidad del pensamiento de Ranciére ayuda poco a esa aventura.


CONTINUAR LEYENDO »
1469 lecturas    
0 Comentarios    

» 2014-01-09

CURSO DE ECONOMÍA ALTERNATIVA 1. JUEGO

 

La economía se ha convertido en la religión de nuestro tiempo. Las noticias durante estos años de crisis se han multiplicado, así como los programas de denuncia o los temas que debaten los tertulianos. Siempre oímos hablar sobre la economía clásica pero, a veces, se oyen voces discordantes que disienten, aunque más en los detalles que en el grueso del cuerpo doctrinal. La evidencia de que saldremos de la crisis sin haber arreglado los males que la aquejan es cada vez más firme. La economía clásica no funciona (las crisis periódicas de regulación así lo constatan) pero nadie opone una alternativa ¿Existe una economía alternativa? En esta y en las siguientes entregas iniciaremos una aproximación a “otras economías”. Empezamos.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1263 lecturas    
0 Comentarios    

» 2014-01-03

VÍDEOARTE Y ESTÉTICA 4. LYOTARD, KANT, HEGEL, SCHILLER Y ADORNO A TRAVÉS DE RANCIÉRE.

 

Analiza Ranciére en “El malestar de la estética” Clave intelectual. 2011(2004), en el capítulo: “Lyotard y la estética de lo sublime”,  la estética de Lyotard (recogida en “Lo inhumano”) en donde para incluir a las vanguardias, se zambulle en la “Crítica de la facultad de juzgar” de Kant, en el profundo sentido político de Shiller, el compromiso de Adorno con la emancipación del arte, etc. centrándose, en especial en su formulación: “Las artes ya no tienen como principal apuesta lo bello sino algo relacionado con lo sublime”. La dificultad del pensamiento de Ranciére se traduce en una difícil adaptación al blog. Como siempre este resumen no disculpa la lectura del artículo original.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1564 lecturas    
0 Comentarios    

» 2014-01-02

VÍDEOARTE Y POLÍTICA 4. BAUDRILLARD. EL INTERCAMBIO IMPOSIBLE

 

En el libro de J. Baudrillard “El intercambio imposible. Cátedra 2000 (1999), encontramos un capítulo dedicado a la política: “Sociedad disociada, sociedad paralela” El tema del libro es la imposibilidad del intercambio entre mundo y teoría, pensamiento y verdad/realidad, valor y Nada. Como consecuencia la incertidumbre radical: ¿Ha habido alguna vez algo “real”? Lo real, el valor, la ley son excepciones. La ilusión es la regla fundamental. La nada no es precisamente un estado de las cosas. Es el resultado de la ilusión dramática de las apariencias. Caben dos hipótesis para una solución final: 1) la integración sistemática mediante un principio único, un pensamiento único, un modelo único, el triunfo del bien, fin de la incertidumbre, y 2) la hipótesis dual, la alteridad radical, ruptura de la simetría, imposibilidad de metamorfosis de la una en la otra, el bien y el mal. Y en este caso 1) y 2) significan mucho mas que el orden


CONTINUAR LEYENDO »
1442 lecturas    
0 Comentarios    

» 2014-01-02

ARTE, PERIODISTAS Y LITERATOS

Periódicamente, a raíz de una noticia sobre subastas o exposiciones, el mundo periodístico de opinión se ocupa del mundo del arte. En este caso se trata de Andrés Trapiello en el magazine de La vanguardia de 7/12/2013. Antes, en este y otros magazines, han sido Kim Monzó o Soledad Puértolas (que recuerde). Las críticas, porque estos artículos siempre son ácidamente críticos, se resumen, como nos dice Rancière en “El malestar de la estética”, en dos: un arte que acoge en sus formas y en sus lugares el “no importa que” de los objetos de uso y de las imágenes de la vida profana y el incumplimiento de la promesa de redención por el arte: absoluto filosófico y revolución social.


CONTINUAR LEYENDO »
1615 lecturas    
0 Comentarios    

» 2013-12-31

RAZÓN Y REALIDAD (PENSAMIENTO Y ABORTO)

 

Nuestra forma de pensar (extraer datos de la realidad, convertirlos en moneda manipulable, procesarlos en el cerebro, y convertirlos en acción eficaz sobre la realidad) no es tan eficaz ni eficiente como nuestra posición preeminente en la escala evolutiva podría llegar a concluir. Nuestro pensamiento es el resultado, como nuestra evolución física, de un sinnúmero de huidas adelante, reorientaciones y azares que mal pueden constituir un sistema excelente. Nuestro pensamiento tecnológico (ingenieril) es brillante pero en otros campos estamos bastante verdes. Es evidente que en las ciencias llamadas humanísticas (educación, sicología, sociología, filosofía, etc.) dejamos bastante que desear. La solución ha sido considerar unas ciencias “exactas” (las que hablan con cantidades, números, y matemáticas) y “aproximadas” o de segunda generación a las que no podemos cuantificar. Pero la realidad es que nuestra forma de pensar es bastante deficiente.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1469 lecturas    
0 Comentarios