» 2014-03-26

¿SON LOS POLÍTICOS LOS NUEVOS MACARRAS?

De entre las categorías pardas de la economía una de las más evidentes es la economía macarra. Si viajas a países poco desarrollados (Marruecos, sin ir más lejos) es fácil contemplar como los hombres duermen por los ribazos de la carretera mientras las mujeres y los niños trabajan. Es un reparto de funciones que funcionó (y funciona) durante siglos. Las mujeres y los niños trabajan y los hombres las vigilan y “protegen”. Esa economía es una explotación abierta de los más débiles (a los que curiosamente se les hace desempeñar los trabajos más duros), por parte de los más fuertes que se dedican a su “protección”. Este sistema funcionaba al principio de la industrialización en Europa en donde los niños y las mujeres trabajaban 18 horas en minas y fábricas a cambio de un mendrugo y un jergón de paja. La cosa llegó a ser tan vergonzosa que nació el socialismo.


CONTINUAR LEYENDO »
5135 lecturas    
0 Comentarios    

» 2014-03-25

VÍDEOARTE Y OFICIO 5. VALORES Y ERRORES, FORMATO, GÉNERO, MÚSICA Y MONTAJE.

Leo “Lecciones de cine. Clases magistrales de grandes directores” Laurent Tirard. Paidós, 2003 (2002). Como su nombre indica son entrevistas con grandes directores sobre un cuestionario acerca del oficio de director. Es la ocasión para hablar de ese oficio que abarca desde la concepción del cine hasta la dirección de actores o el trato con los productores. Los directores son Boorman, Pollack, Sautet, Allen, Bertolucci Scorsese, Wenders, Almodovar, Burton Cronemberg, Jaunet, Lynch, Stone, Woo, los hermanos Coen, Kitano, Kusturica, Von Trier, Kar-wai y Godard. Esta es la quinta y última entrega dedicada al oficio de cineasta. Se recogen los temas menos tratados en el libre pero no menos importantes.


CONTINUAR LEYENDO »
1449 lecturas    
0 Comentarios    

» 2014-03-24

VÍDEOARTE Y OFICIO 1. TEORÍA

Leo “Lecciones de cine. Clases magistrales de grandes directores” Laurent Tirard. Paidós, 2003 (2002). Como su nombre indica son entrevistas con grandes directores sobre un cuestionario acerca del oficio de director. Es la ocasión para hablar de ese oficio que abarca desde la concepción del cine hasta la dirección de actores o el trato con los productores. Los directores son Boorman, Pollack, Sautet, Allen, Bertolucci Scorsese, Wenders, Almodovar, Burton Cronemberg, Jaunet, Lynch, Stone, Woo, los hermanos Coen, Kitano, Kusturica, Von Trier, Kar-wai y Godard. Encontrareis aquí un extracto de sus ideas.


CONTINUAR LEYENDO »
1426 lecturas    
0 Comentarios    

» 2014-03-24

VÍDEOARTE OFICIO 2. GUIÓN Y PREPARACIÓN DEL RODAJE.

Leo “Lecciones de cine. Clases magistrales de grandes directores” Laurent Tirard. Paidós, 2003 (2002). Como su nombre indica son entrevistas con grandes directores sobre un cuestionario acerca del oficio de director. Es la ocasión para hablar de ese oficio que abarca desde la concepción del cine hasta la dirección de actores o el trato con los productores. Los directores son Boorman, Pollack, Sautet, Allen, Bertolucci Scorsese, Wenders, Almodovar, Burton Cronemberg, Jaunet, Lynch, Stone, Woo, los hermanos Coen, Kitano, Kusturica, Von Trier, Kar-wai y Godard.


CONTINUAR LEYENDO »
1715 lecturas    
0 Comentarios    

» 2014-03-24

VÍDEOARTE Y OFICIO 3. GRAMÁTICA Y EXPERIMENTACIÓN Y PÚBLICO

Leo “Lecciones de cine. Clases magistrales de grandes directores” Laurent Tirard. Paidós, 2003 (2002). Como su nombre indica son entrevistas con grandes directores sobre un cuestionario acerca del oficio de director. Es la ocasión para hablar de ese oficio que abarca desde la concepción del cine hasta la dirección de actores o el trato con los productores. Los directores son Boorman, Pollack, Sautet, Allen, Bertolucci Scorsese, Wenders, Almodovar, Burton Cronemberg, Jaunet, Lynch, Stone, Woo, los hermanos Coen, Kitano, Kusturica, Von Trier, Kar-wai y Godard.

 


CONTINUAR LEYENDO »
1224 lecturas    
0 Comentarios    

» 2014-03-24

VÍDEOARTE Y OFICIO 4. APRENDIZAJE Y ACTORES.

Leo “Lecciones de cine. Clases magistrales de grandes directores” Laurent Tirard. Paidós, 2003 (2002). Como su nombre indica son entrevistas con grandes directores sobre un cuestionario acerca del oficio de director. Es la ocasión para hablar de ese oficio que abarca desde la concepción del cine hasta la dirección de actores o el trato con los productores. Los directores son Boorman, Pollack, Sautet, Allen, Bertolucci Scorsese, Wenders, Almodovar, Burton Cronemberg, Jaunet, Lynch, Stone, Woo, los hermanos Coen, Kitano, Kusturica, Von Trier, Kar-wai y Godard.


CONTINUAR LEYENDO »
1451 lecturas    
0 Comentarios    

» 2014-03-20

EL VERDADERO (Y OCULTO) PROGRAMA ELECTORAL DEL PP

A estas alturas sabemos que los programas electorales son engañabobos que como mucho sirven de coartada para satisfacer a determinados sectores del electorado. Las promesas se hacen para conseguir votos y de ninguna manera para cumplirlas. Dicho esto, para saber cual es el verdadero programa electoral de un partido (en el poder) hay que recurrir a sus actos, y no me refiero a su sistemática violación de todo lo prometido sino a la siniestra constatación de que el partido en el poder tiene un programa oculto que va a cumplir con inexorable y siniestra eficacia.

 


CONTINUAR LEYENDO »
1886 lecturas    
0 Comentarios    

» 2014-03-16

VIDEOARTE Y NARRACIÓN LITERARIA 4. SALINGER

Hemos establecido desde esta tribuna que la literatura, en relación al vídeoarte, es secuencial y estructurada en planteamiento, nudo y desenlace. Es evidente que semejante planteamiento es una simplificación que atenta contra la variedad y la modernidad de la literatura. No toda la literatura es secuencial ni esclava de un dogma pero hemos de reconocer que la literatura “que nunca muere” se atiene perfectamente a ese guión. Desde Artaud hasta Ionesco pasando por Becket o Joice, la literatura se ha deshecho del dogma con facilidad y esa modernidad es innegable. Repaso, en esta ocasión los cuentos de Salinger cuya figura ha tenido repercusión en los medios últimamente debido a diversas razones. Son cuentos escritos y publicados entre 1948 y 1953 y que ahora publica Alianza (2013)


CONTINUAR LEYENDO »
1802 lecturas    
0 Comentarios    

» 2014-03-06

VIDEOARTE Y CINE 10. LOSILLA

Leo “La invención de la modernidad” de Carlos Losilla. 2012 (2012). Cátedra, Anaya. La colección: signo e imagen trata habitualmente de temas cinematográficos. El libro defiende la tesis de que la Nouvelle Vague no fue una ruptura con el clasicismo americano sino una continuación, de la misma manera que todas la otras rupturas, el radicalismo europeo de Bergman y Antoniotti, la nueva cinematografía americana o la nueva ruptura europea, también lo fueron. Nada nuevo bajo el arte en donde las rupturas siempre están anunciadas y acaban integradas en un relato lineal. Porque de relatos trata el libro, ya que al margen de unas pocas (aunque no despreciables) referencias a las innovaciones técnicas que supusieron esas rupturas, lo que el libro explica es como evolucionó el relato en todas esas rupturas, y dentro de ese relato la melancolía, la ausencia, el fantasma, la conmemoración, la difusión y, ya en la extrema radicalidad,: el vacío.

 


CONTINUAR LEYENDO »
1507 lecturas    
0 Comentarios    

» 2014-03-05

VÍDEOARTE Y CINE 9: Las variedades

Otras veces hemos comentado como el cine moderno es rehén de los efectos especiales y como éstos son los herederos de aquellas escenas de lucha, de persecución, de sexo, de música, etc de sus primeros tiempos. Bien mirado esa manera de componer una película (una historia) con intercalados de acción, sexo o música son los herederos de aquel teatro de variedades en el que los números de música, circo, ballet, humor, etc. se sucedían ante un público que prefería la variedad a la homogeneidad. La propia ópera es una amalgama de teatro, música, humor y efectos sorprendentes, esta vez sí, con intención de homogeneidad. ¿Por que esa estructura de las variedades ha sobrevivido en el cine moderno? Y aún más ¿Por que no lo ha hecho en las series de TV?

 


CONTINUAR LEYENDO »
1540 lecturas    
0 Comentarios