» 2014-03-24

VÍDEOARTE OFICIO 2. GUIÓN Y PREPARACIÓN DEL RODAJE.

Leo “Lecciones de cine. Clases magistrales de grandes directores” Laurent Tirard. Paidós, 2003 (2002). Como su nombre indica son entrevistas con grandes directores sobre un cuestionario acerca del oficio de director. Es la ocasión para hablar de ese oficio que abarca desde la concepción del cine hasta la dirección de actores o el trato con los productores. Los directores son Boorman, Pollack, Sautet, Allen, Bertolucci Scorsese, Wenders, Almodovar, Burton Cronemberg, Jaunet, Lynch, Stone, Woo, los hermanos Coen, Kitano, Kusturica, Von Trier, Kar-wai y Godard.


CONTINUAR LEYENDO »
1731 lecturas    
0 Comentarios    

» 2014-03-24

VÍDEOARTE Y OFICIO 3. GRAMÁTICA Y EXPERIMENTACIÓN Y PÚBLICO

Leo “Lecciones de cine. Clases magistrales de grandes directores” Laurent Tirard. Paidós, 2003 (2002). Como su nombre indica son entrevistas con grandes directores sobre un cuestionario acerca del oficio de director. Es la ocasión para hablar de ese oficio que abarca desde la concepción del cine hasta la dirección de actores o el trato con los productores. Los directores son Boorman, Pollack, Sautet, Allen, Bertolucci Scorsese, Wenders, Almodovar, Burton Cronemberg, Jaunet, Lynch, Stone, Woo, los hermanos Coen, Kitano, Kusturica, Von Trier, Kar-wai y Godard.

 


CONTINUAR LEYENDO »
1240 lecturas    
0 Comentarios    

» 2014-03-24

VÍDEOARTE Y OFICIO 4. APRENDIZAJE Y ACTORES.

Leo “Lecciones de cine. Clases magistrales de grandes directores” Laurent Tirard. Paidós, 2003 (2002). Como su nombre indica son entrevistas con grandes directores sobre un cuestionario acerca del oficio de director. Es la ocasión para hablar de ese oficio que abarca desde la concepción del cine hasta la dirección de actores o el trato con los productores. Los directores son Boorman, Pollack, Sautet, Allen, Bertolucci Scorsese, Wenders, Almodovar, Burton Cronemberg, Jaunet, Lynch, Stone, Woo, los hermanos Coen, Kitano, Kusturica, Von Trier, Kar-wai y Godard.


CONTINUAR LEYENDO »
1463 lecturas    
0 Comentarios    

» 2014-03-20

EL VERDADERO (Y OCULTO) PROGRAMA ELECTORAL DEL PP

A estas alturas sabemos que los programas electorales son engañabobos que como mucho sirven de coartada para satisfacer a determinados sectores del electorado. Las promesas se hacen para conseguir votos y de ninguna manera para cumplirlas. Dicho esto, para saber cual es el verdadero programa electoral de un partido (en el poder) hay que recurrir a sus actos, y no me refiero a su sistemática violación de todo lo prometido sino a la siniestra constatación de que el partido en el poder tiene un programa oculto que va a cumplir con inexorable y siniestra eficacia.

 


CONTINUAR LEYENDO »
1907 lecturas    
0 Comentarios    

» 2014-03-16

VIDEOARTE Y NARRACIÓN LITERARIA 4. SALINGER

Hemos establecido desde esta tribuna que la literatura, en relación al vídeoarte, es secuencial y estructurada en planteamiento, nudo y desenlace. Es evidente que semejante planteamiento es una simplificación que atenta contra la variedad y la modernidad de la literatura. No toda la literatura es secuencial ni esclava de un dogma pero hemos de reconocer que la literatura “que nunca muere” se atiene perfectamente a ese guión. Desde Artaud hasta Ionesco pasando por Becket o Joice, la literatura se ha deshecho del dogma con facilidad y esa modernidad es innegable. Repaso, en esta ocasión los cuentos de Salinger cuya figura ha tenido repercusión en los medios últimamente debido a diversas razones. Son cuentos escritos y publicados entre 1948 y 1953 y que ahora publica Alianza (2013)


CONTINUAR LEYENDO »
1817 lecturas    
0 Comentarios    

» 2014-03-06

VIDEOARTE Y CINE 10. LOSILLA

Leo “La invención de la modernidad” de Carlos Losilla. 2012 (2012). Cátedra, Anaya. La colección: signo e imagen trata habitualmente de temas cinematográficos. El libro defiende la tesis de que la Nouvelle Vague no fue una ruptura con el clasicismo americano sino una continuación, de la misma manera que todas la otras rupturas, el radicalismo europeo de Bergman y Antoniotti, la nueva cinematografía americana o la nueva ruptura europea, también lo fueron. Nada nuevo bajo el arte en donde las rupturas siempre están anunciadas y acaban integradas en un relato lineal. Porque de relatos trata el libro, ya que al margen de unas pocas (aunque no despreciables) referencias a las innovaciones técnicas que supusieron esas rupturas, lo que el libro explica es como evolucionó el relato en todas esas rupturas, y dentro de ese relato la melancolía, la ausencia, el fantasma, la conmemoración, la difusión y, ya en la extrema radicalidad,: el vacío.

 


CONTINUAR LEYENDO »
1526 lecturas    
0 Comentarios    

» 2014-03-05

VÍDEOARTE Y CINE 9: Las variedades

Otras veces hemos comentado como el cine moderno es rehén de los efectos especiales y como éstos son los herederos de aquellas escenas de lucha, de persecución, de sexo, de música, etc de sus primeros tiempos. Bien mirado esa manera de componer una película (una historia) con intercalados de acción, sexo o música son los herederos de aquel teatro de variedades en el que los números de música, circo, ballet, humor, etc. se sucedían ante un público que prefería la variedad a la homogeneidad. La propia ópera es una amalgama de teatro, música, humor y efectos sorprendentes, esta vez sí, con intención de homogeneidad. ¿Por que esa estructura de las variedades ha sobrevivido en el cine moderno? Y aún más ¿Por que no lo ha hecho en las series de TV?

 


CONTINUAR LEYENDO »
1560 lecturas    
0 Comentarios    

» 2014-02-21

LEY, ORDEN Y... JUSTICIA: UNIDAD DE IMPUTADOS ESPECIALES.

De toda la trama corrupta de Gürtel solo está condenado el juez Garzón; de toda la inmensa bola de especulación de las cajas de ahorros solo está apartado el juez Silva. Es raro que los que aplican la ley sean los condenados cuando los que hacen las leyes permanecen al margen, ¿O no es raro?

 


CONTINUAR LEYENDO »
1387 lecturas    
0 Comentarios    

» 2014-02-21

PRIVATIZACIONES

Sanidad, suministro de agua, recogida de basuras, servicios de lavandería para instituciones, cobro de recibos, etc. parece que todo lo que la administración nos suministraba era un error. Al grito de “el estado es el peor empresario”, se desmantela todo el estado de bienestar (y lo que no lo es) en un pretexto de adelgazar la administración y hacerla más eficiente. Pero los resultados no parecen ser lo que nos prometen. ¿Qué hay detrás de las privatizaciones?

 


CONTINUAR LEYENDO »
1536 lecturas    
0 Comentarios    

» 2014-02-12

VÍDEOARTE Y CINE FAMILIAR. J.L. GUERIN

Seguimos analizando el texto “La invención de la modernidad” de Carlos Losilla centrados en este caso en la peculiar experiencia de José Luis Guerin “Tren de sombras”. En un momento (1997) en que la descomposición del relato en el cine es multiforme: Manierismo u duelo, diáspora, tardomodernismo, supervivientes y sobre todo los partidarios del cambio: en su doble vertiente de disolverse/esfumarse (desaparición) y monumentalidad/conmemoración (duelo).  “Todo fluye, nada desaparece, todo permanece. “Tren de sombras” (1997) es también la crónica de una desaparición, de la ausencia que deja y del modo en que puede evocarse, lo cual la convierte en un paseo melancólico por el mausoleo del cine” Pero lo que nos interesa es que el material que usa es la supuesta reconstrucción de una película familiar, del propio Fleury meses antes de su desaparición.

 


CONTINUAR LEYENDO »
1548 lecturas    
0 Comentarios