» 2013-06-07

MÉLIÈS, NARRACIÓN, MAGIA Y DOCUMENTO

 

Con ocasión de la exposición de Méliès en Caixaforum Barcelona, Carlos Losilla (el cultural semanal de La Vanguardia 571) realiza una reflexión sobre la exposición (divulgativa sobre el cine) y el debate sobre el cine documento y el cine magia, con estribaciones hacia el cine entretenimiento y el cine reflexión. Finalmente no resuelve. La incógnita se queda en el aire.


CONTINUAR LEYENDO »
1357 lecturas    
0 Comentarios    

» 2013-06-05

POLÍTICOS EN BUESCA DE EMPLEO

 

Los políticos está a la brega tratando de encontrar empleo. ¿Para la población? No. Para ellos mismos. Conocemos la práctica inveterada y repugnante de crear puestos de trabajo para políticos en paro (por cambio de gobierno, generalmente). Así las escalas funcionariales crecen por la parte alta mediante la creación de puestos políticos que se sitúan entre lo político y lo funcionarial (secretario del secretario, jefe de proyecto, etc.). Así se explica que aunque las escalas funcionariales están congeladas (al no reponer las vacantes que se producen), se debería esperar, razonablemente, una disminución de los funcionarios que sin embargo no se produce. Por el contrario el año pasado crecieron casi un 10%. Los políticos siguen creando empleos para sus militantes en tanto la ciudadanía se ve abocada a una disminución insoportable de puestos de trabajo.


CONTINUAR LEYENDO »
1537 lecturas    
0 Comentarios    

» 2013-05-27

VÍDEOARTE Y REPETICIÓN (PRINCIPIO DE SIMETRÍA)

 

En cine, y en videoarte, existe una comunicación entre autor y espectador. Esa comunicación se basa en ciertas convenciones (contextos) que no se pueden perder de vista. El primero es la cultura a la que pertenecemos (en nuestro caso la occidental periférica). Cultura quiere decir un abanico de convenciones en las que todos los pertenecientes a esa cultura estamos de acuerdo. Para citar un choque de culturas nuestra cultura enraizada en el ser (la esencia, lo inmutable) no puede sino chocar con la cultura oriental basada en el devenir (el trazo, el gesto, el movimiento).  Probablemente ni siquiera podemos degustar el sushi. No enumeraré, aquí, los múltiples modos de comunicar entre autor y espectador, que no dejan de ser el encuentro entre sensibilidades comunes. Pero hay uno que me parece especialmente importante: la repetición. 


CONTINUAR LEYENDO »
2456 lecturas    
0 Comentarios    

» 2013-05-23

VÍDEOARTE Y ESTRUCTURA FÍLMICA (EISENSTEIN)

 

Eisenstein no sólo habló de montaje (aunque en su tiempo era el tema a tratar). Hizo también agudas reflexiones sobre la estructura y la composición del filme como totalidad. En el artículo “La estructura del filme” incluido en el texto “Teoría y técnica  cinematográfica” - que venimos comentando -, realizó un análisis de este tema comparándolo con las técnicas literarias y aplicado a su obra “El acorazado Potemkim”.


CONTINUAR LEYENDO »
1556 lecturas    
0 Comentarios    

» 2013-05-21

“No tocar, por favor” y “Feria”. Artium, Vitoria-Gasteiz. 18 de Mayo al 02 de Octubre de 2013.

 

“No tocar, por favor” y “Feria”. Artium, Vitoria-Gasteiz. 18 de Mayo al 02 de Octubre de 2013. La primera comisariada por Jorge Luis Marzo y la segunda realizada por Iñaki Larrimbe con un tema común visto desde dos perspectivas: el museo y el usuario. Dos visiones desde el filósofo crítico y desde el artista. Una buena ocasión para conocer la ciudad con más zonas verdes del mundo y con una gastronomía a prueba de cualquier paladar. El urbanismo confortable también existe.

 

CONTINUAR LEYENDO »
3171 lecturas    
0 Comentarios    

» 2013-05-21

Toni cantó (¡y de que manera!).

 

Toni se había hecho popular en los foros de twiter. Sus interesantes opiniones le habían hecho merecedor del T.T. (tal como el dice) en varias ocasiones. Su posición a favor de los padres con derechos en las separaciones le hacía ver las mujeres maltratadas como ventajistas jugadoras en contra de los pobres padres ninguneados. Y eso le llevó a afirmar, apasionadamente -como el dice-, que las estadísticas eran falsas y a confundir los dineros otorgados por la UE por otras causas a subvenciones cobradas por número (hinchado, naturalmente) de mujeres golpeadas. Como su jefa Rosa Diez no es amiga del cuerpo a cuerpo con la prensa (ella sabrá por que),-ha rechazado la invitación del intermedio reiteradamente durante años- ambos decidieron que se imponía una comparecencia en la Sexta noche para dar la cara. Se pactó que sería una entrevista neutra durante 30’’ y que los twitter no aparecerían hasta que el en-canto del chico hubiera calado en la audiencia.


CONTINUAR LEYENDO »
1515 lecturas    
0 Comentarios    

» 2013-05-21

SCREEN FESTIVAL Barcelona 16 - 25 de Mayo.

 

HELLO MR HOCK, de Jordi Bernadó. La primera parte de la pieza transcurre con la pantalla en negro recogiendo la entrevista (?) con Ms. Hock: audio y subtítulos. Videoarte sin imagen. La segunda parte muestra una serie de “cuadros” en la biblioteca de Lloret en la que las figuras posan inmóviles, componiendo escenas del estilo de la fotografía compositiva. La cámara se desplaza en largos travelling laterales barriendo el espacio.  Cine sin movimiento, ni audio. Pero movimiento forzado porque las figuras de los cuadros fingen la inmovilidad. Hay movimiento en ellas pero en potencia, acallado. El sueño del fotógrafo: acabar con el movimiento. En ese caso la primera parte sería el sueño del iconoclasta: un mundo sin imágenes, sólo voces, sólo escritura (¿Monacal?). Inmersos en un mundo audiovisual nos olvidamos de los orígenes y de los componentes. El cine tiene dos canales de imágenes visuales: las imágenes propiamente dichas y los títulos y subtítulos, y tres canales de imágenes acústicas: música, palabras y ruidos. En total, cinco canales de los que dos tienen que ver con el verbo (la palabra) y que, por tanto, participan de los dos campos del enunciado. El peso del audio (y la palabra) en la fórmula “audiovisual” es más que significativa.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1348 lecturas    
0 Comentarios    

» 2013-05-16

VIDEO Y TEATRO 4 (EISENSTEIN)

 

Continuamos VíDEO Y TEATRO 3 entrando en el vídeoarte.

 

Estos tres artículos de Eisenstein contienen multitud de ideas interesantes. Empecemos por la transición del teatro al cine. Solemos pensar que el cine irrumpió en el panorama como una ruptura sangrante que arrinconó al teatro al baúl de los recuerdos. Pero, según Eisenstein no fue así. Muchas de las especialidades del cine ya estaban siendo experimentadas en aquel teatro. El germen del montaje ya estaba allí. El descubrimiento del teatro Kabuki añade nuevos indicios. El teatro Kabuki utiliza el montaje en la composición, en la actuación, en la encadenación y en los cuadros. Tal como él nos dice: puro montaje. Por lo tanto el montaje no es algo que el cine inventa sino algo que el teatro y el Kabuki, ya habían experimentado. El contacto con la cultura japonesa intriga a Eisenstein que se adentra en ella para descubrir su escritura, su dibujo, su poesía, los retratos y máscaras, incluso el caso negativo del cine. Es una cultura que le fascina y de la que extrae enseñanzas para el montaje. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1560 lecturas    
0 Comentarios    

» 2013-05-15

PRIMERA CONVOCATORIA DE PRODUCCIÓN DE DOCUMENTAL POR COMUNIDAD DE AUTORES (CROWD AUTHORING).

PROYECTO: REALIZAR UN DOCUMENTAL EN COLECTIVO AUTORAL

TEMA: EL VIDEOARTE

 

CALENDARIO:

Grabación: El proyecto se iniciará el 1 de Mayo y se recibirán originales hasta el 31 de Agosto. 

Montaje: El montaje se realizará en el mes de Septiembre y se remitirá copia a todos los participantes. 

Comercialización: En Octubre empezará la comercialización. Los beneficios se repartirán trimestralmente. 

 


CONTINUAR LEYENDO »
5 lecturas    
0 Comentarios    

» 2013-05-14

“Qué es el complejo del arte”. MACBA del 3 de abril al 15 de Mayo. Dilluns 6 de maig, a les 19.30 h. Moments culminants en el museu: de la crítica institucional a la contextualització de la producció. A càrrec de Peio Aguirre?

 

“Qué es el complejo del arte”. MACBA del 3 de abril al 15 de Mayo. Dilluns 6 de maig, a les 19.30 h. Moments culminants en el museu: de la crítica institucional a la contextualització de la producció. A càrrec de Peio Aguirre
L’obra d’Andrea Fraser Little Frank and His Carp (2001) s’emmarca en la crítica institucional i qüestiona la industria cultural a través de l’anomenat «efecte Bilbao» o «efecte Guggenheim». La sessió analitzarà el procés de gestació de l’obra, una performance enregistrada amb càmeres ocultes al Guggenheim de Bilbao, on l’artista «interactua» amb l’arquitectura de Frank Gehry. La visita a la sala es planteja com un recorregut per l’arquitectura del museu i com una reflexió sobre algunes de les raons per les quals aquesta obra entra a formar part de la Col·lecció MACBA. (Del programa)

 

CONTINUAR LEYENDO »
1469 lecturas    
0 Comentarios