» 2019-07-01

Ciencia y filosofia 9-2. Previo

Aunque prometí hablar de Rancière, necesito antes avanzar algunas precisiones sobre el tema en general y aquí están. Toda forma de pensamiento pretende la certeza de sus presunciones y la pretende de forma formal es decir al margen de las circunstancias accesorias y contextuales. Que la consecuencia sea siempre necesariamente la misma. Que el consecuente sea siempre el mismo para un antecedente dado. Pero el mundo es muy complicado (innunerables parámetros) por lo que aplicar el pensamiento a cualquier problema requiere un labor previa de simplificación: la abstracción. Uno de los parámetros fácilmente abstraibles es la cantidad. Otro es la verdad. La igualdad social (la esencia humana) y la esencia de los objetos (el concepto) son otras abstracciones fructíferas. Hay muchas más: el género, el valor, la producción… Desgraciadamente la formalidad (necesariedad) del sistema no es perfecta en ningún caso.


CONTINUE READING »
782 lectures    
0 Comentarios    

» 2019-06-30

Ciencia y filosofía 9-1. El pensamiento geométrico.

Creo que nunca la física-matemática y la filosofía-lógica han estado tan cerca (tras la separación que se produjo con Galileo (1564-1646) y sobre todo con la intervención de la Iglesia en los asuntos de la ciencia). La filosofía es el uso de la razón (la lógica) para descubrir como es el mundo. Pero la razón no basta. Hace falta la experimentación que la ciencia reconoció como la fuente de toda verificación: está bien razonar pero, como Santo Tomás, después hay que meter el dedo en la llaga. Siempre he defendido que la razón no es un proceso único sino un complejo de distintos mecanismos en los que se mezclan: la revelación, la topología, la analogía, la intuición, la experimentación (la prueba y error), la lógica, la inducción, la deducción, el método jipotético-deductivo, la falsación y finalmente -y no por último- la posmodernidad, entendida como el fin de la metafísica.


CONTINUE READING »
754 lectures    
0 Comentarios    

» 2019-06-25

Urbanismo 14. Hurgando en la comuna.

La arquitectura es muy anterior a la razón. Las ciudades eran cosa común en el mundo mítico para cuando la razón aparece en el siglo V antes del cero. De hecho se propone que Jericó tiene diez mil años con lo que la diferencia es abrumadora. El templo de Ubzeki Tepe se data en 12.000 años. Así las cosas es evidente que cualquier justificación de la arquitectura no pueda ser razonable. Deberá asentarse en cualquier otra forma de pensamiento anterior a la razón como el pensamiento mítico, el pensamiento topológico, el pensamiento mitológico, el pensamiento experimental (prueba y error), el pensamiento analógico…  No es fácil reconstruir un pensamiento desaparecido aunque en nuestra actual forma de pensar, el pensamiento racional (o quizás debiera decir el pensamiento posmoderno), es relativamente fácil encontrar vestigios de todos esos pensamientos arcaicos dada la facilidad que tiene nuestro cerebro para acumular modos de pensamiento en vez de sustituir unos por otros.


CONTINUE READING »
716 lectures    
0 Comentarios    

» 2019-06-25

Urbanismo 15. Sociedad. Comité invisible. A nuestros amigos.

Tras la comuna conviene que analicemos como Comité invisible en “A nuestros amigos” Pepitas de calabaza 2015, en el capítulo “Nuestra única patria la infancia” razonó sobre la sociedad. Para este colectivo la relación entre sociedad y comuna es inversa: “Mientras en la comunidad los hombres permanecen vinculados a pesar de toda separación, en la sociedad están separados a pesar de cualquier vínculo” (Tönnies) pero también es espacial.


CONTINUE READING »
755 lectures    
0 Comentarios    

» 2019-06-25

La muerte de la metafísica 11. ¿Qué hacer? Teoría de la revolución.

Continuo con el libro de Comité invisible “A nuestros amigos” Pepitas de calabaza, 2015, ahora en el capítulo final: “Today Libya, tomorrow Wall Street” en el que se expone una teoría de la revolución, tal como la entiende este colectivo.


CONTINUE READING »
809 lectures    
0 Comentarios    

» 2019-06-25

Datos y sapos 77. Las consecuencias de la burbuja inmobiliaria.

La Vanguardia del 14 de Junio 2019, en información de Rosa Salvador en la página 59 publica “Dos tercios del estoc de pisos del boom siguen sin venderse”. Exactamente 459.876 de los 649.780 censados en 2009. Se ha reducido el estoc desde aquella fecha en un 29%. Esta reducción se ha producido a un ritmo que no alcanza el 4% anual (el 3,6% en el último año). La información no incluye las nuevas promociones ni los que se han vendido en el periodo. La mitad del estoc (49,7%) se ubican en Comunitat valenciana, Catalunya y Andalucía que son las comunidades más pobladas. Otras provincias como Castellón (5,89%), Almería (4,56%), La Rioja (4,42%), Ciudad real (3,93%) y Toledo (3,89%) mantienen estcos elevados.


CONTINUE READING »
700 lectures    
0 Comentarios    

» 2019-06-25

Visto y oído 33. “No society: El fin de la clase media occidental” Taurus. Cristophe Guylluy. Entrevista en La Vanguardia 15/06/19 (página 34), por Justo Barranco.

“La clase media occidental, piedra angular del sistema político, se desvanece… y con la desaparición, llega la ola populista” La división en derechas e izquierdas pierde actualidad y se forman dos bloques sociales: las metrópolis ganadoras de la globalización y que crean la mayor parte de los empleos y el mundo periférico, rural y semirrural o de ciudades pequeñas, relegados cultural y geográficamente, perdedores de la globalización. La riqueza hoy en día la crean un pequeño número de personas, la economía ya no crea sociedad. El empleo se crea en las grandes ciudades en donde una burguesía “cool” abierta al mundo pero que en realidad opera una secesión del resto de la sociedad. La economía se desarrolla exclusivamente en las grandes ciudades en tanto la periferia languidece económica y culturalmente. Ni la industria ni la agricultura crean empleos, mientras el estado del bienestar desaparece. Eso provoca indignación, los chalecos amarillos, la oposición a las infraestructuras y la adhesión a los populismos.


CONTINUE READING »
731 lectures    
0 Comentarios    

» 2019-06-25

La 13 bis-14 Legislatura. Hacia nuevas elecciones.

El veto de Sánchez a Iglesias empieza a ser evidente. No se trata de los avatares comunes a cualquier tira y afloja pactual. No. Sánchez sabe que lo progresista social se lo apuntará Podemos y las deficiencias le caerán a él.  Sabe que el IBEX (y al decir el IBEX digo los poderes fácticos: gasistas, petroleras, bancos, financieros, pero también la Iglesia o la sociedad civil meapilas) no ve con buenos ojos esa coalición. Sabe que la doctrina dice que en este tipo de coaliciones siempre pierde el mayor.


CONTINUE READING »
722 lectures    
0 Comentarios    

» 2019-06-25

La 13 bis-15 Legislatura. ¿Se descompone Ciudadanos?

He dicho muchas veces que C’s es un partido fascista en el sentido de que no tiene una ideología (no en el sentido popular de fascismo) pero con graves consecuencias, como que sus votantes no tengan donde agarrarse en el caso de que el partido vire buscando los votos, como así ha sucedido. C’s es un partido cazavotos y cuando vio que en la izquierda tenía poco que rascar y la derecha entraba en descomposición decidió virar hacia la derecha y considerar a PP como socio preferente y a VOX como no desdeñable (sea cual sea la fórmula dialéctica que utilicen). Pero, evidentemente, eso no podía no tener ninguna consecuencia entre sus afiliados y esas consecuencias se empiezan a vislumbrar.


CONTINUE READING »
769 lectures    
0 Comentarios    

» 2019-06-21

La muerte de la metafísica 11. ¿Qué hacer? Teoría de la revolución.

Continuo con el libro de Comité invisible “A nuestros amigos” Pepitas de calabaza, 2015, ahora en el capítulo final: “Today Libya, tomorrow Wall Street” en el que se expone una teoría de la revolución, tal como la entiende este colectivo.


CONTINUE READING »
2 lectures    
0 Comentarios