» 2019-07-09

Señoras y señores 29. Viagra y deseo indiferente. Tiqqun.

Leo de Tiqqun “Primeros materiales para una teoría de la jovencita” que junto a “El hombre-máquina: modo de empleo” publicó Acuarela en 2012. Corresponden a la primera revista Tiqqun de 1999. En el segundo de estos textos encuentro un interesante análisis sobre el sexo de los varones en relación con la Viagra y el deseo indiferente.


CONTINUE READING »
841 lectures    
0 Comentarios    

» 2019-07-08

La 13 bis-17 Legislatura. C’s y el fascismo.

En entregas anteriores expresé lo que Habernas entiende por fascismo: “Filosofía y política 7. Heidegger y el fascismo. Habermas.” Recordaré que son cinco puntos: la lucha por la pérdida de los valores, la defensa de la nación, la fuerza como ideología, el pragmatismo (a falta de ideología) y el coraje. En otras entregas también expliqué 1) la afirmación de Agambem de que cualquier partido democrático actual es más fascistas que los partidos totalitaristas de la segunda guerra mundial (nazis alemanes, falange española, fascistas italianos). 2) De los cinco puntos VOX recoge los cinco y C’s recoge cuatro (le falta coraje). Al PP le faltan dos pues no es pragmático sino ideológico y evidentemente le falta coraje… aunque coquetea con todos. El que quiera saber cómo de fascistas son los partidos de la izquierda, que se aplique o que lea la prensa, en donde encontrará cumplida explicación. Llama entonces la atención que la trifulca más enconada que presenta nuestro actual panorama político sea entre los dos partidos más fascistas: VOX y C’s.


CONTINUE READING »
746 lectures    
0 Comentarios    

» 2019-07-07

Filosofía y política 10. Tiqqun. Manifiesto.

Vaya por delante que no es un manifiesto que Tiqqun emitiese sino que le he llamado así por que lo parece. De hecho se encuentra en el libro “Primeros materiales para una teoría de la jovencita” que junto a “El hombre-máquina: modo de empleo” (y precisamente en éste) publicó Acuarela 2012. Corresponden a la primera revista Tiqqun de 1999. Aclaremos que el término jovencita no quiere decir lo que parece. En francés jovencita se dice joven-chica (Jeune fille) y es esa yuxtaposición la que Tiqqun quiere recoger: la suma de lo que la sociedad actual (el imperio) entiende por mujer y por joven. Un estereotipo, entonces, que no tiene ni sexo ni edad pero que recoge la acepción que se hace (injusta pero efectivamente) de ambos como unidad. Tiqqun es una palabra de la cábala que significa redención, restauración, reparación… pero de qué. Ni más ni menos que de la separación en el hombre del cuerpo y el alma (la materia y el espíritu) debido al mordisco que Adán le da al fruto del árbol del conocimiento del bien y del mal (en la versión cristiana). La promesa de la reunificación del bien y del mal, del cuerpo y del alma es precisamente Tiqqun. No es difícil entrever la intención del colectivo al tomar esta palabra. El análisis de que pertenezca a la cábala se lo cedo a los lectores.


CONTINUE READING »
838 lectures    
0 Comentarios    

» 2019-07-07

Ciencia y filosofía 10. La asombrosa hipótesis. Tiqqun.

Leo de Tiqqun “Primeros materiales para una teoría de la jovencita” que junto a “El hombre-máquina: modo de empleo” publicó Acuarela en 2012. Corresponden a la primera revista Tiqqun de 1999. En el segundo de estos textos encuentro un interesante análisis sobre ciencia y filosofía, basada en la “Asombrosa hipótesis”, libro que publicó Francis Crick (el codescubridor de la estructura de la molécula del ADN) en 1994.


CONTINUE READING »
807 lectures    
0 Comentarios    

» 2019-07-05

Ciencia y filosofía 9-3. El pensamiento geométrico de J. Rancière.

El texto que tomamos como referencia es “El malestar en la estética”. Clave intelectual 2012(2004) en su artículo “Políticas de la estética” (página 27). En el se parte de la utopía que entiende el arte como algo radical capaz de de contribuir a una transformación absoluta de las condiciones de la existencia colectiva, utopía por cuanto señalan el fracaso del arte nacido de su compromiso con el absoluto filosófico y la revolución social. El presente post-utópico del arte se divide entre dos grandes concepciones: a) la actitud filosófica que pretende aislar esa radicalidad de las utopías estéticas de la nueva vida, pensada bajo el concepto kantiano de lo sublime. b) La actitud de los artistas que en lugar de oponer trata de armonizar, creando nuevos lazos entre individuos y suscitando modos de confrontación nuevos según el modelo del arte relacional. Lejos de desempatar las dos posiciones trata Rancière de reconstituir la lógica de la relación estética  entre arte y política apoyándose en lo que tienen de común: la función comunitaria del arte: construir un espacio específico, una forma inédita de división de lo común. Estamos aquí en la diferencia que hay entre la presencia (geomética) y la representación (simbólica). Entre la posición en el espacio-tiempo y el concepto


CONTINUE READING »
808 lectures    
0 Comentarios    

» 2019-07-05

Ciencia y filosofía 9-4. El pensamiento geométrico de Rancière. Comentario.

Antes de que se generalizaran los conceptos el pensamiento ya había aprendido a clasificar, separar, jerarquizar o situar en conjuntos. Cuando los conceptos aparecen esta clasificación/separación se realiza de acuerdo con ellos hasta el punto que el concepto contiene la esencia de esa separación. La adecuación de cada cosa a su concepto y por tanto a la división de lo sensible a la que pertenece nos hace olvidar como se ha realizado esa separación de lo sensible previa a la clasificación. Cómo hemos dividido lo sensible. Es ese el problema que plantea Rancière. El reparto o división de lo sensible es esencial por cuanto “la legitimidad de la dominación ha reposado siempre sobre la evidencia de una división sensible entre humanidades diferentes” (Rancière, 2012, 43). Establecer que los artesanos no tienen tiempo de asistir a la asamblea o considerar su voz como carente de palabra es condenarlos al silencio y a la exclusión mediante una prohibición tácita. “la afirmación de Voltaire: la gente común no tiene los mismos sentidos que la gente refinada. El poder de las elites era entonces el de los sentidos educados sobre los sentidos vulgares, el de la actividad sobre la pasividad, el de la inteligencia sobre la sensación” (Rancière, 2012, 43).


CONTINUE READING »
795 lectures    
0 Comentarios    

» 2019-07-04

Reflexiones tipográficas 183. Democracia.

Hay algo terrible que muchas veces no apreciamos en la democracia y es que no solo es popular de base (la soberanía popular) sino que también es discursiva. La democracia es un consenso, un acuerdo, un diálogo, un convenio. Los griegos inventaron la asamblea como la continuación de la guerra por otros medios. El parlamentarismo es lucha, encuentro de posiciones encontradas pero con un fin: converger sin llegar a la violencia… en el bien común. La asamblea es la ritualización de las pautas violentas de acción. Los animales lo tienen mucho mejor montado. Sus luchas ritualizadas nunca llegan a la sangre. Clausewitz dijo que la política es la continuación de la guerra por otros medios. Se le olvidó decir: no violentos (era un soldado). La política fue el fin de la sangría, del derramamiento infructuoso de sangre. Desgraciadamente fue el principio de un monumental negocio. Aunque esté mal decirlo, la no-violencia es una posición interesada.


CONTINUE READING »
1444 lectures    
0 Comentarios    

» 2019-07-03

La 13 bis-16 Legislatura. ¡La culpa es de los ciudadanos!

En la desdichada exclusión democrática (¡sig!) que nos ha conducido a los ciudadanos a la rendija electoral (opinar una vez cada cuatro años y callar hasta la próxima), parecía que nada podía ser peor. No era cierto. Ahora resulta que, nosotros con nuestro votos, damos mandatos a los políticos para que hagan cosas que por supuesto no hemos dicho. El tema es de libre interpretación así que cada facción lo entiende a su manera. Solo algo es imprescindible: que provenga del pueblo. Así para unos el pueblo quiere un gobierno del PSOE, para otros el pueblo pide el cambio, otros entienden que se pide una España unida y los de más allá quieren lo de siempre (Franco incluido en el lote). Lo diré una vez más. ¡Estoy hasta los cojones de que los políticos hablen en nombre de los españoles! Pueden hablar en nombre de sus votantes, pero no de los españoles… cuando menos no en mi nombre. Es la democracia interpretativa. Puro teatro… falsedad bien ensayada, estudiado simulacro (cantaba la Lupe)


CONTINUE READING »
783 lectures    
0 Comentarios    

» 2019-07-01

Ciencia y filosofia 9-2. Previo

Aunque prometí hablar de Rancière, necesito antes avanzar algunas precisiones sobre el tema en general y aquí están. Toda forma de pensamiento pretende la certeza de sus presunciones y la pretende de forma formal es decir al margen de las circunstancias accesorias y contextuales. Que la consecuencia sea siempre necesariamente la misma. Que el consecuente sea siempre el mismo para un antecedente dado. Pero el mundo es muy complicado (innunerables parámetros) por lo que aplicar el pensamiento a cualquier problema requiere un labor previa de simplificación: la abstracción. Uno de los parámetros fácilmente abstraibles es la cantidad. Otro es la verdad. La igualdad social (la esencia humana) y la esencia de los objetos (el concepto) son otras abstracciones fructíferas. Hay muchas más: el género, el valor, la producción… Desgraciadamente la formalidad (necesariedad) del sistema no es perfecta en ningún caso.


CONTINUE READING »
779 lectures    
0 Comentarios    

» 2019-06-30

Ciencia y filosofía 9-1. El pensamiento geométrico.

Creo que nunca la física-matemática y la filosofía-lógica han estado tan cerca (tras la separación que se produjo con Galileo (1564-1646) y sobre todo con la intervención de la Iglesia en los asuntos de la ciencia). La filosofía es el uso de la razón (la lógica) para descubrir como es el mundo. Pero la razón no basta. Hace falta la experimentación que la ciencia reconoció como la fuente de toda verificación: está bien razonar pero, como Santo Tomás, después hay que meter el dedo en la llaga. Siempre he defendido que la razón no es un proceso único sino un complejo de distintos mecanismos en los que se mezclan: la revelación, la topología, la analogía, la intuición, la experimentación (la prueba y error), la lógica, la inducción, la deducción, el método jipotético-deductivo, la falsación y finalmente -y no por último- la posmodernidad, entendida como el fin de la metafísica.


CONTINUE READING »
752 lectures    
0 Comentarios