» 2019-09-15 |
Ciencia y filosofía 20. El superpadigma metafísico. La apariencia y la medida.
Fue Platón el que arremetió contra la apariencia en favor de una pretendida esencia que existía agazapada tras ella. Husserl restauró la apariencia (la fenomenología), lo que captamos a través de los sentidos, el mundo sensible, como algo de tanta consistencia como el mundo inteligible, acabando con esa dicotomía (metafísica, como todos los pares de oposiciones) entre lo sensible y lo inteligible y con esa jerarquía que ponía a la una al servicio de la otra. Ante las cosas del mundo tenemos varias posiciones posibles: a) como son (su esencia, su verdad), b) como aparecen (su apariencia, como las percibimos, la sensación que nos producen), c) cuánto miden (cómo las experimentamos con nuestros aparatos de medida, cómo las reducimos a un número), d) Cómo las interpretamos (Cómo las filtramos a través de nuestra razón: esencia, apariencia, medida, contexto, circunstancia) Es lo que Miret llama la ontología de la realidad. (Mecánica cuántica. S. Miret Artés, Los libros de la catarata. 2015, 105). Cuatro maneras de reducir el mundo a ser: verdad, sensación, número y conceptualización, mediante la igualación (el mundo es…). De nuevo los cuatro grandes recursos metafísicos a los que se añade la fenomenología, la apariencia.
CONTINUE READING »