» 2019-03-03

Filosofía y política 9-1. La revolución. Hanna Arendt. Habermas.

Continúo con “Perfiles filosófico-políticos” Jürgen Habermas, Taurus, 2019. “Hanna Arendt” (Habermas, 2019, 229-252) en el que revisa “Sobre la revolución” sin perder de vista “La condición humana”, libro este último, en el que pretendió rehabilitar la política clásica misión que continúa con el primero. Revisa a Aristóteles a través de la revolución. Lo político ha evolucionado de modo que la guerra ha dejado de ser la política del poder por excelencia en beneficio de las revoluciones que determinan las relaciones entre los pueblos. La revolución es “una constitución de la libertad” y “la libertad es la participación de los ciudadanos en los asuntos de la polis”. Pero la revolución es más cosas: “una rotación de las formas de estado” y “Una relación sistemática entre las conmociones políticas y la emancipación de una clase social”. La cuestión social contamina el proceso político puro. La institucionalización de la libertad pública no debe quedar lastrada por los conflictos del trabajo social. Las cuestiones políticas no han de mezclarse con las socioeconómicas (Aristóteles).


CONTINUE READING »
1004 lectures    
0 Comentarios    

» 2019-03-03

Filosofía y política 9-2. La revolución. Hanna Arendt. Habermas.

Estamos en un dilema: el concepto comunicativo de poder nos permite percibir fenómenos límite del mundo moderno (ya citados) y por otro lado, sienta las bases de una concepción de lo político que conduce a incongruencias. Debemos volver al análisis del concepto de poder: el concepto de poder generado de manera comunicativa solo puede ser eficaz si lo desligamos de la teoría de la acción aristotélica. Debe reducirse el concepto a praxis (el habla y la acción conjunta de los individuos), deslindado de actividades no políticas como producir y trabajar o del pensamiento. La acción comunicativa debe aparecer como la única categoría política. Lo político debe quedar identificado con lo práctico. Arendt lo consigue a costa de a) suprimir del ámbito de lo político los elementos estratégicos (a título de violencia), b) deshacer la conexión político-económica, c) despreciar los fenómenos de violencia estructural. Veámoslo en detalle.

 

CONTINUE READING »
793 lectures    
0 Comentarios    

» 2019-03-03

La 13-119 Legislatura. Las otras formas (sucias) de hacer política.

Hace ya tiempo que los partidos descubrieron que había cosas sobre las que no convenía hablar. Los de izquierdas tenían a los sindicatos que dada su enorme visibilidad les hacían a la perfección el trabajo. La derecha no tenía sindicatos de clase por lo que tuvo que buscarse los canales para estos menesteres. De siempre habían tenido la Iglesia, que les calentaba los temas del aborto, la eutanasia, la pederastia, la sojuzgación de la mujer, la demonización de la homosexualidad y otros altersexuales, etc. Pero pronto ya no tuvieron suficiente con tan poderoso aliado (¡nada menos que Dios!). Con el tema de ETA -al que se había llegado a un pacto de uso no partidario- pronto se organizaron una serie de asociaciones de víctimas que podían decir lo que el PP no podía decir. Les gustó el invento y decidieron que aquello tenía futuro, mientras la izquierda seguía con sus sindicatos de clase.


CONTINUE READING »
774 lectures    
0 Comentarios    

» 2019-03-02

El relato 17 y la ciencia.

Dice Rancière que la ficción es una estructura de racionalidad. Se remite a la poética de Aristotéles según la cual el relato es una narración que presenta una serie de estructuras como la secuencialidad, la causalidad, la necesariedad, la intriga, lo que da un resultado de verosimilitud: presenta la estructura de la verdad. Esta verosimilitud es el pariente pobre de la verdad (si no cierto, por lo menos es creíble). La razón es la aspiración a alcanzar la verdad absoluta (la sabiduría) por medios mentales, la filosofía. Con solo añadir al relato la verdad en vez de la verosimilitud mediante la verificabilidad experimental (que no tiene por qué ser absoluta) habríamos pasado de la poética a la ciencia, de la ficción a la realidad (a la imagen de realidad que es capaz de asumir nuestra mente).


CONTINUE READING »
807 lectures    
0 Comentarios    

» 2019-03-02

Elecciones 28A-2. Los viernes sociales/electorales y otras singularidades.

Primer viernes social y primer escándalo con la derechona. “No es un viernes social -dicen- es un viernes electoral”. Evidente. Ya anticipamos que el PSOE haría campaña desde el BOE. ¿Es ilegal? No. ¿Se había hecho antes? Tampoco. Es una argucia procedimental como lo fue el que la mesa del congreso (en la que tenía mayoría la derechona) bloqueara más de cincuenta proyectos sociales del PSOE impidiéndoles gobernar. Veto que se apresuró a levantar ayer para poder decir que ellos no mantienen ningún veto y que si no se han tramitado esas iniciativas ha sido por falta de tiempo. Donde las dan las toman. Como también fue una argucia elevar las pensiones el 0,24% (1€ cada 400€) para poder decir que no las habían congelado. Era una congelación de facto aunque no semántica. Si se acaba con la cortesía parlamentaria llegan los insultos y si se acaba con el fair play llegan los trucos. Así ha sido siempre y así será. Lo único que trasluce el lamento de la derecha es que aspira a tener un trato de favor (como siempre ha tenido) y que la izquierda no le pague con la misma moneda que ella usa con deleite.

 

 


CONTINUE READING »
752 lectures    
0 Comentarios    

» 2019-03-02

Señoras y señores 21. El amor. Toujour l’amour.

Leo “El cerebro y las emociones” Tiziana Cotrufo y Jesús Ureña Bares. La Vanguardia, EMSE EDAPP, SL 2018. Tras analizar una historia de las teorías de las emociones y repasar las mismas desde las técnicas de imagen, la patología y la bioquímica dedican los autores un capítulo al amor. Se mezclan en él conceptos provenientes de distintos campos como  amor romántico, enamoramiento, amor-pasion, o cariño que no facilitan la comprensión pero que se pueden llegar a disculpar teniendo en cuenta que el tema ha estado siempre enredado. A pesar que el estudio científico del cerebro como órgano responsable de la mayor parte del funcionamiento de la vida síquica ya es una realidad, ni siquiera hoy en día, decir que el amor es un coctel de hormonas es bien recibido por los científicos, como si la extrema materialidad nos arrebatara algo. Nuestro espíritu es el resultado de nuestra materialidad y el amor no escapa a esa realidad. Se puede pensar que hemos perdido algo, pero también se puede pensar que lo hemos ganado: sinceridad.


CONTINUE READING »
791 lectures    
0 Comentarios    

» 2019-02-27

La 13-118 Legislatura. El juicio del procés 1. Empieza la fiesta.

Tras la placidez de los procesados contestando a quien les daba la gana llegan los testigos (de postín) y empieza la fiesta. Los acusados tienen derecho a mentir pero los testigos no. Lo que digan les puede traer consecuencias penales y con la reciente imputación de Podemos y otros por haber mentido en una comisión parlamentaria, es de esperar que la guerra penal prospere. Como lo que pasa ya os lo cuentan los medios voy a incidir en los que es menos evidente. 

 

CONTINUE READING »
743 lectures    
0 Comentarios    

» 2019-02-26

Reflexiones tipográficas 171. Mad man político. La caída en el abismo.

La carrera del ratón de los políticos -huyendo de sus responsabilidades- es imparable. Ya la invención de la democracia representativa (excluir a los ciudadanos de la asamblea) fue un puntazo: que no vengan, que no te vean, que no te controlen. Aún así los políticos debían responder ante sus votantes, darles explicaciones, escucharles. Jefferson se preocupaba porque los ciudadanos detentaban la soberanía pero no disponían del espacio para ejercerla. Pensaba que no era suficiente la declaración de soberanía, las urnas y la cita electoral (Arendt). Intuía que se necesitaban unas instituciones de democracia directa. se quedó en intenciones. Las democracias modernas prefieren que esa conexión desaparezca. Que la rendija electoral sea lo más estrecha posible y el único día en que la soberanía popular funcione sea el de las elecciones. En los entreactos los políticos son los reyes absolutos. 

 

CONTINUE READING »
1447 lectures    
0 Comentarios    

» 2019-02-25

Visto y oído 19. “Venezuela” Betsheva Dance Company. Ohad Naharin. Mercat de les flors, Barcelona 21-24 Febrero 2019.

Vaya por delante que Venezuela hace referencia a la letra hebrea Ve que significa unión o conjunción en referencia a las dos secciones de la pieza pero también al trabajo de sincronización y desincronización de los bailarines o a la unión de oriente y occidente (donde se sitúa Israel) en su misticismo musical. Nada pues que ver con Maduro y adláteres. Nahari ha dirigido esta compañía hebrea durante 28 años y es el creador del concepto de danza Gaga: metodología de trabajo basada en la improvisación que respeta el movimiento interior. El trabajo mejora el movimiento instintivo y consigue una conexión consciente-inconsciente que le da su peculiar carácter. La obra se desarrolla en dos secciones en las que con músicas diferentes (Gregoriano y música india) se producen los mismos pasos con dos secciones distintas del cuerpo de baile. 

 

CONTINUE READING »
745 lectures    
0 Comentarios    

» 2019-02-25

Elecciones 2019-2 Los votantes: Los tarados.

Esto que os cuento lo oí en una terraza. Un grupo de gente -parejas y singles de entre cuarenta y setenta años- acababa de comer y hacían sobremesa apaciblemente. Uno de los más jóvenes tomó la voz cantante (paro lo que la subió considerablemente) y empezó lo que en su intención era un discurso político. Su afán de protagonismo era evidente y consiguió que todo el grupo (unos diez) se centraran en su perorata. Empezó hablando con la mujer que tenía al lado.


CONTINUE READING »
771 lectures    
0 Comentarios