» 2017-11-28

Visto y oído 5 TV. Salvation

Hace tiempo ya que los directores en TV son meros artesanos a las órdenes de productores-creadores de series que son las auténticas estrellas. Para los amantes del cine (como en el caso de Prince, deberíamos decir: aquel espectáculo que se llamaba cine), afortunadamente, de vez en cuando Scott o Fincher (dicen que Linch) se asoman a la otrora pequeña pantalla y dan una lección magistral para recordárnoslo. Eso no empequeñece a las series de TV sus pinitos progresistas que ya otras veces hemos comentado, como la utilización de los recursos de edición a modo de efectos especiales (endoscopias, multipntallas, etc.). Pero como no solo de innovación vive el ser humano vamos a comentar una serie que por su planteamiento y su ejecución pertenece al pasado: Salvation.

 

CONTINUE READING »
1159 lectures    
0 Comentarios    

» 2017-11-25

Señoras y señores 1. Introducción.

Durante siglos (milenios) la perspectiva con la que se ha acometido la dialéctica masculino-femenino ha sido la diferencia. Simple y llanamente el hombre era lo positivo y la mujer lo negativo. No hace falta (por la vergüenza que da) repetir, que grandes pensadores dijeran aquello de que la mujer era un ser de cabellos largos e ideas cortas, que se sentaba sobre su fortuna, u otras sandeces al uso. Y eso era lo que los grandes pensadores decían. En la calle reinaba otra ley.  La solución moderna fue la igualdad, pero la igualdad (que tiene dos sentidos) se aplicó como que las mujeres debían ser iguales a los hombres. Desde su posición de legisladores y patriarcas la decisión no era discutible y las mujeres se afanaron en ser tan imbéciles como los hombres (imbéciles en el sentido peyorativo. Mis respetos a todos los imbéciles genéticos que ocupan cargos importantes en las administraciones del mundo). La igualdad no es la solución entre seres diferentes. La solución es la diferencia, pero no una diferencia mediatizada por siglos de estúpidas recetas machistas sino la diferencia que hace justicia a cada uno de acuerdo con sus condiciones. Aquí empieza la la indagación sobre esa diferencia.

 

CONTINUE READING »
1081 lectures    
0 Comentarios    

» 2017-11-22

Cat-adeu. La cuestión catalana 32. Dos relatos.

Al hilo de lo que he ido publicando sobre el relato en las entregas relato 1 y 2 se puede hacer una interpretación de lo que pasa en Catalunya. Decía en las entregas (siguiendo a Harari y su “Sapiens”) Que el Homo sapiens no sacó ventaja de su superior cerebro hasta que no sustituyó el sistema de cambios en respuesta al entorno -dominado por la mutación y la selección- por un sistema mucho más ágil como es el relato, sustento del “orden imaginado”. El relato hizo que los Homo evolucionaran a una velocidad exponencialmente mayor que lo habían hecho y respecto a sus semejantes (soloensis, floriensis, denisova, rudolfensis, ergaster, neandertal). Eso propició una pequeña explosión demográfica que a su vez permitió, de nuevo basándose en el relato, explotar la cooperación, pues estos relatos fueron los que sustentaron una ideología que convertía a los extraños en colegas (compartir unos mitos, una ideología) y permitió traspasar la barrera de los grupos de máximo 150 individuos (como se observa en chimpancés y bonobos) basada en el conocimiento íntimo mutuo. Este nuevo tipo de “intimidad” (de los mitos y del orden imaginado) fue el motor demográfico.El comercio (basado obviamente en la confianza, en el conocimiento íntimo) también se benefició de esta confianza cultural para expandirse a grupos mucho mayores.


CONTINUE READING »
1114 lectures    
0 Comentarios    

» 2017-11-20

Relato 2 . La consolidación del relato.

Pero si el relato no hubiera sabido adaptarse a los tiempos no hubiera sobrevivido o, simplemente habría sobrevivido como vestigio. Una vez superada la barrera demográfica cuando los megapueblos y las ciudades se convierten en centros de relaciones y de especialización laboral, con comercio entre extraños genéticos, el relato se enfrenta a un nuevo reto: cohesionar la cooperación. Una gran cantidad de individuos no hubiera sido si no un estorbo si estos no hubieran sacado partido de su número y esa ventaja era la cooperación. Gracias a sus mitos compartidos, a sus relatos de héroes que dominan la naturaleza, a sus dioses y a sus creencias en las que el relato del altruismo, la generosidad, el valor, la cooperación incluso, van conformando una ética, el sapiens se instala en la cooperación. Pero no debemos pensar que eso ocurrió, exclusivamente, por una impulso de natural bondad. En la mayoría de los casos se trataba de cooperación obligada de la mano de la opresión y la explotación, pero acompañada de un relato que la presentaba como deseable, como ética, como buena. La dominación se servía del relato para justificar sus desmanes.

 

CONTINUE READING »
1196 lectures    
0 Comentarios    

» 2017-11-19

Relato 1. El origen del relato.

Leo “Sapiens. De animales a dioses” de Yuval Noah Harari. Debate. 2017(2013). El libro se pregunta por qué el mayor cerebro del Homo sapiens no le sirvió como ventaja diferencial en sus 150.000 años de existencia hasta que se produjo la revolución cognitiva. La repuesta es el lenguaje pero un lenguaje que avanza de la información (alertas de supervivencia) al chismorreo (consolidación social) hasta alcanzar la posibilidad de nombrar cosas inexistentes. No mentiras, que ya estaban al alcance de los animales y los homínidos en las fases anteriores del lenguaje, sino ficciones (fábulas las llamará Rancière) desde los unicornios hasta los relatos (Harari 33)


CONTINUE READING »
966 lectures    
0 Comentarios    

» 2017-11-19

Cat.adeu. La cuetión catalana 31. El aturdimiento.

Durante toda esta parte final de la crisis catalana, sobre todo en estos tres últimos meses en que los acontecimientos se han precipitado, he tenido ocasión de intercambiar opiniones con mis amigos catalanes con los que convivo, y tengo que decir que en ese periodo se han producido cambios notables en su manera de entenderlo y verbalizarlo. Evidentemente ello es consecuencia de la “cocción” que se ha producido de las ideas que siguiendo las consignas de los dirigentes, se han ido afianzando hasta parecerles sólidas como rocas. En consecuencia han sido defendidas con mayor énfasis y confianza y, también hay que decirlo, con mayor dogmatismo, hasta el punto que desmontados ciertos mantras (la permanencia de las empresas, el apoyo internacional, la no influencia en la economía, la no fractura social, la transición plácida…) y discutidos otros (España nos roba, la existencia de dos legalidades paralelas, la propia DIU) muchos catalanes permanecen enrocados en esas posiciones como si de defender un Alcazar se tratara.

 

CONTINUE READING »
1173 lectures    
0 Comentarios    

» 2017-11-14

Cat-adeu. La cuestión catalana 30. Sopa de letras. La hora de los partidos.

Se avecinan elecciones y eso quiere decir que hay que restaurar las políticas partidistas y olvidar las algaradas. Lo más lamentable de este proces es que se haya confiado en que se produzca una solución política. Son los políticos los que han enmerdado la cuestión y, como es natural, no pueden ser parte del problema y parte de la solución. Pero los independentistas lo han querido así, y así ha sido. Co la fuerza del pueblo empujando continuamente, pero con los políticos liderando. Como dijo Zagato sobre la selección brasileña: “Con estos jugadores no hace falta entrenador. Los entrenaría hasta micky mouse”. Ahora esos políticos hacen un paréntesis para dedicarse a ganarse el pan. Lo más importante. Lo más urgente. Que Catalunya siga en proceso de ruina, cada vez más, no es importante. Ahora lo importante es mantener la poltrona. Veamos algunas características de esta campaña.

 

CONTINUE READING »
1039 lectures    
0 Comentarios    

» 2017-11-10

Cat-adeu. La cuestión catalana 29. Un rayo de seny.

El juez Llerena pone a la mesa en la calle (con 25.000€ de fianza) y a Forcadell con prisión provisional eludible bajo fianza de 150.000€, con lo que podrá salir hoy. Supone un cambio radical en la linea dura de la Audiencia, difícil de digerir para independentistas y constitucionalestas pero perfectamente asumible por los juristas (que ya empiezan a parecer una tercera facción en la trifulca). Ahora el debate se centra en, si el cambio de estrategia aceptando que la república no se declaró y que serán buenos y se producirán dentro de la constitución es aceptable por los indepes. Las declaraciones de Nuet en els matins de TV3 abren una tercera vía al independentismo (o se abona a la ya abierta por Santi Vila, el ala moderada del PdeCat) proyectando un rayo de seny en la cuestión catalana. No solo se divide el independentismo sino que la fractura se produce en el propio PdeCat (tras la radicalización de Puigdemont).


CONTINUE READING »
1186 lectures    
0 Comentarios    

» 2017-11-09

Cat-adeu. La cuestión catalana 28. La huelga amable de la revolución amable.

No ha sido una huelga al uso. No ha habido piquetes que recorrieran las tiendas obligando a cerrar y los comercios han abierto, nadie ha acudido a los centros de trabajo y se ha trabajado. La movilización se ha basado en tres puntos: 1) paralización de la actividad escolar, 2) paralización de la movilidad, con especial acento en los cortes que pudieran tener más repercusión mediática y 3) connivencia de la policía (dels mossos). La primera es una razón de peso para quedarse en casa a cuidar los niños y más si los abuelos no pueden llegar porque el transporte no funciona. La colaboración de la policía es determinante para que el impedir a los ciudadanos circular libremente, tenga un cariz de legalidad, pues con una policía que colabora parece que la razón está del lado de los que alteran el orden. Con los niños en casa y la movilidad bloqueada, debería haberse paralizado el país pero no ha sido así (el seguimiento de la huelga se evalúa por la patronal en el 20%). Quizás porque ese no era el fin y lo que se se perseguía era otra cosa.


CONTINUE READING »
1008 lectures    
0 Comentarios    

» 2017-11-08

Cat-adeu. La cuestión catalana 27. La política de la postverdad.

La política de la postverdad está hoy generalizada en España y en el mundo, aunque, como siempre, aquí la aplicamos con nuestra particular desmesura. La política de la postverdad es una consecuencia de la profesionalización de los políticos. Para un político profesional ganar las elecciones es una cuestión laboral. Si no gana no cobra, y eso hace que la poltrona sea la primera y principal prioridad del político y, en consecuencia, la actividad de cazavotos sobrepase la cuestión política para convertirse en cuestión de supervivencia. El voto del electorado se convierte en crucial y cada voto ha de ser celado con esmero y profesionalidad. De ahí viene que todos quieran ocupar posiciones de centro y que nadie quiera decir ni media palabra que pueda alejar un solo voto. De la cautela a la mentira solo media un paso.

 

CONTINUE READING »
1104 lectures    
0 Comentarios