» 2018-01-30

Relato 6-1. La ciudad. Azara.

La ciudad es la materialización de esa nueva comunidad (Harari) que ya no se basa en el conocimiento directo o familiar (genético) de los vecinos sino que se sustenta en una ideología común: religión, mitos, costumbres, etc. Como consecuencia puede sobrepasar el límite de los 150 individuos y se instala en un comercio generalizado. En la ciudad se producirá la especialización laboral y el nacimiento de los artesanos que se dedican a una sola labor: cestos, cuencos, armas, abalorios, ropa, y subviniendo sus necesidades mediante el trueque o la compra.  Las relaciones entre individuos desconocidos (pero compartiendo una ideología común) se multiplican, hasta caracterizar la ciudad como un nudo de relaciones. Pero lo más importante de la ciudad es que es una comunidad de confianza mutua. Las murallas definen perfectamente esta situación: dentro estamos nosotros y fuera están ellos, los que tienen otras costumbres, otros hábitos, otro idioma y sobre todo en los que no se puede confiar. Sigo aquí a Pedro Azara “Piedra angular” Editorial Tenov. 2012.

 

CONTINUE READING »
921 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-01-29

Relato 4-5. Relato y filosofía 2. El relato artístico como relato político. Rancière/Fjeld.

Rancière es un filósofo plenamente moderno. Ya no se plantea la hegemonía de la epistemología ni la metafísica como almas de la filosofía. Su método genealógico (al modo de Foucault) aspira a revisar la mirada filosófica en profundidad sobre bases documentales. Desconfía de la posmodernidad (como corte) a la que considera continuadora de la modernidad. La política y la estética cobran una enorme importancia (de hecho se identifican entre sí como formas de partición de los sensible, como reconfiguraciones de lo común) y el relato (que conforma el régimen representativo del arte) lo transciende hasta el régimen estético. En este texto de Anders Fjeld “Después de la última promesa. Entre el cine de Bela Tarr y la filosofía de Jacques Rancière” incluido en “Jacques Rancière”. VVAA. Katz.2017, Se analiza el diálogo que en su libro “Bela Tarr. El tiempo del después” se establece entre la filosofía de Rancière y el cine de Bela Tarr. (ver Vídeoarte y narración literaria. Tarr) imprescindible por la claridad con la que trata conceptos como el desdoblamiento de las imágenes o el régimen estético de identificación del arte, de difícil comprensión.


CONTINUE READING »
851 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-01-26

La 13-24 legislatura. La separación de poderes.

Era evidente que lo que entiende el gobierno (y por extensión el PP) por separación de poderes no es lo que pone en la Constitución. Para ésta la separación de poderes es la independencia mutua entre el ejecutivo (el gobierno), el legislativo (el Parlamento) y el poder judicial (la administración de justicia). El estado moderno cree (con la boca pequeña) que esa independencia es imprescindible en una democracia. Todos los estados democráticos la incluyen en su constitución y todos ellos sin excepción tratan de conculcarla en la teoría (la legislación) y en la práctica (el ejercicio del gobierno). Que el gobierno disponga del Decreto-ley para legislar o que intervenga en la elección de los órganos rectores de los jueces y en la designación a dedo de cargos claves, así como de la fiscalía, que prácticamente le pertenece, no son sino corrupciones de esa separación de poderes.

 

CONTINUE READING »
842 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-01-22

Relato 4-4. Relato y filosofía 2. El relato artístico como relato político. Rancière. Aisthesis

Leo “Aisthesis. Escenas del régimen estético del arte” Contracampo libros. 2014 (2011) y “El hilo perdido. Ensayos sobre la ficción moderna” Jacques Rancière. Manantial. 2015 (2014), ambos sobre la evolución del arte y la ficción y por tanto de la narración. Empezaremos por el último en el que R se centra en la novela, la poesía y el teatro. La ficción literaria, hasta Flaubert, Conrad  y Wolf; la poesía hasta Keats y el teatro hasta  Brüchner, se habían basado en la ficción tal como la definió Aristóteles en la “Poética”: un modelo de pensamiento en acto. La construcción de una intriga como encadenamiento de acciones según la necesidad o la verosimilitud. Superaba así el modelo platónico que era un modelo de imágenes (la caverna) y por tanto opuesto al pensamiento. Aparecen, así, históricamente modos de narración que no responden al modelo aristotélico de planteamiento, nudo y desenlace, causalidad de las reacciones y encadenamiento de las acciones según la necesidad o la verosimilitud. Exactamente lo que tantas veces buscamos en la narración del vídeoarte. Esta entrega se publicó con el título de “Vídeo u narración literaria 12” en este blog en Noviembre 2015.


CONTINUE READING »
840 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-01-19

Datos y sapos 52. “Políticas eficientes de inversión y tarifación de las infraestructuras de transporte en España”.

Con el nombre del titular la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) publica un informe que recoge La Vanguardia de 18/01/2018 en la página 71 por Óscar Muñoz. De entrada censura el plan de infraestructuras que se originó en los años de bonanza hasta 2012. Propone que se perpetúen los sistemas de peaje en autopistas y que las autovías libres pasen a ser de peaje. Considera la red de infraestructuras más que suficiente sin necesidad de nuevas inversiones. El peaje deberá: 1) corregir las externalidades (discrepancias entre los beneficios privados y los sociales), 2) no discriminar entre medios de transporte y 3) generar los recursos necesarios para su mantenimiento. Los análisis en los que se han basado las inversiones han sido poco rigurosos conduciendo a un gasto excesivo y configurar un conjunto de infraestructuras desequilibrada con excesivo protagonismo del AVE.

 

CONTINUE READING »
778 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-01-18

Datos y sapos 51. El beneficio de las eléctricas.

La comisión Nacional de los mercados y la competencia (CNMC) publica un informe sobre los beneficios de las eléctricas entre 2013 y 2016: ascienden de 8,84% a 12,32% con una media del 10%. La Vanguardia 15/01/2017 pág. 57. Conchi Lafraya. Su cifra de negocio se ha incrementado en el periodo de 5.214 millones €  a 5.471 millones €. Por otra parte las eléctricas han reducido sus plantillas en un 9% (de 9.877 a 8.990 millones €) y han bajado sus gastos de explotación un 8,5% (1.348 a 1.139 millones €). El coste de la luz ha subido para los consumidores en este periodo un 10% anual.


CONTINUE READING »
833 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-01-18

Relato 4-3. Relato y filosofía 2. El retorno del relato: Rorty.

Sigo en este desarrollo a Ramón del Castillo. Colección “Pensar la filosofía” de La Vanguardia. 2015. En la entrega anterior vimos como Gadamer,  partiendo de una insuficiencia detectada del racionalismo (incluido el método científico), el empirismo y el positivismo, como formas de conocimiento de la realidad, y aprovechando la apertura que Husserl ha efectuado del campo filosófico retomando la apariencia y lo sensible como campos válidos de conocimiento, establece el lenguaje como instancia de conocimiento del mundo a través del cual puede interpretarse. Amplía el lenguaje de “lo dicho” (los enunciados) a “no solo lo dicho” y “más que lo dicho” (la historicidad y la tradición) ampliando la comprensión (el conocimiento) incluso hasta los pre-juicios. El diálogo se convierte en forma de  interpretación. Asimismo establece el pensamiento comunitario frente al individualismo que lució la filosofía metafísica. En este campo ampliado de conocimiento (comprensión + horizonte de sentido) deberá defenderse de las acusaciones de subjetivismo (falta de objetividad). Al identificar el lenguaje con el mundo, abre la vía a que el relato se convierta (vuelva) en forma de conocimiento.


CONTINUE READING »
831 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-01-18

Señoras y señores 5. Me too… y reacción.

No es muy difícil estar de acuerdo con la campaña Me too desencadenada en USA por las tropelías del Weinstein. Tampoco es difícil  preguntarse cómo nadie lo denunció durante décadas. No vamos a analizar aquí que el acoso contra la mujer es doble no solo por el asalto sino también por la ley del silencio. Pero como ya he anunciado anteriormente lo que me interesa es indagar en un tema que presenta más de una sombra y no precisamente en defensa de los machistas que la interpretan sino en defensa de la comunidad de hombres y mujeres: de la humanidad. Cien artistas francesas denuncian el movimiento Me Too como puritanismo sexual (La Vanguardia 11/01/2018).


CONTINUE READING »
791 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-01-18

Cat-adeu. La cuestión catalana 38. La religión independentista.

Es habitual decir sobre la religión que cuando una persona religiosa opina en la esfera pública (política) sobre un tema, tiene la obligación de dar un argumento que un interlocutor con otra religión -o con ninguna- pudiera aceptar. Porque los creyentes piensan que la religión no es como la literatura y que el tipo de creencias que tienen no son comparables a aficiones u obsesiones. Creen que son mucho más. Creen que son verdades que tienen valor y significado más allá de la vida privada.


CONTINUE READING »
863 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-01-14

Filósofos 16-5 Husserl. Vista panorámica.

Traigo aquí esta entrega de la fenomenología de Husserl, habiendo ya repasado su filosofía en anteriores blogs, porque he tropezado con un resumen efectuado por Joan Solé en el tomo destinado a “Levinas” de la colección de filosofía de La Vanguardia especialmente claro. Páginas 52-60.


CONTINUE READING »
916 lectures    
0 Comentarios