» 2018-02-16

La revolución transcendente 1. La ciencia y la filosofía posmoderna. Introducción

Trataremos aquí de responder a dos cuestiones. Por un lado ¿cómo debe ser la ciencia (o filosofía) posmoderna? y por otro ¿Es , y cómo, capaz el pensamiento de trascenderse? Ambas respuestas son la misma. Empezaremos por hacer un planteamiento general del tema y en sucesivas entregas iremos detallándolo hasta perfilarlo.  Umbrales como la vida o la autoconciencia se resisten a ser desvelados desde la filosofía y la cencia clásicas. Es el momento de ampliarla.

 

CONTINUE READING »
807 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-02-14

Lecciones de política alternativa 50. El estado de derecho.

La reciente sentencia de la UE contra España condenando a pagar 50.000€ de indemnización a dos etarras convictos abre el debate sobre quienes son los buenos y quienes los malos en la lucha contra el terrorismo. Las tertulias se llenan de sesudos parlanchines que claman contra el derecho o contra los hechos (La paliza que les propinaron a los etarras recién detenidos). Este proceso de mezclar la ética con el derecho (el giro ético rancierano) es habitual en la política actual hasta el punto que la manera de hablar de “buenos y malos” se ha convertido en habitual, proviniendo de la policía de las teleseries (de policías matones, en definitiva). Veamos si aportamos un poco de luz al debate.


CONTINUE READING »
850 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-02-14

La 13-25 legislatura. Miscelánea.

La desvergüenza de los políticos no tiene límite. No solo despilfarran, roban, y se inmiscuyen en todo tipo de corruptelas sino que, además, conculcan la democracia, mienten y presumen. Todo un panorama del que traemos, hoy, aquí un pequeño muestrario. Guerrero se echa atrás y niega todo lo que cantó en la fase de instrucción del escándalo de los ERE. No hace falta ser muy listo para intuir que algún buen samaritano le habrá convencido que echando mierda no se llega a ningún sitio y que si el se porta, el poder se portará con él. Al escándalo de la cocaina y la malversación se une ahora el de perjurio y tráfico de influencias. “La junta actuó siempre correctamente”. Santas pascuas: el poder está a salvo. El cinismo de estos tipos es insuperable. Como estupenda fue la actuación de Camps en Valencia según sus propias palabras. Ni el más mínimo atisbo de contricción o disculpa. Todo fue estupendo. Empezamos a pensar que este tipo está loco.


CONTINUE READING »
849 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-02-13

Curso de arte y cultura contemporánea. “Cap a una compètencia pública de l’art". MACBA 8 de Febrero a 22 de Marzo 2018. Barcelona. Sesión 1: Los años noventa. J. L. Marzo.

De artistas y superhéroes

En la década de los setenta se establece el ultraliberalismo con Thatcher y Reagan en los máximos puestos del poder anglosajón. Entre otras consecuencias se desmantela el estado del bienestar, desaparecen los sindicatos y se produce el contubernio empresa-estado cuyas consecuencias -que no se verían hasta los noventa- son las puertas giratorias, la exención de impuestos a las empresas, le legislación claramente sesgada (entre la que la laboral destaca con luz propia), las adjudicaciones por mordidas y la corrupción generalizada. La UE, con su ideario economicista y ultraliberal (primacía de lo económico, libre circulación de capitales, desunión fiscal, política y económica, moneda única, etc) se lanza a la fiesta de cabeza. Pero la corrupción no es la única consecuencia del ultraliberalismo. La otra y sustancial, es el despilfarro: el intercambio de infraestructuras (no necesarias) por votos.  España se lanza a la proliferación de museos de arte contemporáneo (que suben de 2 en los sesenta a 25 en los noventa y a 175 en la actualidad) de centros cívicos y culturales, de instalaciones deportivas, autopistas, AVE, erc.  No importa que los españoles no necesitemos las infraestructuras, ni que no acudamos a los museos. Nada es bastante para el apetito de votos y de mordidas de los políticos españoles. La financiación ilegal de los partidos (que no era delito) se generaliza. La guerra sucia contra ETA no es más que un episodio más de esta caída. España es Gotham y se hace necesario un Batman. Un superhéroe, al modo de “Watchman”, pero superhéroe al fin.


CONTINUE READING »
695 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-02-13

Jacques Rancière. “Problemas y transformaciones del arte crítico” en “El malestar de la estética” Clave intelectual. 2012 (2004)

Rancière entiende por arte crítico aquel cuyo propósito es concienciar acerca de los mecanismos de dominación a fin de convertir al espectador en actor consciente de la transformación del mundo. Al arte crítico tiene pues un fin político: la transformación del mundo. Pero las relaciones entre arte y política no son fáciles. Por una parte el mero hecho de comprender no transforma la realidad, no es operativo. Por otra parte la obra de arte que hace comprender desactiva el mecanismo de alarma sobre la dominación que la propia obra conlleva (banalización). Se puede entender que eso invalida la relación arte-política. Pero también se puede entender que las relaciones que las ligan son múltiples, lo que dificulta su intelección. Por un lado la política no es la simple consecuencia del planteamiento estético. La política tiene su propia estética que se distingue de las invenciones del arte e incluso se le oponen. Entendiendo la política no como la forma del ejercicio del poder y la lucha por el poder, sino como  la configuración de un espacio común, de objetos planteados como comunes y de sujetos reconocidos como capaces de designar y argumentar sobre esos objetos.


CONTINUE READING »
973 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-02-06

LISTA DE BLOGS PUBLICADOS HASTA Enero 2018

Ahí va el listado por si si su consulta os puede ayudar

CONTINUE READING »
969 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-02-02

Relato 7. Su repercusión en nuestra sociedad.

Ya he comentado en otras ocasiones que la incidencia del relato en el imaginario colectivo es, incluso mayor que la doctrina ética, filosófica o civil. Una novela, una película, un programa de TV, es tomada por sus receptores como algo real, a lo que reaccionan. La cuestión es que ciertas historias de la ficción artística son tan o mas aleccionadoras que la educación o la moral oficial. Por desgracia eso tiene tanto un lado positivo como negativo. La inevitable ascensión de la violencia en esos medios nos vacuna contra la realidad de la exacrabilidad de la fuerza. Aceptar la violencia como algo natural es convertirnos en un pueblo peor. 

 

CONTINUE READING »
927 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-02-01

A mi manera. La filosofía de Rancière 1. El reparto de lo sensible. Y Cat-adeu 40. La política del siglo XXI. (ver En mis propias palabras: Rancière. 2016)

La división platónica entre lo sensible (lo que está fuera de nuestro pensamiento) y lo inteligible (lo que está dentro), o el mundo y el yo, o la apariencia y la esencia, provoca un movimiento de definición de lo inteligible que se concreta en el establecimiento de universales mediante la abstracción. En un palabra: el concepto. Pareció que la forma de encontrar esencias era uniformizar las cosas por lo que tenían en común lo que implicó abstraer eso común que permitía establecer universales. Pero el procedimiento tenía sus fallos, sobre todo la consideración de lo sensible como algo concretado en quantums de esencia (algo discreto) en vez del continuum que se nos ofrecía a simple vista (filosófica). El concepto de matorral linda con el de árbol en una zona en la que es imposible distinguir con exactitud el uno del otro (y por tanto conceptuarlos). Esto que puede tener un relativo valor taxonómico es, en el caso de conceptos  doblemente abstractos (abstraídos de lo inmaterial), una dificultad insuperable.


CONTINUE READING »
853 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-01-30

Relato 6-1. La ciudad. Azara.

La ciudad es la materialización de esa nueva comunidad (Harari) que ya no se basa en el conocimiento directo o familiar (genético) de los vecinos sino que se sustenta en una ideología común: religión, mitos, costumbres, etc. Como consecuencia puede sobrepasar el límite de los 150 individuos y se instala en un comercio generalizado. En la ciudad se producirá la especialización laboral y el nacimiento de los artesanos que se dedican a una sola labor: cestos, cuencos, armas, abalorios, ropa, y subviniendo sus necesidades mediante el trueque o la compra.  Las relaciones entre individuos desconocidos (pero compartiendo una ideología común) se multiplican, hasta caracterizar la ciudad como un nudo de relaciones. Pero lo más importante de la ciudad es que es una comunidad de confianza mutua. Las murallas definen perfectamente esta situación: dentro estamos nosotros y fuera están ellos, los que tienen otras costumbres, otros hábitos, otro idioma y sobre todo en los que no se puede confiar. Sigo aquí a Pedro Azara “Piedra angular” Editorial Tenov. 2012.

 

CONTINUE READING »
917 lectures    
0 Comentarios    

» 2018-01-29

Relato 4-5. Relato y filosofía 2. El relato artístico como relato político. Rancière/Fjeld.

Rancière es un filósofo plenamente moderno. Ya no se plantea la hegemonía de la epistemología ni la metafísica como almas de la filosofía. Su método genealógico (al modo de Foucault) aspira a revisar la mirada filosófica en profundidad sobre bases documentales. Desconfía de la posmodernidad (como corte) a la que considera continuadora de la modernidad. La política y la estética cobran una enorme importancia (de hecho se identifican entre sí como formas de partición de los sensible, como reconfiguraciones de lo común) y el relato (que conforma el régimen representativo del arte) lo transciende hasta el régimen estético. En este texto de Anders Fjeld “Después de la última promesa. Entre el cine de Bela Tarr y la filosofía de Jacques Rancière” incluido en “Jacques Rancière”. VVAA. Katz.2017, Se analiza el diálogo que en su libro “Bela Tarr. El tiempo del después” se establece entre la filosofía de Rancière y el cine de Bela Tarr. (ver Vídeoarte y narración literaria. Tarr) imprescindible por la claridad con la que trata conceptos como el desdoblamiento de las imágenes o el régimen estético de identificación del arte, de difícil comprensión.


CONTINUE READING »
848 lectures    
0 Comentarios