» 2017-12-24

Cat-adeu. La cuestión catalana 36. La clarificación de las elecciones: un mar de dudas.

Los independentistas han ganado las elecciones a pesar de concurrir separados. Eso ha clarificado las posiciones, lo que ha ha devuelto a la CUP al lugar que le corresponde. Me explico: la CUP recogió los votos de las izquierdas que no se podían comer que ERC se aliara con Convergencia (la derechona catalana). Ahora, pudiendo votar a su ala, han abandonado lo que solo fue un voto coyuntural. Lo que es más difícil de explicar es la enésima derrota de ERC frente a la derecha (recientemente) nacionalista. Hay que reconocer que Piugdemont ha jugado bien sus cartas. Primero dijo que no se presentaba para que ERC no esperara fuego amigo. Después evitó la cárcel (con el exilio) en la seguridad de que la campaña sería más fácil fuera que dentro. Por último, inflamó el discurso para parecer más independestista que nadie. Si a eso añadimos la argucia de la lista del president (de nación) que convertía a su candidatura en una propuesta transversal, el marketing internacional que lo hacía omnipresente en los medios, la ficción de que era el president en el exilio  y el halo de Robin Hood que ha sido capaz de engañar al Goliat español, completamos el cuadro de una candidatura ganadora. Porque quien realmente ha ganado las elecciones es Puigdemont.


CONTINUAR LEYENDO »
995 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-12-21

El Cat-adeu. La cuestión catalana 35. La capital mundial del postureo.

Catalunya se ha convertido en la capital mundial del postureo. Ya he denunciado las múltiples manifestaciones de ese postureo, pero tengo que recalar en la última, la de hoy, el voto subrogado de Puigdemont. Una bella jovencita, extrañamente parecida a Inés Arrimadas, grandes aros en las orejas (no precisamente en el look catalán), vestida modernamente (no como la Arrimadas) vota por Puigdemont, en un gesto que solo podemos entender como humanitario. Espero que la desenmascaren cuanto antes, porque si Puigdemont no puede votar no es porque nadie se lo impida (se puede votar desde la cárcel) sino porque ha decidido poner  tierra de por medio para tomar ventaja sobre su ahora rival Junkeras. El rey del postureo, el que no se iba a presentar, el que iba a convocar elecciones, el que supo de primera mano que el estado español estaba dispuesto a un baño de sangre, ese fabulador, escenifica ahora el cuento de Cyrano sustituido por la belleza y la juventud (y quizás la gaditanidad) de una jovencita presuntamente anónima.

 

CONTINUAR LEYENDO »
788 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-12-19

Filósofos 17-7 Gadamer. El diálogo. El giro lingüístico y el giro conceptual.

Continúo aquí la revisión de la filosofía de Gadamer tras el intento semifallido del análisis del libro de filósofos editado por La vanguardia. En este caso se trata de la colección “Aprender a pensar” de RBA con edición a cargo de María G. Navarro. Se trata ahora del diálogo, del giro longüístico y del giro conceptual.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1053 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-12-19

Videoarte y cómic 1 (dibujo 4). Watchman.

Aunque hemos tratado el vídeoarte en relación con el dibujo (vídeo y dibujo 1, 2: Degás y videoarte y dibujo 3: Eco) Nunca nos hemos parado específicamente en el cómic que tantas similitudes tiene con el cine y con el “story board". El cómic es literatura (novela gráfica) narrada en imágenes, escapa por tanto de la literatura en que emplea imágenes y no alcanza el cine porque no son en movimiento aunque el juego de las viñetas y las onomatopeyas gráficas lo aproximan. Si la literatura (la narración) y el cine (las imágenes animadas) son nuestros referentes tiene sentido que un arte intermedio como el cómic tenga mucho que aportarnos. Y puestos a analizar un cómic cuál mejor que “Watchman” (1985) de Alan Moore y Dave Gibbons, tantas veces reputado como el mejor. El análisis será básicamente formal.


CONTINUAR LEYENDO »
1050 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-12-18

Reflexiones tipográficas 98. Ciencia y filosofía.

Los intentos por parte del poder de excluir la filosofía de las materias habituales en el bachillerato son cada vez más intensos. Leo en los media la recogida de firmas para evitar su supresión. Por otra parte se inicia una campaña para que las mujeres se impliquen en los estudios de ingeniería. Se entiende que son prejuicios de género los que las alejan de la robótica, la informática, o la mecánica. Desde luego no es la capacidad. Reducir la filosofía aumentar la tecnología científica. Para nuestros poderosos el futuro es científico. Hay que apartar a los chico/as de esa insana costumbre de razonar para encauzarlos en este mundo de las simples causas y efectos, acciones y reacciones, proyectar y construir y alejarlos de paso de la reflexión política crítica. ¿Pero realmente hay tanta diferencia entre ciencia y filosofía como para que los humanistas desprecien los problemas numéricos con ese “Yo soy de letras” y los científicos releguen la filosofía al cajón de los trastos viejos?

 

CONTINUAR LEYENDO »
1041 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-12-14

Datos y sapos 50. Hay 500.000 trabajadores pobres en Catalunya.

De acuerdo con el informe de “Taula per el tercer sector” presentado el 11 de Diciembre en El Ateneo y reseñado por La Vanguardia del 12/12/2017, Domingo Marchena, medio millón de trabajadores catalanes son trabajadores pobres. El número ha subido desde 2013 (a 2016) en 29.100 trabajadores más. No para todos se ha acabado la crisis. Por otra parte la precariedad laboral afecta gravemente a la salud. Según datos de la Generalitat estos trabajadores tienen entre 2 y 7 veces más posibilidades de sufrir depresión que los demás. El gasto derivado de la pérdida de horas trabajo, el tratamiento y la disminución de calidad de vida es de 736 millones de euros al año. La precariedad no solo afecta a los trabajadores que la sufren sino que origina un gasto extra a la sanidad y al mundo laboral catalán. 234.000 trabajadores cobraron en 2016 una media de 710 €.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1035 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-12-13

Relato 3. El relato del liberalismo económico.

Hemos visto como el relato crea las redes de confianza que dispararán el crecimiento y el dominio del Homo sapiens. La capacidad de generar confianza es la medida de la efectividad de esos relatos. Los mitos fueron formidables relatos de génesis, del pueblo elegido, de panteones de dioses, etc.. En la actualidad la literatura y el cine son ejemplos de relatos poderosos tanto dentro del arte como fuera de él. El mito del amor es también un mito importante en tanto se ha erigido en redentor de una situación social que puede ser muy opresora. El amor salta por encima de clases sociales, morales y religiosas. Pretty Woman es una reedición reciente. Pero si algún relato moderno es omnipresente en el mundo es el del capital, la economía y el dinero y ¡como no! está asentado en la confianza mutua como todos los anteriores. Probablemente tras el mito de la ciudad como crisol de culturas y relaciones es el mito más extendido.

 

CONTINUAR LEYENDO »
855 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-12-12

Filósofos 17-6 Gadamer. El lenguaje y la comprensión.

Continúo aquí la revisión de la filosofía de Gadamer tras el intento semifallido del análisis del libro de filósofos editado por La vanguardia. En este caso se trata de la colección “Aprender a pensar” de RBA con edición a cargo de María G. Navarro. Se trata ahora del lenguaje y la comprensión.


CONTINUAR LEYENDO »
874 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-12-11

Filósofos 17-5 Gadamer. Influencias y primeros escritos.

Inicio aquí la revisión de la filosofía de Gadamer tras el intento semifallido del análisis del libro de filósofos editado por La vanguardia. En este caso se trata de la colección “Aprender a pensar” de RBA con edición a cargo de María G. Navarro. La hermeneútica antes de Gadamer era un método para interpretar textos. Para él será una parte de la filosofía un nuevo lenguaje común. Una filosofía elaborada con el  modelo del diálogo. El lenguaje es esencial para Gadamer que considera que toda experiencia forma parte de un acontecimiento lingüístico. Por su parte considera que el modelo de las ciencias naturales (lógico-matemático o positivista-experimental) es insuficiente para explicar la realidad y que si su misión fundamental es armar hipótesis la interpretación debe formar parte del mismo. Introduce además la historia (la tradición) en el esquema de la comprensión y hasta de los prejuicios a los que dota de consistencia epistemológica. Mas que rehabilitar las ciencias humanas (o denostar las físicas) lo que pretende es integrar estas y las ciencias naturales en un sistema superior en el que la razón convive con la interpretación y la tradición.

 

CONTINUAR LEYENDO »
876 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-12-10

Datos y sapos 48. La lista de paraísos fiscales de la UE.

La unión europea publicó ayer (5/12) la lista negra de paraísos fiscales con un total de 17 nombres: Panamá, Bahrein, Unión de emiratos árabes, Macau, Túnez, Corea del sur, Mongolia y Namibia más unas cuantas islas del pacífico y Caribe. Se hace eco La Vanguardia de 06/12/2017 pág. 55, Beatriz Navarro. En el último momento se cayeron Marruecos y Cabo Verde dado su arrepentimiento y propósito de enmienda. No habrá otra sanción contra estos paraísos que el mero hecho de estar en la lista negra y un control “especialmente intenso”. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
841 lecturas    
0 Comentarios