Continuamos con Husserl y Gadamer “Fenomenología y hermeneútica” de Miguel García Baró, de la colección de filósofos de La Vaguardia. Alcanzamos ahora la fase de madurez de la fenomenología en esta perpetua corrección de errores que fue la obra de Husserl y en donde se alcanza la suprema abstención de la naturalización de las ideas y de la conciencia, siguiendo el modelo del mundo “natural” galileano. Nos encontramos ante una revisión completa de lo que es el mundo, ciencia, historia, filosofía en el que se superan tanto el realismo como el idealismo. Es aquí donde aparece la definición de fenomenología con la que empezábamos estas entregas y que merece la pena repetir: “La fenomenología es la teoría que sostiene que conocemos la realidad misma directamente, o sea que los objetos directos de la vida intencional no son objetos mentales, signo de los objetos experimentales, sino ya directamente estos mismos”.