» 2017-11-14

Cat-adeu. La cuestión catalana 30. Sopa de letras. La hora de los partidos.

Se avecinan elecciones y eso quiere decir que hay que restaurar las políticas partidistas y olvidar las algaradas. Lo más lamentable de este proces es que se haya confiado en que se produzca una solución política. Son los políticos los que han enmerdado la cuestión y, como es natural, no pueden ser parte del problema y parte de la solución. Pero los independentistas lo han querido así, y así ha sido. Co la fuerza del pueblo empujando continuamente, pero con los políticos liderando. Como dijo Zagato sobre la selección brasileña: “Con estos jugadores no hace falta entrenador. Los entrenaría hasta micky mouse”. Ahora esos políticos hacen un paréntesis para dedicarse a ganarse el pan. Lo más importante. Lo más urgente. Que Catalunya siga en proceso de ruina, cada vez más, no es importante. Ahora lo importante es mantener la poltrona. Veamos algunas características de esta campaña.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1069 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-11-10

Cat-adeu. La cuestión catalana 29. Un rayo de seny.

El juez Llerena pone a la mesa en la calle (con 25.000€ de fianza) y a Forcadell con prisión provisional eludible bajo fianza de 150.000€, con lo que podrá salir hoy. Supone un cambio radical en la linea dura de la Audiencia, difícil de digerir para independentistas y constitucionalestas pero perfectamente asumible por los juristas (que ya empiezan a parecer una tercera facción en la trifulca). Ahora el debate se centra en, si el cambio de estrategia aceptando que la república no se declaró y que serán buenos y se producirán dentro de la constitución es aceptable por los indepes. Las declaraciones de Nuet en els matins de TV3 abren una tercera vía al independentismo (o se abona a la ya abierta por Santi Vila, el ala moderada del PdeCat) proyectando un rayo de seny en la cuestión catalana. No solo se divide el independentismo sino que la fractura se produce en el propio PdeCat (tras la radicalización de Puigdemont).


CONTINUAR LEYENDO »
1208 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-11-09

Cat-adeu. La cuestión catalana 28. La huelga amable de la revolución amable.

No ha sido una huelga al uso. No ha habido piquetes que recorrieran las tiendas obligando a cerrar y los comercios han abierto, nadie ha acudido a los centros de trabajo y se ha trabajado. La movilización se ha basado en tres puntos: 1) paralización de la actividad escolar, 2) paralización de la movilidad, con especial acento en los cortes que pudieran tener más repercusión mediática y 3) connivencia de la policía (dels mossos). La primera es una razón de peso para quedarse en casa a cuidar los niños y más si los abuelos no pueden llegar porque el transporte no funciona. La colaboración de la policía es determinante para que el impedir a los ciudadanos circular libremente, tenga un cariz de legalidad, pues con una policía que colabora parece que la razón está del lado de los que alteran el orden. Con los niños en casa y la movilidad bloqueada, debería haberse paralizado el país pero no ha sido así (el seguimiento de la huelga se evalúa por la patronal en el 20%). Quizás porque ese no era el fin y lo que se se perseguía era otra cosa.


CONTINUAR LEYENDO »
1032 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-11-08

Cat-adeu. La cuestión catalana 27. La política de la postverdad.

La política de la postverdad está hoy generalizada en España y en el mundo, aunque, como siempre, aquí la aplicamos con nuestra particular desmesura. La política de la postverdad es una consecuencia de la profesionalización de los políticos. Para un político profesional ganar las elecciones es una cuestión laboral. Si no gana no cobra, y eso hace que la poltrona sea la primera y principal prioridad del político y, en consecuencia, la actividad de cazavotos sobrepase la cuestión política para convertirse en cuestión de supervivencia. El voto del electorado se convierte en crucial y cada voto ha de ser celado con esmero y profesionalidad. De ahí viene que todos quieran ocupar posiciones de centro y que nadie quiera decir ni media palabra que pueda alejar un solo voto. De la cautela a la mentira solo media un paso.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1119 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-11-07

Relato 0. Introducción. Lyotard. Posmodernidad.

Inicio aquí la publicación de una serie de entregas de lo que podría constituir un libro. El tema es el relato considerado como una forma de pensamiento complejo y partiendo de la premisa de que el cerebro se estructura como un relato. La vida no tiene la estructura de un relato (planteamiento nudo y desenlace), sujeto a las reglas de causalidad, secuencialidad, necesariedad, intriga. Es nuestro cerebro el que transforma la vida en un relato por que esa es la forma en que lo comprende. El relato es el mundo pasado por el tamiz de lo humano, de nuestro cerebro. La posmodernidad (Lyotard) ha renunciado a los grandes relatos, los metarrelatos, precisamente cuando la humanidad ha empezado a encontrar el relato en todas partes (desde el discurso del abogado hasta una demostración matemática).


CONTINUAR LEYENDO »
1054 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-11-06

Cat-adeu. La cuestión catalana 25-1. ¿Es (será) Catalunya un estado de ribetes totalitarios.

No se asusten. Todas las naciones presentas esos ribetes… por lo menos, si seguimos las tesis de Agambem. La intercambialbilidad entre democracias parlamentarias (en mayor o menor grado) y estados totalitarios (URSS. Alemania, Italia) del siglo pasado, se ha traducido en nuestras actuales naciones en rasgos totalitarios que no son desvelados abiertamente por pudor o por miedo. Pero están ahí. Recordemos sus conclusiones en “Homo sacer”: 1) la relación política originaria es el bando (el estado de excepción como zona de indistinción entre exterior e interior, exclusión e inclusión), 2) el elemento político original (como aportación fundamental del poder soberano) es la producción de la nuda vida y como umbral de articulación entre naturaleza y cultura, zoé y bios. 3) El paradigma biopolítico original es hoy el campo de concentración (y no la ciudad). La pregunta es ¿Una república de nuevo cuño como la catalana responde a estos mismos parámetros o consigue desligarse de ellos? Ahí vamos.


CONTINUAR LEYENDO »
940 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-11-06

Cat-adeu. La cuestión catalana 25-2. ¿Es (será) Catalunya un estado de ribetes totalitarios.

Entramos en el análisis de las actuaciones de la república catalana en estos últimos meses con tal de dilucidar si al ser una república de nuevo cuño ha conseguido zafarse de las características que dotan a las naciones occidentales de una cierta contigüidad con los totalitarismos que no pocas veces contagia sus haceres. Democracia, libertad, represión, derecho a decidir, derecho internacional, pueblo soberano, exilio, han sido los eslóganes esgrimidos por la república en estos días, pero ¿Se ha conformado la nueva república como una democracia plena o conserva los pelos de la dehesa?

 

CONTINUAR LEYENDO »
854 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-11-06

Cat-adeu. La cuestión catalana 26. Diletantismo.

Toda la política que no han hecho los catalanes (el pueblo) durante los últimos años la están haciendo ahora. De pronto todos son expertos en interpretar leyes, en recoger testimonios, en evaluar estrategias. Y no hablo de los que siempre han hecho política sino del pueblo llano, el que vive a golpe de twuit y sobre todo de wasap. Listas de chat de festa major o de un cumpleaños, se convierten en plataformas de denuncia, propaganda, exaltación, denostación y análisis. La mayoría se estrenan como analistas tras años de negarse a entrar en el tema. Probablemente lo dejarán cuando la fiesta acabe. Son políticos de ocasión, con mucho entusiasmo y pocos conocimientos. Se sienten parte de la historia y tienen que amasar unas buenas anécdotas para cuando se lo cuenten a los nietos. Pero esta “temporalidad” afecta a los análisis y lo peor es que estas pifias trascienden a los medios. Os pongo unos cuantos ejemplos.

 

CONTINUAR LEYENDO »
850 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-11-05

Visto y oído 6-4. “Homo sacer” de Giorgio Agamben.

Continúo  “Homo sacer” de Giorgio Agamben. Pretextos 2016 (1995). La nuda vida del homo sacer a quien cualquiera puede dar muerte pero que es a la vez insacrificable, -una oscura figura del derecho romano arcaico (en la que la vida humana se incluye en el orden jurídico únicamente bajo la forma de su exclusión)- es la protagonista de este libro. En la tercera y última parte de este libro Agambem incide en la politización de la vida, la afirmación de la biopolítica, la progresiva ampliación de los límites del estado de excepción y de la nuda vida en que consiste la soberanía. Vemos como la frontera entre la vida y la muerte se sobrepasa y el soberano entra en simbiosis con el jurista, el médico. el científico y el experto. Se muestran acontecimientos fundamentales de la modernidad (derechos humanos),  y otros que representan intrusiones de principios biológico-científicos en el orden político   (la vida indigna de ser vivida, los criterios de la muerte, el campo de concentración).


CONTINUAR LEYENDO »
841 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-11-04

Cat-adeu. La cuestión catalana 24. Daños colaterales.

En este juego de tronos que protagonizan los políticos catalanes y que tan hábilmente han delegado en el pueblo (parte del pueblo) no solo se producen bajas entre el bloque soberanista. También otras formaciones han sufrido menoscabo en sus afanes políticos como por ejemplo Podemos. Podemos empezó la contienda afirmando que no eran separatistas pero que querían un referéndum pactado para que el pueblo catalán eligiera su destino. Separatismo no. Derecho a decidir sí. Pero el derecho a decidir de los políticos catalanes era un subterfugio para declarar la república, como se vio seguidamente, y apoyar ese derecho se convirtió en “no res” es decir en un gesto vacío. Gasto inútil en tiros de salva. La deriva independentista, cada vez más marcada hasta llegar a la declaración de independencia unilateral (DIU), el exilio y la encarcelación de los consellers por aplicación del 155 puso sobre la mesa que de lo que se trataba era de mucho más que del derecho a decidir, y a las preguntas de los periodistas solicitando tomas de posición hubo que responder con evasivas, enrocamientos y medias verdades al más puro estilo de los políticos tradicionales.


CONTINUAR LEYENDO »
838 lecturas    
0 Comentarios