» 2017-11-07

Relato 0. Introducción. Lyotard. Posmodernidad.

Inicio aquí la publicación de una serie de entregas de lo que podría constituir un libro. El tema es el relato considerado como una forma de pensamiento complejo y partiendo de la premisa de que el cerebro se estructura como un relato. La vida no tiene la estructura de un relato (planteamiento nudo y desenlace), sujeto a las reglas de causalidad, secuencialidad, necesariedad, intriga. Es nuestro cerebro el que transforma la vida en un relato por que esa es la forma en que lo comprende. El relato es el mundo pasado por el tamiz de lo humano, de nuestro cerebro. La posmodernidad (Lyotard) ha renunciado a los grandes relatos, los metarrelatos, precisamente cuando la humanidad ha empezado a encontrar el relato en todas partes (desde el discurso del abogado hasta una demostración matemática).


CONTINUAR LEYENDO »
1034 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-11-06

Cat-adeu. La cuestión catalana 25-1. ¿Es (será) Catalunya un estado de ribetes totalitarios.

No se asusten. Todas las naciones presentas esos ribetes… por lo menos, si seguimos las tesis de Agambem. La intercambialbilidad entre democracias parlamentarias (en mayor o menor grado) y estados totalitarios (URSS. Alemania, Italia) del siglo pasado, se ha traducido en nuestras actuales naciones en rasgos totalitarios que no son desvelados abiertamente por pudor o por miedo. Pero están ahí. Recordemos sus conclusiones en “Homo sacer”: 1) la relación política originaria es el bando (el estado de excepción como zona de indistinción entre exterior e interior, exclusión e inclusión), 2) el elemento político original (como aportación fundamental del poder soberano) es la producción de la nuda vida y como umbral de articulación entre naturaleza y cultura, zoé y bios. 3) El paradigma biopolítico original es hoy el campo de concentración (y no la ciudad). La pregunta es ¿Una república de nuevo cuño como la catalana responde a estos mismos parámetros o consigue desligarse de ellos? Ahí vamos.


CONTINUAR LEYENDO »
927 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-11-06

Cat-adeu. La cuestión catalana 25-2. ¿Es (será) Catalunya un estado de ribetes totalitarios.

Entramos en el análisis de las actuaciones de la república catalana en estos últimos meses con tal de dilucidar si al ser una república de nuevo cuño ha conseguido zafarse de las características que dotan a las naciones occidentales de una cierta contigüidad con los totalitarismos que no pocas veces contagia sus haceres. Democracia, libertad, represión, derecho a decidir, derecho internacional, pueblo soberano, exilio, han sido los eslóganes esgrimidos por la república en estos días, pero ¿Se ha conformado la nueva república como una democracia plena o conserva los pelos de la dehesa?

 

CONTINUAR LEYENDO »
833 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-11-06

Cat-adeu. La cuestión catalana 26. Diletantismo.

Toda la política que no han hecho los catalanes (el pueblo) durante los últimos años la están haciendo ahora. De pronto todos son expertos en interpretar leyes, en recoger testimonios, en evaluar estrategias. Y no hablo de los que siempre han hecho política sino del pueblo llano, el que vive a golpe de twuit y sobre todo de wasap. Listas de chat de festa major o de un cumpleaños, se convierten en plataformas de denuncia, propaganda, exaltación, denostación y análisis. La mayoría se estrenan como analistas tras años de negarse a entrar en el tema. Probablemente lo dejarán cuando la fiesta acabe. Son políticos de ocasión, con mucho entusiasmo y pocos conocimientos. Se sienten parte de la historia y tienen que amasar unas buenas anécdotas para cuando se lo cuenten a los nietos. Pero esta “temporalidad” afecta a los análisis y lo peor es que estas pifias trascienden a los medios. Os pongo unos cuantos ejemplos.

 

CONTINUAR LEYENDO »
824 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-11-05

Visto y oído 6-4. “Homo sacer” de Giorgio Agamben.

Continúo  “Homo sacer” de Giorgio Agamben. Pretextos 2016 (1995). La nuda vida del homo sacer a quien cualquiera puede dar muerte pero que es a la vez insacrificable, -una oscura figura del derecho romano arcaico (en la que la vida humana se incluye en el orden jurídico únicamente bajo la forma de su exclusión)- es la protagonista de este libro. En la tercera y última parte de este libro Agambem incide en la politización de la vida, la afirmación de la biopolítica, la progresiva ampliación de los límites del estado de excepción y de la nuda vida en que consiste la soberanía. Vemos como la frontera entre la vida y la muerte se sobrepasa y el soberano entra en simbiosis con el jurista, el médico. el científico y el experto. Se muestran acontecimientos fundamentales de la modernidad (derechos humanos),  y otros que representan intrusiones de principios biológico-científicos en el orden político   (la vida indigna de ser vivida, los criterios de la muerte, el campo de concentración).


CONTINUAR LEYENDO »
820 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-11-04

Cat-adeu. La cuestión catalana 24. Daños colaterales.

En este juego de tronos que protagonizan los políticos catalanes y que tan hábilmente han delegado en el pueblo (parte del pueblo) no solo se producen bajas entre el bloque soberanista. También otras formaciones han sufrido menoscabo en sus afanes políticos como por ejemplo Podemos. Podemos empezó la contienda afirmando que no eran separatistas pero que querían un referéndum pactado para que el pueblo catalán eligiera su destino. Separatismo no. Derecho a decidir sí. Pero el derecho a decidir de los políticos catalanes era un subterfugio para declarar la república, como se vio seguidamente, y apoyar ese derecho se convirtió en “no res” es decir en un gesto vacío. Gasto inútil en tiros de salva. La deriva independentista, cada vez más marcada hasta llegar a la declaración de independencia unilateral (DIU), el exilio y la encarcelación de los consellers por aplicación del 155 puso sobre la mesa que de lo que se trataba era de mucho más que del derecho a decidir, y a las preguntas de los periodistas solicitando tomas de posición hubo que responder con evasivas, enrocamientos y medias verdades al más puro estilo de los políticos tradicionales.


CONTINUAR LEYENDO »
812 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-11-04

Visto y oído 6-1. “Homo sacer” de Giorgio Agamben.

Leo “Homo sacer” de Giorgio Agamben. Pretextos 2016 (1995). La nuda vida del homo sacer a quien cualquiera puede dar muerte pero que es a la vez insacrificable, -una oscura figura del derecho romano arcaico (en la que la vida humana se incluye en el orden jurídico únicamente bajo la forma de su exclusión)- es la protagonista de este libro. Esta dialéctica de la inclusión-exclusión servirá al autor para presentarnos la soberanía, el estado de excepción, el orden constituído-constituyente, la potencia y el acto aristotélico, el estado natural y el estado de derecho, la violencia, lo sagrado, el bando…  En un momento en que en Catalunya se dirime la soberanía, el estado de excepción, la violencia, el estado de derecho, etc. parece más que justificado acudir a este texto seminal en busca de luz. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
895 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-11-04

Visto y oído 6-2. “Homo sacer” de Giorgio Agamben.

Continuo con “Homo sacer” de Giorgio Agamben. Pretextos 2016 (1995). La nuda vida del homo sacer a quien cualquiera puede dar muerte pero que es a la vez insacrificable, -una oscura figura del derecho romano arcaico (en la que la vida humana se incluye en el orden jurídico únicamente bajo la forma de su exclusión)- es la protagonista de este libro. En esta segunda parte entramos de lleno en el tema del libro.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1055 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-11-04

Visto y oído 6-3. “Homo sacer” de Giorgio Agamben. El caso catalán

Continuo con “Homo sacer” de Giorgio Agamben. Pretextos 2016 (1995). La nuda vida del homo sacer a quien cualquiera puede dar muerte pero que es a la vez insacrificable, -una oscura figura del derecho romano arcaico (en la que la vida humana se incluye en el orden jurídico únicamente bajo la forma de su exclusión)- es la protagonista de este libro. En esta tercera parte aplicamos las enseñanzas de Agambem al caso catalán: la excepción que se abre para que exista la soberanía, el poder constituyente y constituido, los derechos humanos, El estado-nación y sus atributos: territorio, nacimiento y estado, y los elementos no jurídicos determinantes como el apoyo internacional, y los movimientos de masas. La biopolítica foucaultiana en estado puro (Ver Filósofos 15-4, Foucault)

 

CONTINUAR LEYENDO »
978 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-11-02

Cat-adeu. La cuestión catalana 23. “Si non e vero e ben trobatto”

Parecía una desbandada pero está resultando una estrategia ganadora. La mitad del gobierno entrando en prisión y la otra mitad dirigiendo el gobierno en el exilio. Todos en la cárcel sonaría a fracaso. Todos en el exilio sonaría a huida. La solución ha sido el seny catalá: fifty-fifty. No puedo asegurar que haya sido diseñado estratégicamente, pero la suerte ha sido siempre la aliada de los audaces. La lógica indica (indicaría) que el gobierno español ha ganado. Su estrategia de judiacializar la cuestión ha conducido a todo los agentes, a los que han podido echar mano, a la cárcel. Es la solución del amo del calabozo. Del que detenta el poder absoluto. Pero eso no ha supuesto el final de la lucha. Quizás ha conducido al principio de la verdadera lucha.

 

CONTINUAR LEYENDO »
865 lecturas    
0 Comentarios