» 2017-10-17

Cat-adeu. La cuestión catalana 17. Legitimidad de conceptos.

Dice Jameson que el nivel fundamental de la lucha política es el de la legitimidad de conceptos. No otra cosa es lo que está sucediendo en Catalunya con la declaración de independencia unilateral y el rechazo por parte del gobierno central. Ya otras veces he comentado que cada bando escoge la fracción de legitimidad que le interesa y la antepone a la otra en un sutil cambio de plano o de escenario. La Generalitat debe evitar contender en el plano de la legalidad y se centra en la legitimidad de la lucha pacífica (no violencia) que eleva al rango de democracia. El gobierno central evita cualquier legitimidad que no sea la del estado de derecho, la ley y su estricto cumplimiento. También para él, esa es la auténtica democracia. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1167 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-10-16

Filósofos 17-4. Gadamer. Método y fórmulas de interpretación.

Sigo -y acabo- con el tomo “Fenomenología y hermenéutica” de Miguel García Baró publicado en la colección de filósofos de La Vanguardia centrado ya en la hermenéutica y en especial la hemenéutica como método, las fórmulas gadamerianas de la interpretación y tirando finalmente el carro por el pedregal. Así es el genio.


CONTINUAR LEYENDO »
1192 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-10-15

Filósofos 17-3. Gadamer. Un nuevo pensamiento.

Sigo con el tomo “Fenomenología y hermenéutica” de Miguel García Baró publicado en la colección de filósofos de La Vanguardia centrado ya en la hermenéutica y en especial el fin de la filosofía y su restauración a través del arte, escapar a la angustia y fundamentar la intersubjetividad.


CONTINUAR LEYENDO »
1082 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-10-13

Filósofos 17-1. Gadamer y la hermenéutica.

Aunque parezca mentira sigo con el tomo “Fenomenología y hermeneútica” de Miguel García Baró publicado en la colección de filósofos de La Vanguardia. Y digo que parece mentira porque condensar dos corriente como las del título en un  solo volumen es como condenarlas a la incomprensión didáctica. Para acabar de rematarlo Baró entiende la didáctica como un juego en el que el estilo personal y su propio pensamiento predominan sobre la humilde función del divulgador.  Sin caer en los párrafos inacabables y la frases interminables de otros “divulgadores”, la condensación a que somete a ambos, los hace igualmente incomprensibles. De ahí que resumir lo condensado resulte tarea ímproba. Creo que este tipo de empresas de divulgación no son propias de filósofos avezados (que si bien comprenden la materia que deben explicar deben luchar contra su propia manera de entenderla, su personal estilo y las necesaria labor de condensación, cuando todos sabemos que el resumen de un texto de filosofía es más extenso que el original), sino de pedagogos sin ínfulas literarias ni filosóficas, dispuestos a la transparencia y al anonimato. En resumen: que difícilmente vais a entender lo que sigue.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1217 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-10-13

Filósofos 17-2. Gadamer. Hermenéutica deconstructiva.

Sigo con el tomo “Fenomenología y hermenéutica” de Miguel García Baró publicado en la colección de filósofos de La Vanguardia centrado ya en la hermenéutica y en especial en las raíces de la misma. Entramos en la tradición que a través de la anticipación y los pre-juicios nos conducirá a la hermenéutica desconstructiva.

 

CONTINUAR LEYENDO »
996 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-10-11

Filósofos 16-4. Husserl. Fenomenología: La frenomenología madura.

Continuamos con Husserl y Gadamer “Fenomenología y hermeneútica” de Miguel García Baró, de la colección de filósofos de La Vaguardia. Alcanzamos ahora la fase de madurez de la fenomenología en esta perpetua corrección de errores que fue la obra de Husserl y en donde se alcanza la suprema abstención de la naturalización de las ideas y de la conciencia, siguiendo el modelo del mundo “natural” galileano. Nos encontramos ante una revisión completa de lo que es el mundo, ciencia, historia, filosofía en el que se superan tanto el realismo como el idealismo. Es aquí donde aparece la definición de fenomenología con la que empezábamos estas entregas y que merece la pena repetir: “La fenomenología es la teoría que sostiene que conocemos la realidad misma directamente, o sea que los objetos directos de la vida intencional no son objetos mentales, signo de los objetos experimentales, sino ya directamente estos mismos”.


CONTINUAR LEYENDO »
1186 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-10-11

Cat-adeu. La cuestión catalana 16. Poderes fácticos.

La cuestión de la independencia se había planteado entre dos facciones políticas y dos pueblos (españoles y catalanes). Los primeros elaboraban el plan estratégico y los otros realizaban la puesta en escena en la calle. Omnium y ANC ejercían de agitadores políticos. Todo muy pulcro y muy mono pero se olvidaron de los que de verdad mandan: los poderes fácticos. Si algo caracteriza al capitalismo de gestión (el postcapitalismo) es que la alianza entre políticos y poderes fácticos es inalienable. Los políticos en cuanto que gestores privilegiados de la cuestión política se unen a los gestores del capital comercial (directivos de empresas) y del capital financiero (bancos y chiringuitos) para entrar en el club restringido de los explotadores, en un toma y daca de intercambio generalizado de favores, bienes y prebendas. Pues bien, en este caso los políticos pensaron que este tema de la independencia no concernía a los poderes fácticos. Se equivocaron.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1198 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-10-09

Filósofos 16-3. Husserl. Fenomenología: la naturalización de la conciencia.

Continuamos con Husserl y Gadamer “Fenomenología y hermeneútica” de Miguel García Baró, de la colección de filósofos de La Vaguardia. Como avanzamos, dejamos a Husserl en la naturalización de la conciencia. ¿Cómo se produjo este error que tardará años en corregir?


CONTINUAR LEYENDO »
1185 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-10-08

Cat-adeu. La cuestion catalana 15. Mentiras y filosofía política.

La mentira se ha convertido en tal manera la divisa de los políticos que bien podrían ser palabras equivalentes. En un alarde de ingenio la han rebautizado como postverdad, para evitar la malsonancia del término, pero sin lograr que el nuevo nombre, no sea sino la seda de la mona. La hemeroteca (maldita por supuesto) se ha convertido en su azote pero tampoco demasiado pues saben que los partidarios lo son a pesar de las mentiras y en un ejercicio hermeneútico digno de Gadamer siempre encuentran la manera de interpretar las mentiras como si fueran verdades y salvar así el culo del mentiroso. Este ejercicio de interpretación se ha convertido en tan habitual que ahora mismo es la esencia de la política. Política de palabras y no de acción como le correspondería. Interpretación sesgada de la verdad. Veamos algunos ejemplos en la cuestión catalana y el seudoreferéndum.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1064 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-10-04

Cat-adeu. La cuestión catalana 14. El estado de la nación catalana.

Tras los acontecimientos ocurridos ¿en que situación estamos? Desgranamos lo que se pueden dar como datos y hacemos un poco de futurología.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1111 lecturas    
0 Comentarios