» 2017-08-31

Reflexiones tipográficas 95. Más Venezuela.

En más de una ocasión he defendido que las diferencias de democracia entre Venezuela y España eran de matiz, en concreto, que la gran diferencia residía en unas cuantas líneas rojas que ellos traspasaban y nosotros no (tortura, presos políticos, sicarios y poco más). La situación actual de Venezuela ha entrado en barrena, lo que es como decir que el número de líneas rojas que se están traspasando cada día son cada vez más. Y no siempre por la calidad de esas líneas rojas sino más bien por la cantidad. Porque la situación actual de Venezuela es excepcional: de práctica dictadura, en la que Maduro la ha sumido y que solo puede acabar en su destitución. La única incógnita es si será con sangre o sin ella (con mucha sangre, quiero decir). De momento ya ha costado la vida a multitud de ciudadanos. Y esa debería ser la línea roja más infranqueable… aunque no sea así en casi ninguna parte del mundo. Cuando tus antiguos partidarios huyen al extranjero, como la anterior fiscal general del estado, es que pintan bastos.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1156 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-08-31

La 13-36 legislatura. Pasión política.

Empieza el curso político con un clásico: el presidente del gobierno mintiendo una vez más sobre la financiación ilegal de su partido y las contrapartidas delictivas otorgadas a sus “benefactores”, los sobresuelfos y la caja B. Y todo ello sin nombrar nada de ello, ni tan siquiera Gürtel o Bárcenas. Eso sí: se oyeron fanfarrias económicas, logros antiterroristas y disciplina antiindependentista. Los medios ponen el acento en la inutilidad de estas convocatorias, como si lo que persigue la oposición es que Rajoy aclare lo in-aclarable. De lo que se trata es de que Rajoy aparezca una vez más relacionado con la corrupción, obligarle a mentir, forzarle a enfangarse en la defensa a ultranza y por medios “contra peor, mejor para todos”, hacerle perder, en una palabra, el carisma de líder.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1270 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-08-23

La cuestión catalana 2. El nacimiento de una nación.

Barcelona ha sufrido un terrible atentado terrorista con no menos de quince muertos y multitud de heridos. De acuerdo con la modalidad viral con la que la modernidad distingue al terrorismo, aunque éste se origina en el exterior (el estado islámico), se confecciona totalmente desde el interior, tanto por los agentes que son nacidos en el país, como por las armas que, dada su simplicidad, también se encuentran en el solar. Nuevas directrices vienen a enmascarar aún más los atentados, sobre todo la integración de los agentes en la idiosincracia y las costumbres del enemigo. Se acabaron las barbas, la religiosidad extrema, el look islámico, las comidas y bebidas prohibidas (cerdo, alcohol) y hasta las colonias de aceite (frente a las más occidentales de alcohol). Jóvenes y sin antecedentes estos extremistas resultan prácticamente inindetificables.


CONTINUAR LEYENDO »
1224 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-08-13

Filósofos 15-5. Foucault: la subjetividad. 1980-1984

Acabamos con la recensión del análisis de Foucault de la colección de RBA “Aprender a pensar” a cargo de Fortanet, en esta ocasión dedicado a la subjetividad.

 

La subjetivación.

 

En la sexualidad, lo importante no era la liberación, puesto que no creía en la represión, lo importante era la relación que se establecía con uno mismo, la posibilidad de ensayar nuevos modos de experiencia sexual que permitieran desajustar el imperio del sexo sobre el placer y el cuerpo, aunque no se trataba solo de placer, sino del modo en que uno se relaciona con su verdad y se hace sujeto. Ensayos que, sin abrazar identidades, permitían obtener un objeto teórico de primer orden: la subjetividad. Los últimos tomos de la “Historia de la sexualidad” y los títulos de los últimos cursos del College: “Subjetividad y verdad”, Hermenéutica del sujeto”, “El gobierno de sí y de los otros”, “El coraje de la verdad” entre el 80 y el 84, lo dejan meridianamente claro. “Se trataba de un modo preeminente de la cuestión de la subjetividad y de la ética, pero relacionada profundamente con una actitud política alejada del antiguo activismo militante”. Frente a los problemas sociales destaca la dimensión ética, es decir las posibilidades prácticas que encierra la subjetividad. Veamos como afronta el estudio de la subjetividad.

 

CONTINUAR LEYENDO »
978 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-08-11

Filósofos 15-3. Foucault: el poder 1971-1975

Continuamos con el análisis de Foucault de la coleccion de RBA “Aprender a pensar” a cargo de Fortanet, en esta ocasión dedicado al poder.

 

Dos textos de 1971 marcan el giro de Foucault de su preocupación por el saber a la preocupación por el poder (el paso del orden al ordenante) que devino de la constatación de la arqueología como política: “Nietzsche, la genealogía, la historia” y “El orden del discurso”. Asistimos a un nuevo cambio de metodología. Si la arqueología trataba de encontrar los restos de una época en los documentos de su saber, la genealogía trataba de entender esos documentos a través de las prácticas sociales que habían provocado su aparición. Ya no es el lenguaje (los documentos) donde hay que buscar la verdad del discurso sino lo que manda (quién manda) sobre el lenguaje (las prácticas sociales), tal como apuntaba Nietzsche. Tras establecer el discurso y analizar las fuerzas que han provocado su aparición se trata de establecer una tesis ontológica y crítica de su relación. La genealogía contestará a la pregunta esencial: ¿Quién manda, quién ordena? Esta pregunta le conducirá a la cuestión de las relaciones de poder.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1044 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-08-11

Filósofos 15-4. Foucault: el biopoder. 1976-1979

Continuamos con el análisis de Foucault de la coleccion de RBA “Aprender a pensar” a cargo de Fortanet, en esta ocasión dedicado al biopoder.

 

El interés de Foucault se desplaza del poder disciplinario a otros poderes más contemporáneos y más pegados al cuerpo y a la subjetividad. La disciplina forjaba sujetos pero a partir de reglas y normas externas que gobernaban conductas mediante la obligación y que finalmente, tras una resistencia, se interiorizaban pasando a formar parte del uno mismo. La pregunta era ¿producía el poder algo más que esa parte de uno mismo que tiene que ver con la conducta reglada? ¿Se daban relaciones de poder fuera de la normalidad social? La respuesta de Foucault es doble: en la región más íntima de uno mismo: la sexualidad y un poder que pasa a gestionar la vida misma: el biopoder..

 

CONTINUAR LEYENDO »
2452 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-08-10

Filoçósofos 15-1 Foucault

El pensamiento de Foucault es evolutivo, dinámico. Se propone metas que en cuanto son alcanzadas se substituyen inmediatamente por otras. Cada una de esas etapas es jalonada por unos textos que la caracterizan. Su interés transita desde la psicología al orden, y del poder a la subjetividad. Como veremos no son saltos discretos sino enlaces continuos. Parece buscar una ontología última y universal (la teoría del todo, dirían los científicos) y eso le lleva a desplazarse a un nuevo candidato cuando el objeto de estudio se muestra inhábil. El cambio de objeto es tan significativo como la indagación en sí. Ello le lleva a utilizar distintas herramientas desde las más académicas (la psicología) hasta las mas innovadoras (la arqueología o la genealogía del saber). Su militancia política y su no militancia homosexual marcarán su destino intelectual. Ante la decepcionante entrega sobre Foucault de la colección de La Vanguardia me remito a la publicada por RBA “Aprender a pensar” a cargo de Joaquin Fortanet.


CONTINUAR LEYENDO »
1375 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-08-10

Filósofos 15-2. Foucault: el orden. 1963-1970

Continuamos con el análisis de Foucault de la coleccion de RBA “Aprender a pensar” a cargo de Fortanet, en esta ocasión dedicado al orden.

 

En 1963 Foucault escribe dos obras sobre el lenguaje: “Raymond Roussell" y “El nacimiento de la clínica”, el primero es una reflexión sobre la literatura y el segundo sobre los discursos que hicieron posible la medicina moderna. En 1966 completaría estos estudios con “Las palabras y las cosas” sobre el orden. Se iniciaba el cuestionamiento de las ciencias humanas. ¿Existe un orden universal y verdadero aplicable a todas las cosas? La Historia de la locura se había planteado el desorden, el orden extravagante pero ¿Qué orden sigue lo normal? Este orden normal es el reflejo del orden social de una época, postula. ¿Donde buscarlo? Foucault decide hacerlo en el lenguaje, en el lugar en donde se inscribe su nacimiento. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1155 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-08-09

Reflexiones tipográficas 94 aunque bien podría llamarse la 13-34 legislatura. El turismo como polémica.

La polémica está servida. La aparición de un activismo contra intereses turísticos enciende la mecha. “Radicales, descerebrados, niñatos, estrechos de miras, kale borroka, terrorismo, entendederas tan difíciles de entender, contra peor, mejor para todos; contra peor para todos, mejor…etc”. La derechona no ahorra epítetos a lo que no deja de ser un movimiento con todas las características de la movida juvenil. Evidentemente este tipo de protestas son ilegales y en eso, en la forma, deben ser condenadas. Pero nada más. ¡A tomar las medidas para proteger los intereses turísticos y a otra cosa!. Pero estos lodos vienen de antiguos polvos, porque el modelo turístico que tan felices hace a nuestros políticos en el gobierno (crea empleo y riqueza) y a los que lo explotan (que se enriquecen) viene siendo cuestionado desde hace décadas.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1212 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-08-09

La 13-35 legislatura de vacaciones.

Aquello de las vacaciones en Agosto se ha acabado. Me refiero a los políticos, para un 30% de los españoles se acabó hace diez años. No es que no se vayan al terruño (los políticos) sino que merced a los medios tecnológicos de comunicación están perpetuamente conectados. Entre la amenaza catalana, las declaraciones del portavoz de la fundación Franco y la guerra contra el turismo (¡) el gobierno está veraneando en la TV. Hasta Hernando a tenido que aparecer para insultar a los activistas contra el turismo al ver que Marianico el re-corto y Martinez Maillo le tomaban la delantera. Rajoy se presentará a las próximas elecciones. Era un secreto pero como salto la liebre de sus graves dolencias de espalda, lo reveló como medio de atajarlo. Contra los defensores de otro modelo de turismo están cargando la mano. Tiene lógica. Como ellos inventaron el turismo para salvar a España, no les queda otro que defenderlo. Esa debe ser la razón: que acabemos pensando que el turismo es obra suya. Como lo de homenajear a Blanco para que pensemos que fue el PP el que acabó con ETA


CONTINUAR LEYENDO »
1196 lecturas    
0 Comentarios