» 2017-07-16

La cuestión catalana 1. ¿Vale Catalunya el patrimonio de sus políticos?

Las estrategias se definen. La de Rajoy es esa que le es tan afín de la mordaza. La mordaza consiste en acallar a los que quieren expresarse mediante leyes administrativas que aplicadas por la propia policía consisten en multas más o menos exorbitantes. Su aplicación en la llamada “ley de seguridad ciudadana” amordazó a los manifestantes en las proximidades del Parlamento, a los escrachistas, a los activistas de organizaciones medioambientales, a los que capturaban imágenes de la policía con sus móviles. No solo se amordazaba a la ciudadanía sino que se evitaba el recurso a los jueces (por ser una sanción administrativa) y se obtenían unos pingües beneficios (80 millones de euros desde su implantación). Las leyes mordaza son un retorcimiento de la democracia en contra de los ciudadanos para que los políticos puedan respirar tranquilos. No son exclusivas del estado español. En Estados Unidos protegen a la industria agro-alimentaria de las ingerencias de los periodistas y los investigadores.


CONTINUAR LEYENDO »
1122 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-07-10

FFN-2 (Fuck fake news). España consigue ¡por fin! el clima tropical.

¡Por fin! España ha obtenido el clima tropical. Esta semana el monzón  se ha abatido sobre la capital significando el ingreso de España en el selectivo club de los países tropicales. El honor (y las consabidas secuelas económicas) se los disputaban Madrid, Barcelona y Écija, pero ha sido finalmente la capital la que se ha impuesto,con sobrados méritos, a las otras dos aspirantes. Colau ha declarado; “nos han ganado en buena lid. Inundar la zona vip de Barajas y alcanzar los tres metros de agua en un paso subterráneo no estaba a nuestro alcance”. El cambio climático, intensamente fomentado por el efecto invernadero, la emisión de CO2, la lluvia ácida, los fluorocarbonados y el agujero de ozono, han logrado lo que hace unos años parecía imposible. ¡España ya es tropical! 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1179 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-07-10

Reflexiones tipográficas 92. Venezuela España.

La reciente liberación del preso político venezolano por excelencia ha abierto el debate de la comparación de Venezuela y España. De todos es sabido que es una polémica interesada en la que se trata de desprestigiar a Podemos (otrora asiduo asistente político de Venezuela) como partido que se posiciona al lado de un país sin derechos humanos, con presos políticos, con tortura, etc. es decir sin democracia. Se trata en definitiva, en un rizar el rizo, de achacar a Podemos un talante totalitario. Es difícil comprender como alguien se puede creer que Podemos (el partido más limpio, transparente e incorrupto, por ahora, del panorama) pueda ser totalitario, radical y enemigo de los derechos humanos y la democracia, pero eso es lo que nos quieren hacer creer sus compañeros del arco parlamentario, probablemente a falta de otros argumentos.


CONTINUAR LEYENDO »
1167 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-07-07

Filósofos 14-2 Lyotard. Aplicación práctica a la cuestión catalana.

Antes de que Lyotard desautorizara los grandes relatos se habían producido múltiples indicios de que no todo se puede resolver con un pensamiento universal que al modo de la navaja suiza puede lidiar con cualquier situación. Se trata del problema territorial. La posesión de un territorio se produce en la historia lo que permite a distintos pueblos poseer el territorio en distintas épocas. Es una situación diacrónica que dificulta (imposibilita) la cuestión sincrónica acerca de quien es hoy el legítimo poseedor del territorio. Israel es un ejemplo y Gibraltar otro, pero ejemplos los hay a miles, de territorios fronterizos que ora pertenecieron a una nación, ora a la fronteriza: Estrasburgo, Bretaña, Danzing, Provenza, etc.


CONTINUAR LEYENDO »
902 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-07-06

Reflexiones tipográficas 91. El empleo. La renta básica universal.

Desengañémonos: el empleo no es la solución a la actual coyuntura económica. Las deslocalización, la robotización e internet de las cosas van a dejar el mundo del empleo reducido al del sector servicios y el siguiente paso será robotizar, internetizar y hacer desaparecer ese sector. Los autoservicios los bares automáticos (de máquinas), los transportes públicos robotizados, los comercios en Internet,. Solo restarán los empleados para el sector del lujo. El 90% sirviendo al 10%. Y no falta mucho. Un ejército de desempleados de bajo nivel de cualificación invadirá las calles y para evitarlo (porque solo los desesperados hacen la revolución) habrá que subvencionarlos mediante la renta básica universal. Habrá que mantener a los desempleados vía impuestos, exactamente igual que habrá que pagar las pensiones por la misma vía.


CONTINUAR LEYENDO »
2429 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-07-06

“La fiesta” Israel Galván. Teatre Grec 4 y 5 de Julio. Con el niño de Elche.

Vuelve Galván con su compañía a Barcelona para mostrarnos su último montaje. Con un  90% del aforo vendido y una noche de verano espléndida los espectadores se enfrentaron a la obra más compleja, innovadora, moderna y genial que este coreógrafo y bailaor nos haya mostrado jamás. Y no fue con el beneplácito del público, que no solo desertó durante la función (minoritariamente) sino que no comprendió el espectáculo en el que esperaban ver a un Galván bailaor arropado por una troupe de acompañamiento. Y no fue así. Galván cede protagonismo a los que fueron su acompañamiento y ahora son sus pares. Emerge el Galván coreógrafo y creador de espectáculos mientras el bailaor cede protagonismo, sobre todo al niño de Elche, en lo que una espectadora resumió demostrando no entender nada: “Claro, se hace viejo”

 

CONTINUAR LEYENDO »
1138 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-07-05

Filósofos 14. Lyotard.

Continuo con la lectura de la colección de filosofía que edita La Vanguardia que en esta ocasión y bajo la batuta de María Teresa Oñate y Brais G. Arribas se destina a Lyotard y Vattimo bajo el título de “Postmodernismo”. Reúne la entrega el ejemplo definitivo de lo que otras veces he comentado de esta colección: los que divulgan y los que se postulan. Arribas exhibe un impecable ejercicio de claridad en el fondo y en la forma que hace que ¡por fin! nos hagamos una idea global de lo que Lyotard representa en la postmodernidad. Pocos conceptos confusos, pocas referencias que no sea cabalmente explicada. Oñate no puede renunciar a su farragosa bis literaria y se empecina en frases interminables (hasta 26 límeas) y párrafos inacabables (hasta 4 páginas) en las que las oraciones anidan, unas en otras, hasta despistar al más atento. Es difícil saber si el fondo es atinado porque la forma es ilegible. Desperdicia la mitad de su espacio (¡ese espacio que reclama exiguo!) en ponernos en antecedentes que ya han sido publicados en la colección (Nietzsche y Heidegger). Evidentemente para Oñate esas referencias no son válidas y necesita anteponer las suyas. Como resultado, y por no tener espacio suficiente, se embarca en hablarnos de tres filósofos en vez de uno. En fin que os recomiendo su lectura porque no encontraréis otro texto de divulgación (que es en lo que estamos) mejor sobre Lyotard ni peñazo antidivulgativo más representativo que el de Vattimo. ¡Como la postmodernidad misma!

 

CONTINUAR LEYENDO »
1005 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-06-30

La 13-32 legislatura. No es la lucha de clases. ¡Es laGuerra!.

En el siglo pasado cuando pareció que la única dominación digna de tal nombre era la de los proletarios por los capitalistas, se estableció la lucha de clases. Los obreros se unieron en sindicatos y partidos de clase para oponerse a los explotadores y se alcanzaron grandes logros como las regulaciones de los horarios y los salarios, la regulación del trabajo de los niños y en definitiva el estado del bienestar. El capitalismo no se quedó parado y produjo una serie de cambios que bajo la apariencia de logros se perfilaron pronto como trampas, significativamente la conversión de los obreros en consumidores y la generalización de los impuestos para sustentar el estado del bienestar. No menos significativo fue la aparición del capitalismo de gestión que separaba la propiedad del capital de su gestión. Eso abrió las puertas a que los políticos (funcionarios-obreros, al fin) y los gestores profesionales (financieros) se convirtieran en capitalistas manejando el dinero de los demás, en especial de los pequeños inversores de las sociedades anónimas y los impuestos de los ciudadanos. Los obreros no solo se convirtieron en consumidores sino también en suministradores de capital a través de sus ahorros y sus pensiones que entraron en la bolsa de la mano de los gestores.


CONTINUAR LEYENDO »
852 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-06-29

La 13-31 Legislatura. 30 años de ¿democracia?

Se celebran en el congreso las pompas por los 40 años de democracia y de las primeras elecciones. Se celebran, como si las elecciones fueran ejemplares y la democracia consolida. No es así. Nuestra -ya nacida endeble- democracia no ha evolucionado para consolidarse sino, por el contrario, para debilitarse. La evidencia de la no separación de poderes (fundamento de cualquier democracia) que hemos podido contemplar en lo que va de año (el baile de fiscales y de jueces) deja bien a las claras que esto no es una democracia. Nuestras elecciones con listas cerradas y bloqueadas, circunscripciones desiguales (que invalidan el voto igual). dictadura de los partidos (que nubla la representatividad), listas sin paridad de género, falta de transparencia, dirigismo de la opinión pública mediante los sondeos, la ley d´Hont (que favorece a los viejos partidos, que por eso han llegado a viejos), campañas sesgadas y sucias con absoluta falta de información, financiación ilegal, fraudulenta y desigual (auténtico pucherazo económico: el dopaje), etc. quedan muy lejos de lo que podrían ser unas elecciones “limpias”.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1178 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-06-27

Reflexiones tipográficas 90. Anarquía: el lamento del cornudo. Vuelve Ajoblanco.

Paro aquellos a los que su juventud se lo ha vedado, sabed que Ajoblanco es una revista libertaria y contracultural, que se editó en tres épocas: 74-80; 87-99 y que ahora vuelve a los quioscos. La primera época (el final del franquismo y la formación de la democracia justificó plenamente su aparición y existencia… como su desaparición a manos del espejismo de la libertad, la democracia y los derechos humanos. En tiempos de libertad no hace falta ser libertario. Su formato era tan cutre y original como cabía esperar. Para la segunda época ya se había hecho patente que la libertad era un espejismo y la democracia una palabra vacía. La revista se hizo elitista (formato, presentación) manteniendo su estilo editorial y contenidos dando por supuesto que sus antiguos lectores habían conseguido un poder adquisitivo que les permitiera una revista libertaria-pija. Su actual aparición en los quioscos es fácil de interpretar como el creciente interés por la política y por las condiciones sociales (desastrosas), interés creciente por la ecología política, desigualdad, populismo, etc. de nuevo para unos lectores con cierto poder adquisitivo. Esta vez ha optado por el formato cutre-lux.


CONTINUAR LEYENDO »
923 lecturas    
0 Comentarios