» 2017-06-06

Visto y oído 5. Arte en el país vasco: Gasteiz y Bilbo.

El Guggenheim acogía -como siempre- exposiciones interesantes: “París fin de siglo”,  “Expresionismo abstracto”, “Pello Irazu", “Las obras maestras de la colección”, además de la proyección de la obra de Piere Huyghe: “(Sin título). Máscara humana”. En el museo de Bellas Artes se destinaba una sala a la exhibición de una pieza de videoarte: “Different Trains" de Beatria Caravaggio y dos retratos del Greco… además de la colección permanente. En Artium de Vitoria estaban Liliana Porter, Juan Pérez Agirregoikoa, y una mirada a la colección permanente denominada “El sistema del arte” (las 44 piezas más significativas).

 

CONTINUAR LEYENDO »
1116 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-06-06

Urbanismo 2-4. El urbanismo en la sociedad digital. “Los nuevos principios del urbanismo”. François Ascher.

Continuo con la lectura de “Los nuevos principios del urbanismo”. François Ascher. Alianza ensayo. 2004(2001). El libro se centra en un estudio sociológico (la modernización) de nuestra sociedad tras lo que establece las características de la tercera modernidad (la tercera revolución urbana) -en la que nos encontramos- y a la que aplica su receta en forma de diez principios.

Tras el paleourbanismo de la primera revolución urbana moderna y el urbanismo de la segunda, entramos en neourbanismo de la tercera modernidad. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1348 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-06-06

La 13-26 legislatura. “Me ha prometido que va a tratar de acortar los trámites…”

Esto es lo que ha dicho el ministro de asuntos exteriores Datis (perteneciente al ejecutivo) sobre las pesquisas sobre el español desaparecido en Londres tras enfrentarse a los terroristas. Un miembro del ejecutivo, envuelve su ignorancia en estas cuatro oraciones para decir que no tiene ni puta idea y que además lo ningunean:

 

CONTINUAR LEYENDO »
1149 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-06-05

Urbanismo 2-3. El urbanismo en la sociedad digital. “Los nuevos principios del urbanismo”. François Ascher.

Continuo con la lectura de “Los nuevos principios del urbanismo”. François Ascher. Alianza ensayo. 2004(2001). El libro se centra en un estudio sociológico (la modernización) de nuestra sociedad tras lo que establece las características de la tercera modernidad (la tercera revolución urbana) -en la que nos encontramos- y a la que aplica su receta en forma de diez principios. Ascher colaboró con la revista “Espace et Sociéte” dirigida por Lefebre y Kopp y en la que colaboraron Castells y otros activistas unidos por la doble inquietud intelectual y política. Abordamos ahora los diez principios del nuevo urbanismo.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1232 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-06-05

Urbanismo 3-1. Autosuficiencia. El fin de la urbanización.

El desmantelamiento del estado del bienestar tiene efectos secundarios beneficiosos. La progresiva imputación a los ciudadanos de las obligaciones que antes competían a los poderes públicos ha espoleado a la industria a desarrollar procedimientos individuales de autoabastecimiento o autoevacuación. Lo que empezó como la obligación de reciclar (separar los residuos y depositarlos en contenedores específicos, reutilizar aguas grises) ha evolucionado a una autosuficiencia que puede revolucionar el urbanismo. Hoy en día es posible tener una instalación autosuficiente de energía eléctrica, pero está en proyecto que podemos reciclar nuestros desechos (reutilización de aguas grises, depósito centralizado de materiales reciclables) e incluso abastecernos de agua de lluvia o reciclada de nuestras aguas residuales. En una palabra no es descabellado que la casa autosuficiente se abra camino deconstruyendo el urbanismo de las redes de suministro y la comunidad de los trabajadores. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1130 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-05-29

Urbanismo 2-2. El urbanismo en la sociedad digital. “Los nuevos principios del urbanismo”. François Ascher.

Leo “Los nuevos principios del urbanismo”. François Ascher. Alianza ensayo. 2004(2001). El libro se centra en un estudio sociológico (la modernización) de nuestra sociedad tras lo que establece las características de la tercera modernidad (la tercera revolución urbana) -en la que nos encontramos- y a la que aplica su receta en forma de diez principios. Ascher colaboró con la revista “Espace et Sociéte” dirigida por Lefebre y Kopp y en la que colaboraron Castells y otros activistas unidos por la doble inquietud intelectual y política.


CONTINUAR LEYENDO »
1872 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-05-29

Por sus hechos los conoceréis 28. Catalunya. La estrategia de la araña.

Todo el proceso independentista catalán ha sido un juego de estrategia entre dos jugadores que iban inventando el juego mientras lo jugaban. Y ha sido así porque ninguno de los dos sabía jugarlo. De entrada las mejores bazas las tenía el gobierno central pues su posición era simplemente negarse cuando el oponente tenía que ir creando el juego y ya se sabe que el nihilismo es infinitamente más fácil que la creación. Además Rajoy se beneficiaba de la tradicional ojeriza con la que España ve a Catalunya como más ricos, poco solidarios y displicentes, ojeriza que ha sido propiciada desde el gobierno central como medio de atajar sus reivindicaciones. Por último y razón determinante para la posición de Rajoy es que la oposición al independentismo es un semillero de votos y sabemos que los políticos son unos cazavotos a los que la unidad de España (que implica la igualdad) no les debe importar mucho dada la desigualdad que fomentan, desde el cupo hasta hasta el sistema radial de carreteras.


CONTINUAR LEYENDO »
1115 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-05-26

La 13-25 legislatura. El estado generalizado de corrupción. Nombramiento de jueces tapón.

El gobierno, en una patada defensiva de sus corruptos, nombra a Espejel como presidenta de la sala de lo penal de la Audiencia y a López como tercer magistrado de la sala única de apelaciones en la que ya figuraban un juez progresista (Eloy Velasco) y otro conservador.  Se asegura de este modo el control de dos salas claves para el desarrollo de la justicia en nuestro país pues ambos magistrados son los que han sido repetidamente recusados por sus compañeros en diversas causas (Gürtel, etc) por su profunda afinidad con el PP  (La querida Concha de Doña finiquito). El juez progresista que ya estaba destinado a la sala única de apelaciones no es otro que el instructor del caso Lezo del expolio del Canal de Isabel II y que de esta manera el gobierno se lo saca de en medio (con un ascenso) de una causa especialmente dramática para su partido. Si a esto añadimos los nombramientos recientes de Maza como fiscal general y Moix como fiscal especial anticorrupción (ambos anhelados por los implicados en el caso Lezo), redondeamos la intervención más vergonzosa, fraudulenta, prevaricadora, zafia, antidemocrática, alegal, de un gobierno en la conculcación de la separación de poderes y de la autonomía de las instituciones presuntamente democráticas.

 

CONTINUAR LEYENDO »
886 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-05-26

Urbanismo 2-1. El urbanismo en la sociedad digital. “Los nuevos principios del urbanismo”. François Ascher.

Leo “Los nuevos principios del urbanismo”. François Ascher. Alianza ensayo. 2004(2001). El libro se centra en un estudio sociológico (la modernización) de nuestra sociedad tras lo que establece las características de la tercera modernidad (la tercera revolución urbana) -en la que nos encontramos- y a la que aplica su receta en forma de diez principios. Conceptos como sistema BIP (almacenamiento y transporte de Bienes, Información y Personas) o TIC (Tecnologías de información y comunicación), sociedad del hipertexto, gobernanza interactiva,, salpican este interesantísimo breviario de urbanismo, de lectura absolutamente recomendable. El análisis de la sociedad digital es impecable.


CONTINUAR LEYENDO »
1801 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-05-24

Urbanismo 1. Presentación.

El urbanismo es la ordenación del territorio. La urbanística es la ciencia que lo informa. Aquí se acabarían las cosas, en el caso de cualquier otra disciplina, si no fuera porque el urbanismo está totalmente estatalizado. Es decir es una prerrogativa del estado y del gobierno. Ello implica que se regule por el BOE y por multitud de leyes y reglamentos que lo convierten en una disciplina jurídica. De esta manera el urbanismo está a caballo de una técnica: la urbanística y de una normativa: el urbanismo administrativo. Para jugar al urbanismo es necesario ser arquitecto-urbanista para la ciencia y abogado-administrativista para la regulación, es decir es una disciplina imposible. No es de extrañar que tanto abogados como arquitectos huyan de semejante monstruo. Para acabar de arreglarlo en un país como España en el que las divisiones administrativas son autónomas (en cierto grado) existen tantas regulaciones de urbanismo como comunidades autónomas, con el consiguiente lío y desigualdad. Todo este galimatías, digno de la regulación eléctrica, es el campo abonado para la corrupción política. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1139 lecturas    
0 Comentarios