» 2017-06-25 |
Filosófos 13-1. Berkeley y el empirismo.
Sigo ahondando en la colección de filósofos que publica La Vanguardia semanalmente al precio de 9,95€. Le toca el turno a Berkeley el empirista que hizo de bisagra entre Locke y Hume a cargo de Luis A. Iglesias Huelga. Nacido prácticamente con la revolución Gloriosa de 1688 (el nacimiento del parlamentarismo y el fin de la monarquía absoluta), cincuenta años después de Locke, 25 años antes de Hume y un siglo después de Hobbes, contemporáneo de Newton, fue un gran apologista azote de incrédulos y librepensadores, deísta convencido (clérigo protestante) en una Irlanda católica. Sin embargo fue integrador de la ciencia en su pensamiento, que revistió gran originalidad. Inmaterialista, idealista, empirista convencido, como a sus compañeros, le interesaron sobremanera los límites del conocimiento. Su metafísica experimental definió el ser como aquello que es percibido o que percibe. Enfrentado al racionalismo (no podemos acceder a la realidad por la razón), a las ideas innatas (nacemos sin un bagaje mental, con una tábula rasa), al materialismo corpóreo (la realidad exterior es mental) y la abstracción universal (todas las ideas son particulares o generales concretas) a pesar de su deísmo apologista resultó de gran influencia para la posteridad.
CONTINUAR LEYENDO »