» 2017-05-16

La 13- 22 legislatura. Debate de Primarias en el PSOE

El PSOE continúa hundiéndose en el hoyo que previsiblemente acabará utilizando de fosa. El problema del PSOE es estructural. Quiere ser un partido de clase (obrera) y quiere ser un partido de estado (nación). Los interese de una clase y de una nación son contrapuestos. Y contrapuestas son las posturas de “Hosanna in excelsis Diaz” y “Piedra en el camino Sánchez”. El Pachi solo está ahí para restar votos a Sánchez y se limita a repetir que no hay que fracturar el PSOE, argumento que le servirá para entregar el poder a Hosanna Diaz cuando llegue el momento. Esta es la primera -estructural- inconsistencia que presenta el PSOE pero no es la única.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1152 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-05-15

Filósofos 10-1. Habermas. La esfera pública burguesa.

Continúo con la colección de filósofos publicada por La Vanguardia bajo la dirección de Manuel Cruz, en este caso dedicado a Jürgen Habermas a cargo de M. J. Guerra. Habermas es un campeón de la democracia y del universalismo cosmopolita kantiano.  Su reflexión se origina en la construcción de la esfera pública (opinión pública) burguesa y su decadencia. Conceptos como racionalidad comunicativa, democracia deliberativa e intersubjetividad sustentan un pensamiento en el que el grupo es protagonista frente al individuo y en el que la conciencia individual es un producto del primero. En esta primera entrega comentaremos el ascenso y caída de la esfera pública burguesa en la que encontramos hallazgos como la “esfera pública literaria” que otorga al relato una nueva perspectiva.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1116 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-05-14

Apuntes sobre el conocimiento 4. La probabilidad.

Tal y como hemos enunciado antes existen diferentes criterios de verdad. La primera disyunción se da entre los criterios subjetivos y objetivos. El criterio de verdad que aplica Descartes es el de lo evidente, aquello que se nos manifiesta como claro y distinto. Este criterio relativista y subjetivo (es el sujeto el que decide lo qué es evidente) confunde el signo sicológico con la verdad objetiva. Leibniz por el contrario se inclina por un criterio objetivo de verdad: la estructura (lógica) de las proposiciones mismas, al margen del pensamiento  subjetivo de las ideas (sicología). Está aquí Leibniz influido por la concepción del razonamiento como una especie de cálculo, de Hobbes pero se separa de su convencionalismo extremo relativo a las verdades necesarias (la relación entre los signos (los nombres) y los referentes (las cosas) no tiene nada de natural, es simplemente una convención basada en las definiciones). La verdad para Hobbes (nominalismo) consiste en utilizar secuencias apropiadas de palabras en las afirmaciones que proferimos. La verdad y la falsedad son atributos del lenguaje.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1172 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-05-14

Apuntes sobre el conocimiento 5. La estadística.

La estadística puede ser descriptiva (análisis exploratorio de datos) e inferencial (predicciones en situación de incertidumbre). En la estadística confluyen dos corrientes: el cálculo de probabilidades (inferencia estadística) y la ciencia del estado (estadística descriptiva). Sigo aquí “La inferencia estadística” Carlos M. Madrid, National Geografic, RBA 2014.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1276 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-05-14

Lecciones de política alternativa 50. Estética y política 2 (ciencia y filosofía)

A la política y al arte que hemos caracterizado como esferas en las que hay que restablecer el contexto perdido, lo que solo se puede realizar mediante un trabajo personal considerable, podríamos añadir otras esferas a las que se podrían aplicar los mismos parámetros. No es difícil pensar en la filosofía o en la ciencia para este cometido. La filosofía es incomprensible porque la dificultad de los razonamientos se escapan del contexto lingüístico-racional de la esfera cotidiana. En el caso de la ciencia, la complejificación de sus explicaciones del mundo (teoría cuántica, relatividad, teoría del caos o de catástrofes, etc.) ha alejado a los ciudadanos de la comprensión de sus desarrollos. Pero incluso la cotidianidad y los artilugios que utilizamos habitualmente para habérnosla con ella, también ha iniciado el camino del extrañamiento de la mano de la ciencia y de la técnica.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1264 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-05-13

Lecciones sobre educación 1. Zizek

Leo “Rebeliones estéticas, palabras comunes” de Facundo Giuliano, MIño y Dávila 2017, recopilación de cinco conversaciones sobre educación con Butler, Mignolo, Rancière, Fornet-Betancourt y Zizek. Casi nadie quiere hablar de educación. Ni Marx ni Freud lo hicieron. Hoy en día es asunto de manipulación política vergonzosa, en cuyo campo se dirime la formación ideológica de futuros votantes mucho más que aspectos de formación, cultura o emancipación. Las desviaciones de los contertulios hacia sus específicos  campos de pensamiento (filosofía, política, postcolonialismo, estudios de género, etc.) son continuos. Empezamos con Zizek  provocador y lleno de humor filósofo, cuyas afirmaciones deben ser tomadas muchas veces como revulsivo. Reproduzco sus palabras exactas con algunas licencias metodológicas.


CONTINUAR LEYENDO »
1603 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-05-13

Leccioines de política alternativa 49. Zizek.

Leo “Rebeliones estéticas, palabras comunes” de Facundo Giuliano, MIño y Dávila 2017, recopilación de cinco conversaciones sobre educación con Butler, Mignolo, Rancière, Fornet-Betancourt y Zizek. Hablar de educación es hablar de política y las cinco conversaciones desbordan en ese sentido. En su apartado, Zizek habla mucho de política aunque muy poco políticamente correcto. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1179 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-05-12

Lecciones de política alternativa 48. Estética y política.

Ya otras veces hemos comentado como el arte y la política establecen relaciones impensables en una primera aproximación. El gran actor de esa afinidad es Rancière que en muchos de sus escritos establece esa relación, pero hoy vamos a establecer una relación más simple sin su ayuda, y sobre la que ya hemos reflexionado en otras ocasiones en este blog. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1069 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-05-08

Elecciones francesas. Cambio de paradigma.

Ya comentamos las consecuencias que puede tener el giro que se ha producido en Francia en las recientes elecciones (desaparición de los dos principales partidos de la segunda vuelta, obsolescencia del eje derecha-izquierda, emergencia de los insumisos con el mismo apoyo de los ganadores, fraccionamiento de la oferta política que se iguala en apoyos, caída del partido socialista y ascensión irresistible de la ultraderecha), pero hay una circunstancia que no comentamos entonces y que tiene especial relevancia. A propósito de la elección de Trump hicimos hincapié en que el candidato no era político y las consecuencias que eso podría tener para la política tradicional. Pero es que ahora el candidato no tiene partido, lo que añade un grado más de inverosimilitud al giro político actual. Si yo fueras político no estaría muy tranquilo si los ciudadanos no consideran pertinente que un candidato no sea político profesional y no tenga un partido que le apoya. Con su permiso la hipótesis que se me ocurre es que la política tradicional de políticos profesionales y partidos que los encuadran, hace aguas.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1246 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-05-08

LISTA DE BLOGS PUBLICADOS HASTA ABRI DE 2017


Datos y sapos 41. Nueva denuncia de UE contra España a cuenta de lo

Filósofos 9-3. Chomsky. Gramática generativa.

La 13-21 legislatura. Moción de censura.

La 13-20 legislatura. Se va el caiman.

Reflexiones políticas 1. Elecciones francesas. Cambio de tercio…

Filósofos 9-2. Chomsky. Ciencia cognitiva

Visto y oido 4. Los Galindos. “Encara no ho sé Lola”. Mercat de les Flors

Reflexiones tipográficas 86. Día del libro.

 

CONTINUAR LEYENDO »
994 lecturas    
0 Comentarios