» 2017-06-21

Reflexiones tipográficas 89. Igualdad de géneros.

Oigo la noticia de que un grupo de mujeres subirán al Kilimanjaro y arriba jugarán un partido de fútbol. Encomiable esfuerzo, pero sinceramente creo que inútil, e incluso contraproducente (el tiempo lo dirá). Desde hace años coexisten dos tipos de feminismo. El que pretende la igualdad con los hombres y el que pretende el reconocimiento de la diferencia. El más inmediato es el de la igualdad mimética. Todo el mundo comprende la igualdad cuando simplemente pretende la similitud, la identidad, la confusión. El otro es más complejo. Se trata de que cada uno sea tratado de acuerdo con su biología, su sicología y su papel en la sociedad. En una palabra por su diferencia. Cada vez más mujeres caen en la trampa de entender la igualdad como el mimetismo: hacer lo que hacen los hombres, ser como los hombres. Y los hombres son un mal ejemplo a seguir.

 

CONTINUAR LEYENDO »
2475 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-06-21

Reflexiones tipográficas 90. Toreros muertos.

Ha muerto una persona, un ser humano. Es posible que su profesión no fuera ejemplar, pero era legal y respetada por parte de la sociedad. Recalquémoslo: era un ser humano que había escogido una profesión en la que se jugaba la vida porque era lo que quería hacer. A mi tampoco me gusta que torturen a los animales. Pero tampoco me gusta que torturen a los hombres y lo que se ha oído en los medios ha sido una tortura para los familiares del torero muerto. ¿Se puede defender lo bueno utilizando malos medios? ¿El fin justifica los medios? Que cada uno se conteste, pero hay algo más: ¿nuestra lucha es tan importante como para que los muertos del enemigo nos alegren? Creo que cuando te alegras de la muerte de alguien ya has llegado al cabo de la calle. No eres humano.


CONTINUAR LEYENDO »
1207 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-06-21

Urbanismo 4-1. Futurópolis. Gaja.

Leo “Futurópolis” de Frenando Gaja y Diaz, Editorial Diaz y Pons, 2016.  El libro analiza la ciudad del futuro entre Tecnópolis y Ecópolis y con una especial crítica a Las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) como salvadoras del futuro proceso de urbanización. Complementa la entrega Urbanismo 2: el urbanismo en la era digital, añadiendo el enfoque ecológico que Manuel Castells en su libro de 1995 “La ciudad informacional” no tuvo en absoluto en cuenta. El análisis de las utopías y distopías de la urnbanización son el medio de llegar hasta barruntar la evolución de la ciudad en un futuro a corto plazo.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1050 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-06-18

Filósofos 12-1. Gramsci y Althusser

Continuo con la colección de filosofía que publica La Vanguardia y que llega a su número cuarenta con este tomo realizado por Carlos Fernández Liria dedicado al comunismo como ideología. La colección diseñada por Manuel Cruz pretendió la amenidad y la comprensibilidad lo que procuró por diversos medios. En primer lugar la conexión directa del contenido filosófico con la realidad cotidiana: cine, literatura, TV, acontecimientos de actualidad. Después la contextualización de la obra en su tiempo. La ausencia de enciclopedismo, renunciado a exponer toda la filosofía del autor. La influencia de la obra en la posteridad. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1069 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-06-15

La 13-29 Legislatura. Granados.

Granados afirma que es inocente y yo le creo. Lo del millón depositado por Ikea en el altillo de su suegro habrá que analizarlo aparte. Y lo de la cuenta que tuvo y no tuvo en Suiza también, Pero en resumen yo le creo. El micromundo de Granados es su partido. Ahí reside la ley y el orden. Si su partido le dice que “distraiga” ciertas cantidades para financiar el partido ¿Quien se podría negar? Al fin y al cabo estamos luchando contra el bolivarista, castrista, iraniano partido de la radicalidad y el mal. Ningún buen cristiano se podría negar. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1149 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-06-14

La 13-28 legislatura. Moción de censura. Iglesias presidenciable.

Podemos tiene un problema y es que aunque sus ideas gustan pero nadie es capaz de imaginar a Iglesias como presidente de gobierno (ni a Errejon, a Montero, a Mayoral y… por supuesto a Monedero). Lo dicen las encuestas: muchos socialistas quieren la unión con Podemos pero de ninguna manera con Iglesias como presidente. No estamos preparados para un presidente con coleta, aunque en USA acepten a uno con moño. El cincuenta por ciento de los encuestados estaban a favor de la moción de censura. Los ciudadanos saben quien les está dando por el ole, aun cuando se arruguen a la hora de votar, ante la amenaza del radicalismo, bolivarista, iraniano, castrista, lepenista, totalitario, fascista, populista, ectecerista. Para corregir esa percepción, Podemos ha organizado esta moción de censura. Para presentar a un Iglesias que de la talla de estadista. Y me temo que lo ha conseguido. Iglesias, como González en su día, sale derrotado pero ganador. ¿Se ha cortado la coleta?

 

CONTINUAR LEYENDO »
900 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-06-13

Reflexiones tipográficas 88. Loros, papagayos, cotorras y moción de censura.

Oigo a la Sra Robles (PSOE) entrevistada en la sexta el día de la moción de censura. A la pregunta de si la mano tendida que les echa Podemos será atendida contesta que Iglesias no es fiable porque -y esto lo repite cinco veces-cuando pudo apoyar a Sánchez para que fuera presidente del gobierno no lo hizo anteponiendo intereses partidistas. Se le olvida aclarar que al PSOE le pareció que ese apoyo no era necesario pactarlo porque Podemos estaba obligado a apoyar al PSOE, a cambio de nada. Sin pactos, sin concesiones, sin contrapartidas no hay política y si no saben negociar no está bien que lloren después. Como decía el otro “a la política se viene llorado”.

 

CONTINUAR LEYENDO »
2262 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-06-12

Filósofos 11-1 Rusell. Ciencia y filosofía.

Leo la entrega dedicada a Rusell en la colección de filósofos de La Vanguardia realizada por Fernando Broncano. Rusell es un pensador peculiar por cuanto aúna ciencia (matemática y lógica) y filosofía. Vive una época (el principio del siglo veinte) en el que el conocimiento cotidiano se separa radicalmente del conocimiento experto. En matemáticas Hilbert declara el axiomatismo que supone el abandono por parte de las matemáticas de su anclaje en la vida real. Frege trata de aunar lógica y matemáticas en el llamado programa logicista. En ciencias físicas la relatividad acaba con la ficción del espacio y el tiempo como marcos de su desarrollo, para incluirlos (formando un todo) dentro de los objetos de la física, que se relacionan con la materia en la gravitación relativista. La energía y la materia son dos aspectos de lo mismo. La cuántica descubre leyes aparentemente diferentes para la microfísica de las aplicables a la física clásica: la dualidad onda-partícula, la cuantización de la energía, el principio de indeterminación, la superposición de estados cuánticos y la ecuación de estado (de onda) que colapsa en probabilidad al traducirse a la física clásica. Las artes también explotan en el fin del arte representativo. Se impone recoser lo real y lo mental y eso es tarea de la filosofía que se encuentra inmersa en el giro lingüístico: todo es lenguaje.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1074 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-06-11

La 13-27 legislatura. La amnistía de la vergüenza y más con los bancos.

El tribunal constitucional sentencia sobre la amnistía fiscal: No debió hacerse pues la política de hechos consumados: “hay un problema y tenemos que solucionarlo” no es de justicia. Esta es la de cal. La de arena es que lo hecho, hecho está y no se obligará a los amnistiados a pagar lo que les corresponde. Se soluciona una chapuza de hechos consumados (es la manera de que aflore un dinero que si no no lo haría) con otra (Santa Rita, Rita, Rita, lo que se da no se quita). No es la primera vez que los tribunales aplican esta extraña manera de hacer justicia. Ya lo intentaron con los bancos (que no devolvieran las claúsulas suelo) aunque la UE les dio calabazas. Añade la sentencia que no se puede tratar de distinta manera a unos españoles que pagan impuestos frente a otros que no lo hacen, pero la irretroactividad de lo decretado (porque fue un decreto) eso, ya no toca.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1247 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-06-11

Mas de lo mismo final 5. Fecha y pregunta.

Ya tenemos fecha y pregunta para la consulta autonomista de Catalunya. El uno de Octubre y una pregunta en la que se incluye una afirmación: Catalunya será una república. El resto de la pregunta ya se la imaginan: ¿Queréis ser independientes? Tal como lo ha expuesto Puigdemon se ha acabado el tiempo de las consultas y ha empezado el tiempo del pueblo, que es como decir que los políticos ya no tienen que intervenir (se supone porque ya han hecho lo que tenían que hacer: pactar, dialogar, convenir) y tiene que ser el pueblo el que tome la iniciativa. Como en la guerra, cuando llega la carga de la infantería, los soldados rasos se lanzan bayoneta en ristre hacia la muerte, mientras los comandantes lo miran desde la retaguardia. Se me suscitan varias preguntas.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1209 lecturas    
0 Comentarios