» 2017-04-18

Filosofos 8-1. Hobbes

Continuo comentando la colección de filosofía que edita LaVanguardia en este caso a cargo de Ignacio Iturralde.  Hobbes teorizó sobre la seguridad como soporte del estado político. La vigencia de su pensamiento en la actualidad, en que asistimos a la cancelación del estado del bienestar sustituido por el estado de la seguridad, es enorme. Pero no acaba ahí. En su teoría del conocimiento apunta dos rasgos que también están de gran actualidad: la inexistencia de universales (y por tanto de conceptos) sustituidos por listas de determinaciones sujetos a la convención, y el lenguaje como forma de pensamiento sujeto asimismo a la convención. Tal como Platón apuntó en su resolución al arco del conocimiento: la inducción consensual, el consenso (el pacto como constitutivo de la sociedad civil, el consenso en los conceptos y en el lenguaje) se entroniza como la figura sustancial de su pensamiento, con lo que eso tiene de posmoderno (de anti-metafísico y anti-racionalista). La mezcla de racionalismo y empirismo, el materialismo extremo, el mecanicismo, la ausencia de fundamento divino en la soberanía, y su empeño en matematizar la filosofía, le convierten en un pensador muy moderno que sufrió los estragos de una de las épocas más convulsas de la Inglaterra en la que vivió: la guerra civil entre parlamentaristas y absolutistas, la república, el ascenso del líder carismático Cronwell y la restauración.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1179 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-04-11

Apuntes sobre el conocimiento 4. La probabilidad.

Tal y como hemos enunciado antes existen diferentes criterios de verdad. La primera disyunción se da entre los criterios subjetivos y objetivos. El criterio de verdad que aplica Descartes es el de lo evidente, aquello que se nos manifiesta como claro y distinto. Este criterio relativista y subjetivo (es el sujeto el que decide lo qué es evidente) confunde el signo sicológico con la verdad objetiva. Leibniz por el contrario se inclina por un criterio objetivo de verdad: la estructura (lógica) de las proposiciones mismas, al margen del pensamiento  subjetivo de las ideas (sicología). Está aquí Leibniz influido por la concepción del razonamiento como una especie de cálculo, de Hobbes pero se separa de su convencionalismo extremo relativo a las verdades necesarias (la relación entre los signos (los nombres) y los referentes (las cosas) no tiene nada de natural, es simplemente una convención basada en las definiciones). La verdad para Hobbes (nominalismo) consiste en utilizar secuencias apropiadas de palabras en las afirmaciones que proferimos. La verdad y la falsedad son atributos del lenguaje.

 

CONTINUAR LEYENDO »
17 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-04-10

La 13-18 legislatura. A vueltas con ETA.

ETA entrega las armas. Tras cinco años sin atentar este gesto marca el ineludible tránsito hacia la disolución de la banda. Si esta no ha llegado es por el empecinamiento del gobierno en mostrar una línea dura de negociación con la banda (con los miembros de la banda. La banda solo existe nominalmente). El gobierno saca pecho olvidando que tanto el cese de la violencia como esta entrega de armas han sido decisiones unilaterales en las que el gobierno hace de convidado de piedra. Todos los portavoces han podido decir lo que la banda debía hacer: disolverse, pedir perdón, confesar los crímenes no resueltos, etc. Muy pocos se han alegrado de lo que ha hecho. La pregunta es ¿son realmente líneas rojas las que esgrime el gobierno para no negociar? Veámoslo.


CONTINUAR LEYENDO »
1276 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-04-09

Apuntes sobre el conocimiento 1. Modos de pensar.

Iniciamos aquí unas cuantas lecciones sobre el conocimiento, es decir nuestra relación con el mundo. Para gestionar esta relación disponemos de un órgano privilegiado que es el cerebro aunque no todos los recursos del conocimientos se esconden en él. Aún así llamaremos cerebro al órgano del conocimiento (aunque se expanda a otros órganos) que también podríamos llamar mente, razón, inteligencia, pensamiento, o cacumen. No se trata de entrar en discusiones sobre como nombrarlo sino de cómo funciona. Porque el  pensamiento lejos de ser unitario es variado y disperso.

 

CONTINUAR LEYENDO »
930 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-04-09

Apuntes sobre el conocimiento 2. Los sistemas formales

La aritmética consiste en la abstracción de todas las cualidades de un ente hasta que solo quede la cantidad. Las sumas (o otra operación) deben ser homogéneas. No podemos sumar peras y manzanas pues el resultado es incoherente. Dos peras más tres manzanas son… dos peras más tres manzanas. Para evitar esta inconmensurabilidad podemos saltar a un nivel de abstracción superior como el de frutas, que engloba las peras y las manzanas. Dos peras y tres manzanas son cinco frutas. Hemos soslayado la inhomogeneidad realizando la operación en un nivel de abstracción conveniente a ambos elementos (conmensurabilidad). Este nivel de abstracción puede llevarse hasta el límite si simplemente contemplamos la cantidad. Es decir, el presupuesto de un sistema formal basado en la cantidad es que siempre existe un nivel de abstracción que permite la conmensurabilidad de los elementos en juego.


CONTINUAR LEYENDO »
1254 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-04-09

Apuntes sobre el conocimiento 3. Otros sistemas cuasi-formales: el relato y la teoría de grupos.

Aparte de la cantidad y el valor de verdad podríamos aventurar otro parámetro que abstraído de las cosas podría originar otro sistema formal: el sentido. El sentido puede definirse como razonabilidad, verosimilitud, grado de verdad, es decir como acuerdo con el mundo. Teniendo en cuenta que este acuerdo se fiscaliza por el cerebro y sus diversas modos de operación, el sentido en último término es el el acuerdo con la forma de funcionamiento de nuestro cerebro. Los dos cuerpos que conectan con nuestro cerebro de forma excelente son los relatos y la teoría de grupos. ¿Pueden formar estos cuerpos formales, algún sistema de conocimientos? Pensamos que sí aunque no de la misma forma que los sistemas formales, es decir, sin dar lugar a cuerpos de operaciones en el caso del relato y de forma completa en el caso de la teoría de grupos. Nos guiamos para esta reflexión por “Racionalidad científica, racionalidad poética: de Popper a Aristóteles” de Francisco Arenas Dolz, incluído en “Popper/Kuhn. Ecos de un debate” VVAA. Editorial Montesinos 2003 (2003) y las diversas referencias que Jacques Rancière hace al relato en muchas de sus obras


CONTINUAR LEYENDO »
1130 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-04-09

La 13-17 legislatura. Matonismo de estado.

Nuestra democracia nominal se afianza (se afianza en el sentido de que cada vez es más nominal y menos real). Gracias a una ley deliberadamente ambigua (fruto de la mayoría absoluta) y de la connivencia de algunos jueces (los afines al PP), diversos humoristas, twiteros, tirititeros, raperos y jovencitas en sostén, desfilan ante el juez con acusaciones como: insulto a los sentimientos religiosos, ofensa a las víctimas del terrorismo, fomento del odio y otras lindezas. No vamos a discutir cuál es la línea que separa la libertad de expresión con la apología del terrorismo por dos razones: porque es de sentido común y porque son los jueces los llamados a dilucidarlo una vez la causa se ha judicializado. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
1245 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-03-27

Filósofos 7-1. Lyotard.

El pensamiento de François Lyotard, siendo como es central en la comprensión de la posmodernidad no es suficientemente conocido debido a su complejidad. Si bien “La condición posmoderna” es un texto bien conocido y difundido no por ello deja de encerrar conceptos difíciles y oscuros. ¡Que decir de “La diferencia (el diferendo)” que resulta un tratado de lógica proposicional tan duro como el “Tractatus lógicus matemateticus” de Wittgenstein!. Sin embargo existe un texto: “La posmodernidad enseñada a los niños” en el que, en forma de cartas, se explican muchos de sus conceptos más arcanos de forma singularmente fácil (en la medida en la que puede ser fácil lo que tratamos). Toda esta dificultad no ha sido óbice para que conceptos como “grandes relatos (metarrelatos)”, “juegos de lenguaje”, “diferendo”, etc. circulen ampliamente y sean usados y malusados con asiduidad. Ya dedicamos un blog sobre relatos (Relatos 9-6. Lyotard) a este autor. Esperamos que ahora se entiendan sus ideas de forma más clara. Este primer glosario ha sido tomado de José Lira Rosiles, México, 2010.


CONTINUAR LEYENDO »
1019 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-03-23

Series de TV y modernidad narrativa. “The good wife”

No se trata de una serie nueva, pero su presencia en el catálogo de Netflix la pone a disposición de quien quiera verla. El hecho de que fuera producida por Ridley Scott (y por su hermano Tony fallecido durante la grabación), creada por Robert y Michele King y con algunos de los primeros capítulos dirigidos por Fincher, son valores añadidos que sin embargo no agotan el interés de esta serie. Las series de TV (que como hemos comentado en otras ocasiones sustituyen a las grandes historias cinematográficas desde que empieza el siglo) presentan una estructura anidada de guión o historia. Hay una historia general dentro de la que cada capítulo es una historia completa e independiente. Esta estructura parece obligar a que la serie tenga una resolución o desenlace final. Pero como pudimos comprobar en “Lost” ese desenlace puede ser imposible. La multiplicidad de guionistas y directores exigen la figura de un “creador” que sea capaz de imponer un cierto orden en la total estructura. Como en el caso de “Lost” las peripecias introducidas para mejorar la serie (mantener la audiencia) pueden hacer esa misión imposible.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1281 lecturas    
0 Comentarios    

» 2017-03-22

La teoría de la conspiración 4. La política como dominación.

Más del noventa por ciento de los ciudadanos creen que lo políticos están en su puestos para robar. Sin embargo los analistas descartan que exista un contubernio judeo-masónico dirigido por el Ibex con el único fin de esquilmar los fondos públicos. No es un contubernio (eventual), es un “statu quo” (histórico). Hubo un tiempo en que ciertos gobernantes aspiraban a cambiar el mundo. Era cuando los políticos eran intelectuales o devotos de la función pública y su motivación se basaba en un alto contenido ético y religiosos. Los reyes habían sido guerreros y los ministros, cortesanos. No mucho se podía esperar de ellos, Antes la gente de bien era buena gente y los desalmados… desalmados. Pero el materialismo acabó con aquellas zarandajas y cuando el triunfo se midió en posesiones materiales los ideales de realización personal desaparecieron. Fueron los cuáqueros y los protestantes los que decidieron que la mejor forma de agradar a Dios era forrarse y hacerse con la mayor parte del pastel que se pudiera obtener. El final de la usura fue el principio del capitalismo.


CONTINUAR LEYENDO »
1095 lecturas    
0 Comentarios